Tomás de Aquino: Alma, Cinco Vías y Ética Tomista

El Alma según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles, distingue cinco potencias o funciones del alma:

  • Vegetativa: principio de la vida en general.
  • Sensitiva: principio del conocimiento sensible, incluyendo los cinco sentidos externos, la imaginación o fantasía y la memoria sensible.
  • Apetitiva: dirige los instintos y tendencias corporales.
  • Locomotiva: principio del movimiento corporal.
  • Intelectiva: principio del pensamiento racional (entendimiento) y de las decisiones libres (voluntad) Sigue leyendo

Sofistas y Platón: Dos Visiones Opuestas del Conocimiento y la Verdad

Los sofistas y Platón representan dos enfoques diametralmente opuestos hacia la filosofía, el conocimiento y la verdad. A continuación, se presenta una comparación que refleja las características y diferencias entre ambos:

Enfoque General de los Sofistas

  • Relativismo de la verdad: Los sofistas sostenían que no existe una verdad absoluta. Creían que la verdad es relativa y depende de la perspectiva individual y del contexto social. Para ellos, cada persona puede tener su propia verdad, y esta Sigue leyendo

Aristóteles: Crítica a Platón y Diferencias con los Presocráticos

Aristóteles y los Presocráticos: Un Nuevo Enfoque Filosófico

La relación filosófica entre Aristóteles y los presocráticos es fundamental para entender la evolución del pensamiento griego. Aristóteles se sitúa en un contexto donde los presocráticos habían sentado las bases del pensamiento filosófico, abordando cuestiones sobre el cosmos, la naturaleza y el ser. Sin embargo, Aristóteles se aparta de muchos de sus predecesores al enfatizar la importancia de la experiencia sensorial y la Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

La Filosofía como Necesidad Vital

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una necesidad vital para el ser humano. No se trata de una disciplina rígida o estructurada, sino de algo flexible, abierto y vivo, como la propia vida. La filosofía, en su esencia, no busca la utilidad, sino la comprensión del Universo. El filósofo se mueve por el deseo de entender, y en ese sentido, la filosofía se convierte en conocimiento del Universo.

El Objeto de la Filosofía: El Conocimiento del Universo

El objeto Sigue leyendo

Características de los Mitos y Filosofía Presocrática: Orígenes del Pensamiento Occidental

Mitos: Definición y Rasgos Distintivos

Los mitos son relatos que han existido desde tiempos inmemoriales, incluso antes de que se registraran por primera vez. A continuación, se detallan sus características principales:

  • Se presentan en forma de relato, preexistiendo a su narración.
  • El relato mítico no se basa en la intervención individual ni en la fantasía creativa, sino en la transmisión y la memoria colectiva.
  • Oralidad: Tradicionalmente, se transmiten de forma oral.
  • El mito no se presenta de Sigue leyendo

Sociabilidad Humana: Factores Biológicos, Cooperación y Conflicto

Sociabilidad del ser humano

La sociabilidad del ser humano se refiere a la tendencia inherente del ser humano de vivir en sociedad. Existen varios fundamentos biológicos de la sociabilidad:

  • Indeterminación instintiva: El ser humano debe aprender, y este aprendizaje es posible gracias a la inteligencia y a un cuerpo social.
  • Largo periodo de inmadurez: Los adultos deben ocuparse por más tiempo de la manutención y cuidado de sus crías. Nuestra naturaleza biológica convierte la compañía de los Sigue leyendo

El Ser Humano y la Sociedad: Perspectiva de Marx

La Filosofía y la Práctica en el Pensamiento Marxista

En el pensamiento marxista, la filosofía está esencialmente unida a la práctica. Esta unión se debe a que, según Marx, toda filosofía surge en el contexto de una sociedad concreta y porque la filosofía supone también una acción o práctica transformadora de la sociedad y de las condiciones en que se encuentra el ser humano en ella.

El Problema del Ser Humano según Marx

Marx comienza con una crítica de la concepción del ser. Resalta Sigue leyendo

Cuatro Filósofos: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Platón (Filosofía Antigua)

El Problema de la Realidad: Mundo de las Ideas y Mundo Material

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligible, perfecto, único, eterno e inmutable
  • Mundo Material:
    • Sensible, concreto y material

Teoría de la Participación

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico
    • Teleología

El Problema del Conocimiento: Doxa y Episteme (Mito de la Caverna)

Teoría de la Reminiscencia

El Imperativo Categórico y la Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La Ley Universal y la Libertad según Kant

Para Kant, la ley universal se manifiesta en el imperativo categórico, el cual se expresa en la siguiente frase: “El imperativo categórico es el único que se expresa en ley práctica, y los demás imperativos pueden llamarse principios, pero no leyes de voluntad”. Además, para el autor, la máxima ley no deja libertad para actuar de ninguna otra forma, ya que “mientras que el mandato incondicionado no deja a la voluntad ningún arbitrio con respecto Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Conocimiento Experimental

Definiciones Clave en Epistemología

A continuación, se presentan una serie de definiciones esenciales para comprender los fundamentos de la epistemología y la teoría del conocimiento:

  • Epistemología: Disciplina filosófica que estudia el conocimiento.
  • Autoconciencia: Tener conciencia de estar dirigido a un objeto.
  • Intencionalidad: Relación que se da entre un sujeto y aquello en lo que piensa.
  • Verdad: Adecuación entre la mente que juzga y la realidad.
  • Conocimiento sensible externo: Criterio = percepción. Sigue leyendo