Ética, Moral, Sociedad y Estado: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Ética y Moral: Diferencias y Fundamentos

La ética es una reflexión sobre la moral, sus fundamentos, su historia y su lenguaje. Como teoría filosófica, la ética intenta justificar la legitimidad y validez de la moral. La ética tiene dos maneras de justificar la moral:

Éticas de la Felicidad

Es una ética de contenido, de significado teleológico, que busca encontrar un fin supremo a través de una serie de acciones denominadas mandatos. Se la considera una ética de máximos, puesto que se trata Sigue leyendo

Relación Mente-Cerebro: Un Enigma a Través de la Historia

Cuerpo y Alma: La Relación Entre Mente y Cerebro

La relación alma-cuerpo ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia, y se le han dado muchas respuestas. La cuestión sigue abierta y hoy se plantea como el enigma de la relación entre el **cerebro** y la **mente**. El término cerebro se refiere a un órgano principal del sistema nervioso; con el término mente se pretende nombrar esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, etc.

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable Sigue leyendo

Platón, Descartes, Nietzsche y Foucault: Conceptos Clave de la Filosofía

Primer Trimestre

Platón y su Filosofía

Platón es uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos. Plasmó su pensamiento a través de diálogos en los cuales Sócrates, su maestro, expresaba el punto de vista platónico sobre las principales cuestiones que han preocupado a los pensadores de todos los tiempos.

Para comprender las ideas expresadas en el texto, es necesario contextualizarlas dentro de su pensamiento.

  • Dualismo Ontológico: Platón afirma que las Ideas son la verdadera realidad, Sigue leyendo

Platón: Dualismo Ontológico y Teoría Política

Platón (circa 428 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y de la más alta aristocracia. Platón, junto a Aristóteles, determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos “sentido común” del hombre occidental). Pruebas de ello son la noción de “Verdad” y la división entre “doxa” (opinión) y “episteme” (ciencia). Demostró o creó y Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De Mito a Razón

Mito

Un mito es un relato simbólico y tradicional que explica el origen de fenómenos naturales, sociales o cósmicos mediante personajes divinos o heroicos. Los mitos transmiten valores, creencias y normas dentro de una cultura, funcionando como una herramienta educativa y cohesionadora. Antes de la filosofía, los griegos entendían el mundo a través de estos relatos.

En la Grecia antigua, autores como Hesíodo (Teogonía) y Homero (La Ilíada, La Odisea) recopilaron mitos fundamentales. Posteriormente, Sigue leyendo

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos

El Origen de la Filosofía

El origen de la filosofía se remonta a Jonia en el siglo VI a.C. La palabra filosofía se compone de filo (amante) y sofía (sabiduría). La filosofía consiste en el deseo de conocer y cuando hablamos de filosofía nos referimos a un ser racional, sistemático y crítico. La filosofía surgió por la observación del ser humano de lo que le rodeaba, y lo observaba maravillado y extrañado, pero convencido de que todo aquello tenía una explicación racional. A raíz de Sigue leyendo

De los presocráticos a Aristóteles: ontología, epistemología y la esencia del ser

Los presocráticos y el principio de la naturaleza (physis)

Los filósofos presocráticos pretendían explicar la multitud de cosas a partir de un arkhé, esto es, un principio u origen común del que todas surgirían y al que finalmente todas irían a parar.

Parménides de Elea y las vías del conocimiento

Parménides de Elea (siglos VI-V a.C.) diferencia entre la vía de la verdad y la vía de la opinión. La vía de la verdad nos lleva al conocimiento del ser, que es el sustrato racional común Sigue leyendo

Superstición, Magia y Pseudociencia: Orígenes y Diferencias

El Origen Psicológico de la Superstición

La superstición es un rasgo propio de cualquier animal con capacidad de aprendizaje. Atribuimos las causas de lo que nos ocurre a algo que llevamos y que no está relacionado. El estudio de lo aprendido es el aprendizaje. Se dice que se aprenden más cosas que las que ya sabemos. En la caja de Skinner se demostró que las palomas, con un programa de refuerzos aleatorios, desarrollan conductas supersticiosas a las que atribuían las causas de lo que les Sigue leyendo

Idealismo Alemán y Materialismo Dialéctico: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX

La Metafísica Contemporánea: Siglos XIX y XX

5.1 El Idealismo Alemán

Esta corriente filosófica es heredada del pensamiento kantiano. Sus principales representantes fueron Johann Fichte, Friedrich Schelling y G.W. Friedrich Hegel. Los idealistas consideraron que el noúmeno, definido como lo que no se puede ver, y todo aquello que queda fuera de los límites de la percepción, es erróneo.

Sin noúmeno, toda la realidad es una construcción del sujeto y no hay nada que quede fuera de su alcance. Sigue leyendo

El Cogito en Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

En Reglas para la dirección del espíritu, Descartes se propone fundamentar filosóficamente el método. El punto de partida de la fundamentación filosófica del método será poner en duda que este pueda alcanzar la verdad indubitable. No es una duda escéptica, no niega toda posibilidad del conocimiento, sino metódica, porque es el punto de partida de una investigación, y voluntaria, porque se quiere dudar de forma radical para ver si de esta forma se consigue Sigue leyendo