Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Método y la Metafísica de las Tres Sustancias

El Racionalismo Cartesiano: La Búsqueda de la Ciencia Universal

Definición de Racionalismo

El Racionalismo es el sistema filosófico que considera que la única fuente de conocimientos válidos es la razón. La racionalidad es vista como una facultad universal, la esencia común de los seres humanos.

La mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos son, en realidad, creencias opinables. Si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento debe ser firme y manifiesto, sin dejar Sigue leyendo

El Pensamiento de Marx, Nietzsche y Ortega: Ser, Sociedad y Conocimiento

Karl Marx

La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos del “humanismo marxista”. En ellos, se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx, el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida, ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad.

Marx critica el trabajo en las sociedades capitalistas porque, Sigue leyendo

Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis Epistemológica: Ortega y Nietzsche

La Concepción de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento y la Realidad

El Sujeto como Filtro Selectivo: Hacia una Nueva Epistemología

La idea principal de esta sección es la explicación que ofrece Ortega sobre una **nueva forma de conocer**. Existe una nueva manera de abordar el problema del conocimiento, en la que convergen disciplinas como la **psicología**, la **biología** y la **teoría del conocimiento**. Estas disciplinas han reconocido que la manera tradicional de plantear el conocimiento Sigue leyendo

Claves del Pensamiento de Nietzsche: Voluntad de Poder, Muerte de Dios y el Superhombre

papermate-love-pen

Análisis de Textos de “El Crepúsculo de los Ídolos”

Texto 1: La crítica al estatismo filosófico

En este texto del capítulo “La razón en la filosofía” de la obra Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche se pregunta qué caracteres poseen aquellos a los que llamamos filósofos y qué ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo. En primer lugar, critica su incapacidad de aceptar el devenir natural de la vida. Todo esto supone para los filósofos una objeción contra su necesidad de Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Griego: De la Metafísica de Parménides a la Ética Política de Platón

Los Pilares de la Filosofía Griega Clásica

Parmenides: El Ser Inmutable y el Principio de Identidad

Parmenides estudia el ser y se pregunta: ¿Qué es? ¿Qué hay? Responde diciendo: lo que es, es, o no es algo. El ser es la primera formulación del principio de identidad.

De esto se deduce que el ser es eterno y que:

  • No existe el vacío.
  • No hay pluralidad.
  • No hay movimiento.
  • No hay tiempo.

Parmenides afirma la identidad de ser y pensar.

Heráclito: El Flujo Constante y el Logos

Heráclito vivió en el Sigue leyendo

Descartes y Platón: Fundamentos Filosóficos y Teorías Clave

Descartes: El Giro Epistemológico y la Certeza

Descartes: La vida de René Descartes transcurre en una época política y socialmente convulsa, con una monarquía absoluta en Francia y la lucha de católicos y protestantes en la Guerra de los Treinta Años. Descartes participa en ella como soldado. En el plano cultural, el Renacimiento está dando paso al Barroco; en pintura destaca Rubens, en Italia se impone el tenebrismo con Caravaggio, y en literatura, Calderón de la Barca. Descartes se hace Sigue leyendo

La Búsqueda del Saber: Fundamentos, Tipos y la Historia de la Filosofía

La Necesidad Humana de Saber: Fundamentos Filosóficos

Aristóteles, un filósofo griego, empieza su libro Metafísica diciendo algo muy profundo: “Todos los hombres desean por naturaleza saber”. A diferencia de los animales, nacemos frágiles y sin saber hacer casi nada. Necesitamos que nos cuiden, enseñen y eduquen. Además, somos los únicos seres que sabemos que vamos a morir, y eso nos impulsa a querer entender la vida, el mundo y a nosotros mismos.

Aristóteles afirmaba que esta necesidad Sigue leyendo

Tomás de Aquino: La Síntesis Filosófica entre Aristóteles y la Teología Cristiana

Tomás de Aquino (Roccasecca 1225-1274)

El Problema de la Realidad: Metafísica y Teología

En el ámbito de la metafísica, Tomás de Aquino realiza su peculiar síntesis. Esta síntesis se fundamenta en dos pilares:

  • Por una parte, asume conceptos aristotélicos clave: el hilemorfismo, la distinción entre sustancia y accidente, y la teoría de la potencia y acto.
  • Por otro lado, el dogma cristiano de la creación de la nada le obliga a reformar la comprensión del ser (que él define como finito o Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Eudaimonia

ARISTÓTELES: Principios Fundamentales de la Filosofía Clásica

1. Biografía y Contexto Histórico y Social

Aristóteles nació en Estagira (384 a. C.) y era hijo del médico del rey. Viajó a Atenas y completó su educación en la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, abandonó Atenas y viajó hasta ser llamado por Filipo II para ser mentor de su hijo, el futuro Alejandro Magno. Cuando Alejandro se convirtió en rey, Aristóteles volvió a Atenas y fundó su escuela filosófica, el Liceo. Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y Ética: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Sustancia

Para Aristóteles, la sustancia es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no en otro. Es la realidad concreta, lo más cercano a nosotros, frente al mundo ideal de Platón. Con este concepto, Aristóteles devuelve valor a la realidad material, considerándola digna de estudio y conocimiento. En su obra Metafísica, distingue entre sustancia primera, que son las cosas particulares y concretas, y sustancia segunda, Sigue leyendo