Descartes: Método, Cogito y la Existencia Según el Racionalismo

El Método Cartesiano

Método: Descartes, filósofo del siglo XVII y padre de la filosofía moderna, buscaba un método que reformara la filosofía. Los silogismos, razonamiento deductivo basado en una verdad general, solo explicaban lo conocido, no investigaban nuevas verdades. El nuevo método cartesiano requería ideas seguras e indudables, como las verdades matemáticas.

Descartes rechazó el criterio de autoridad y la inducción, basando su método en las matemáticas y la razón. La verdad matemática, Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ética y Política en la Escolástica

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo cristiano del siglo XIII, perteneciente a la Escolástica. Nacido en Nápoles, Aquino se rebeló contra el deseo familiar de una vida militar, ingresando en la orden de Santo Domingo. Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde fue introducido al Aristotelismo por su maestro, San Alberto Magno. Fue “Maestro de Teología” en París y en la Corte Pontificia, destacando entre sus Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Fundamentos, Duda Metódica y Clases de Ideas

El Método Cartesiano

René Descartes, buscando unificar el conocimiento y alcanzar la certeza matemática, propone un método que elimina la posibilidad de error. Este método se basa en la razón y en dos operaciones fundamentales:

  • Intuición: Conocimiento inmediato y evidente de conceptos claros y distintos, con absoluta certeza.
  • Deducción: Conexión de conceptos conocidos con certeza (intuiciones) para derivar nuevos conocimientos.

El método cartesiano se compone de cuatro reglas esenciales: Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica al ‘Mundo Verdadero’ y la Filosofía Occidental

Este texto, extraído de la obra de Nietzsche, “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente del fragmento titulado Historia de un error, expone la crítica radical de Nietzsche a la historia de la filosofía. Nietzsche argumenta que toda la tradición filosófica se ha basado en un error fundamental: la creencia en un supuesto “mundo verdadero”, que en realidad es una ilusión, en contraposición al “mundo aparente” que percibimos Sigue leyendo

Diccionario de Filosofía: Definiciones Clave para Entender el Pensamiento

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

A

Absoluto: Aquello que es categórico, contrario a lo relativo. Lo que es en sí mismo y no depende de nada ni de nadie. Origen y fundamento de todo, infinito (metafísico). En la filosofía del conocimiento, lo que tiene su propio ser, fuera del conocimiento.

Acto: Se establece una distinción entre los dos términos filosóficos siguientes: agere y pati, hacer y soportar. Acción del ser vivo que conlleva consecuencias tanto internas como externas.

Alegoría: Sigue leyendo

Racionalismo Comparado: Descartes y Platón – Similitudes y Diferencias

Descartes y Platón: Un Análisis Comparativo desde el Racionalismo

Descartes y Platón, aunque separados por siglos, comparten un interés profundo en la naturaleza del conocimiento y la realidad. Ambos filósofos pueden considerarse racionalistas, es decir, valoran la razón como la principal fuente de conocimiento. A continuación, se explora cómo se relacionan sus ideas:

La Teoría de las Formas de Platón y las Ideas Innatas de Descartes

Platón, en su teoría de las Formas o Ideas, postulaba Sigue leyendo

Formas de Estado: Autoritario, de Derecho y Democrático

Estado Autoritario

El Estado autoritario es una forma de Estado que se opone a la democracia. Se caracteriza porque la autoridad posee un poder ilimitado, sin control alguno. No existe la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y no se puede elegir ni discutir al gobernante. Existen dos tipos principales:

  • Estado absolutista: Propio de la modernidad, su principal representante fue Luis XIV. El poder es absoluto y sin restricciones, recayendo sobre el soberano.
  • Estado totalitario: Sigue leyendo

El Materialismo Histórico de Marx: Claves y Contexto

El Materialismo Histórico de Marx

Los materialismos de la Antigüedad, como los de Demócrito, Epicuro o Lucrecio, explicaban que todo está hecho de átomos, que la realidad carece de espíritu y todo es cuerpo. Sin embargo, no se adentraban en el terreno histórico. El materialismo de Marx, si bien parte de estos materialistas clásicos, introduce la dimensión histórica. No solo afirma que todo es material, compuesto de átomos y cuerpos, negando la existencia de espíritus sobrenaturales, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía del Ser Humano: Dualismo, Cristianismo, Descartes, Marx y Freud

Platón: El Dualismo Antropológico

Introducción – Definiciones

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. En un sentido amplio, dualista es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios. Cuando lo que se pretende explicar es la constitución del universo, estamos ante un dualismo ontológico; cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico. Platón es Sigue leyendo

El Método Cartesiano y las Tres Sustancias: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: Un Nuevo Camino para la Filosofía

René Descartes, figura clave de la filosofía moderna, rompe con el saber escolástico y propone un método riguroso para la filosofía, inspirado en la precisión y universalidad de las matemáticas (mathesis universalis). Considera que el fracaso de la filosofía anterior no se debe a la incapacidad de la razón, sino a la ausencia de un método adecuado. Su objetivo principal es reconstruir el conocimiento sobre bases sólidas, transformando Sigue leyendo