Idealismo Alemán y Materialismo Dialéctico: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX

La Metafísica Contemporánea: Siglos XIX y XX

5.1 El Idealismo Alemán

Esta corriente filosófica es heredada del pensamiento kantiano. Sus principales representantes fueron Johann Fichte, Friedrich Schelling y G.W. Friedrich Hegel. Los idealistas consideraron que el noúmeno, definido como lo que no se puede ver, y todo aquello que queda fuera de los límites de la percepción, es erróneo.

Sin noúmeno, toda la realidad es una construcción del sujeto y no hay nada que quede fuera de su alcance. Sigue leyendo

El Cogito en Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes se propone fundamentar filosóficamente el método. El punto de partida de la fundamentación filosófica del método será poner en duda que este pueda alcanzar la verdad indubitable. No es una duda escéptica, no niega toda posibilidad del conocimiento, sino metódica, porque es el punto de partida de una investigación, y voluntaria, porque se quiere dudar de forma radical para ver si de esta forma se consigue Sigue leyendo

David Hume: Percepciones, Conocimiento y Ética

Vida y Obra de David Hume

Primeros Años y Obras

David Hume nació en Edimburgo en 1711. En 1736, escribió su primera obra, “Tratado acerca de la naturaleza humana“. Tres años más tarde, en 1739, se mudó a Londres. En 1752 publicó sus “Discursos políticos”. La Iglesia Anglicana lo excomulgó debido a que sus escritos eran considerados subversivos contra la religión y la moral. Intentó, repetidas veces, obtener una cátedra en la universidad, pero fue rechazado por sus ideas. En 1769, se retiró Sigue leyendo

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón Vital y la Realidad Radical

Raciovitalismo: La Razón Vital y la Realidad Radical

El raciovitalismo sostiene que la base de nuestro conocimiento no es ni el realismo ni el idealismo, sino que el conocimiento está arraigado en la vida. Esta teoría del conocimiento se presenta como un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. La filosofía, en su afán de racionalizar, ha desalojado la vida espontánea para suplantarla por la pura razón, llevando a que la vida se someta a principios del puro intelecto. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Integración de la Filosofía Aristotélica en el Cristianismo

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

La influencia del Aristotelismo

Santo Tomás de Aquino, convencido de la compatibilidad entre la filosofía de Aristóteles y la fe cristiana, integró elementos clave de la teoría aristotélica en su propio pensamiento. Consideraba que la filosofía de Aristóteles ofrecía una valiosa comprensión de la realidad. Entre los conceptos que incorporó se encuentran:

  • Teoría del movimiento: La distinción entre potencia y acto.
  • Hilemorfismo: Sigue leyendo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases en el Capitalismo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx

La filosofía de Marx se distingue por su carácter antiteórico y su enfoque en la liberación de la clase obrera. Según Lenin, Marx reacciona contra la filosofía alemana, criticando el socialismo utópico y oponiéndose a la economía política inglesa. Marx plantea la necesidad de realizar un análisis científico del capitalismo.

Materialismo Histórico

Propone el materialismo histórico, que es una prolongación Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Gnoseológico y Antropológico

Justificación de la Filosofía de Platón

Atenas sufría una profunda crisis social y política, y el pensamiento platónico surge como una crítica al relativismo de los sofistas. Cuando Platón habla de la liberación del prisionero, explica que el conocimiento es dialéctico, un paso de la ignorancia a la sabiduría. La liberación del prisionero representa el sentido ascendente de la dialéctica. Por ello, justificamos este texto desde la teoría del conocimiento de Platón, la Teoría de las Sigue leyendo

Naturaleza Moral del Ser Humano y Evolución del Concepto de Libertad

Naturaleza Moral del Ser Humano

Se suele decir que los seres humanos nacemos prematuramente, inacabados o incompletos. El ser humano es un ser abierto, un proyecto y, por tanto, un ser que tiene que construirse. Esto implica elegir y tomar decisiones encaminadas a buscar una vía mejor. Sentimos también la necesidad de explicar (responder) por qué elegimos una cosa u otra, y por ello decimos que el ser humano es un ser moral. La moral no es algo accesorio y prescindible, y no podemos despojarnos Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Contrato Social: Fundamentos Filosóficos

El Racionalismo

El racionalismo supone una ruptura con la filosofía anterior, toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar debido a su evidencia intuitiva. El conocimiento de la realidad puede ser establecido deductivamente encontrando el método adecuado, ya sea a través de la duda, como hizo Descartes en Discurso del Método. Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y su Relación con la Filosofía

El Pensamiento de Nietzsche: Una Exploración Profunda

Dionisíaco y Apolíneo: Nietzsche introduce estos dos conceptos para describir las dos formas en que el individuo interpreta el mundo. Inspirados en los dioses griegos Apolo y Dioniso, representan la dualidad entre la racionalidad (Apolo) y la pasión (Dioniso). Apolo simboliza la belleza, la luz, la armonía y el equilibrio, mientras que Dioniso encarna la oscuridad, la pasión, el desenfreno y lo irracional. Nietzsche critica a la civilización Sigue leyendo