Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Razón Pura y Práctica

Estética Trascendental: La Sensibilidad y el Conocimiento A Priori

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad para que haya objetos. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y Kant afirma que solo existen intuiciones sensibles (derivadas de los sentidos). Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Descartes: De la Duda a la Certeza

El Método Cartesiano de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes considera que la ciencia de su época está tomando clara ventaja de la filosofía. Mientras la ciencia avanza sobre sus conocimientos anteriores, la filosofía parece ser un campo de batalla sin fin, donde la discusión permanente impide la acumulación de conocimiento. Según Descartes, esto ocurre porque la ciencia tiene un método racional que todos los científicos comparten, mientras que la filosofía es un terreno Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: El Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento

Antropología Filosófica: La Singularidad del Ser Humano

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que se interroga sobre el ser humano, explorando su singularidad y las diversas perspectivas sobre lo que nos define.

Concepciones Filosóficas de la Naturaleza Humana

  • Filosofía Griega: Para la filosofía griega, la característica determinante de los seres humanos es la racionalidad, asociada a la capacidad de utilizar el lenguaje.
  • Cristianismo: El cristianismo considera que lo que distingue Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de Ética, Libertad y Felicidad en Filosofía

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Moral

Este documento explora una serie de términos esenciales y teorías clave dentro de la filosofía, centrándose en la ética, la moral, la libertad y la felicidad. A continuación, se presentan definiciones detalladas y las perspectivas de pensadores influyentes.

Definiciones Clave en Filosofía Moral

Libertad
Capacidad de autodeterminación.
Libertad Sociológica
Acciones que un ciudadano puede o no puede realizar en su sociedad.
Libertad Moral
Capacidad Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Antropología

El mito del **carro alado** enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir tres partes en el alma:

  • El **alma racional**, la única inmortal, que se identifica con el conductor del carro.
  • El **alma irascible**, de la que surgen las emociones positivas y que aparece como el caballo blanco.
  • El **alma concupiscible**, de la que surgen los deseos más básicos y que se relaciona con el caballo.

Las dos últimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Epistemología, Ética y Sociedad en Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón

El Problema del Conocimiento: Epistemología Kantiana

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para ello, se propone realizar un examen de la Razón Pura, es decir, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura.

Para responder a esta pregunta, Kant se cuestiona primero cómo es posible la Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Realidad

Corrientes Epistemológicas Fundamentales

Intelectualismo y Apriorismo

Intelectualismo: Postura defendida por Aristóteles, que sostiene que solo puede haber auténtico conocimiento de lo eterno o inmutable. Sin embargo, Aristóteles no creyó en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo de los sentidos. Para él, el mundo material es el único mundo real, pero, al ser múltiple y cambiante, no podría ser cognoscible por sí mismo. Consideró que las ideas platónicas existían, pero Sigue leyendo

La Esencia Humana: Pensamiento, Lenguaje y la Construcción Sociocultural

Pensamiento y Lenguaje: Pilares de la Humanización

Todos los factores de humanización apuntan a la necesidad de una capacidad cada vez mayor con la que realizar operaciones mentales cada vez más complejas. Esta capacidad es el pensamiento. Gracias al pensamiento, interpretamos toda la información que llega al cerebro mediante la razón y la imaginación, haciendo posible la aparición de la vida afectiva, que regula y reprime los instintos y sirve de base a la vida moral, que nos permite ser Sigue leyendo