Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad y Cosmos

Aristóteles: Conocimiento y Realidad

Aristóteles era empirista, esto quiere decir que pensaba que el conocimiento provenía de la experiencia. Distinguía entre el conocimiento particular y el universal. El conocimiento particular es el que se refiere a un individuo concreto del mundo sensible. Aristóteles pensaba que el conocimiento verdaderamente valioso y útil no es el de las cosas particulares, sino que es el conocimiento de lo general, un conocimiento universal y no particular.

El Proceso Sigue leyendo

Filosofía del Ser y el Conocimiento: Esencia, Existencia y Epistemología

Ontología: La Realidad del Ser

“Sobre el ser y la ciencia”.

La distinción entre **esencia** y **existencia** condiciona la filosofía y la diferencia entre los seres creados.

Todos los seres tienen **esencia**, pero no necesariamente **existencia**.

La **existencia** es un “añadido” a la **esencia**, no es necesaria en los seres creados.

En **Dios**, ambos conceptos están intrínsecamente unidos.

  • Esencia: lo que algo es, su definición. En la potencia de ser, la posibilidad. Aquello por lo Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes, Hume, Rousseau y Kant

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Conocimiento en Descartes: Racionalismo y Método

René Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón, dudando de todo conocimiento anterior. Para ello, se sigue un método tomado de la matemática, que se compone de cuatro reglas en el Discurso del Método:

  • Primera Regla o de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es evidente. La evidencia solo se da en la intuición Sigue leyendo

Conceptos Clave en Biología y Filosofía: Evolución, Genética y Pensamiento Crítico

Fundamentos de Biología Evolutiva y Genética

1. El Creacionismo o Fijismo: Linneo y Cuvier, y el Catastrofismo

El creacionismo o fijismo era una creencia extendida antes del siglo XIX que afirmaba que las especies de seres vivos son fijas e inalterables a lo largo del tiempo. Según esta visión, las características de cada especie siempre han sido las mismas y no han sufrido cambios a través de los siglos. Esta idea estaba estrechamente relacionada con el creacionismo, que sostenía que Dios Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Explorando la Crítica de la Razón Pura y el Conocimiento Humano

Kant y la Crítica de la Razón Pura (CRP)

Vida y Obra

Immanuel Kant fue un filósofo prusiano nacido en Königsberg en 1724 y es considerado una de las figuras más importantes de la historia del pensamiento universal. Su sistema filosófico, denominado “idealismo trascendental”, es uno de los últimos grandes sistemas de la filosofía occidental en la era moderna. Además, su pensamiento moral y político representa una síntesis de las ideas de la Ilustración.

La producción filosófica de Kant Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Clave de la Condición Humana y la Moralidad

Filosofía y la Condición Humana

Este documento explora conceptos fundamentales de la filosofía y la ética, abordando la naturaleza del ser humano, su libertad, la moralidad y la conciencia.

Las Situaciones Límite según Karl Jaspers

Para Karl Jaspers, existen tres orígenes de la filosofía, entendiendo por origen aquello que mueve a “filosofar”:

  1. Asombro: La capacidad de maravillarse ante la existencia.
  2. Duda: El cuestionamiento de la realidad y el conocimiento.
  3. Situaciones Límite: Experiencias Sigue leyendo

Metafísica y Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser y el Devenir

La Metafísica: Estudio de la Realidad Fundamental

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo las propiedades, causas y principios de todo lo existente. Busca comprender el ser en cuanto ser, más allá de sus manifestaciones particulares. Esto abarca todas las realidades, desde las tangibles hasta las conceptuales, e incluso fenómenos contemporáneos como el mundo virtual dentro del mundo real.

Apariencia y Realidad: Distinciones Fundamentales

Conceptos Fundamentales del Leviatán de Hobbes: Estado, Razón y Sociedad

Principios Fundamentales del Poder y la Sociedad

  • El poder del **soberano** descansaba en el **contrato de los súbditos**, ya no en la autoridad divina.
  • Si bien sin soberano no es posible el **orden político y social**, ese mismo soberano, de no ser capaz de proteger a los ciudadanos, perdía su autoridad. (p.7)
  • Para el dirigente, la principal amenaza es la **aristocracia**, grupos educados e influyentes que, por ambición, buscan utilizar al pueblo para su propio beneficio y se caracterizan por promover Sigue leyendo

Grandes Pensadores del Derecho y la Política: De Aristóteles a Radbruch

Aristóteles: Realismo Metafísico y Justicia Política

Aristóteles vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C., en el periodo conocido como la Grecia Clásica, una etapa de gran esplendor cultural, filosófico, artístico y político. Pero también fue una época de cambios profundos y conflictos constantes, que influyeron mucho en su pensamiento. Estudió en la Academia de Platón y más tarde fundó su propia institución docente y científica: el Liceo.

Corriente Filosófica: Realismo Metafísico

La Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Filosofía Política: Un Recorrido Esencial

Ética, Moral y Libertad

1. Ley, Moral y Libertad

La razón humana no solo sirve para conocer, sino también para actuar. Nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo, y decidir cómo comportarnos. Nuestra personalidad tiene dos partes: el temperamento, que es innato, y el carácter, que se forma con nuestras acciones y hábitos. Si repetimos acciones buenas, desarrollamos virtudes como la generosidad; si repetimos malas, caemos en vicios como la cobardía. Por eso, es importante reflexionar sobre Sigue leyendo