Duda, Certeza y Conocimiento en Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Duda y Certeza en Descartes

Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista toda duda. Es la exigencia del método en su momento analítico.

  • Es teórica, y no práctica, en el sentido de moral o pragmática.
  • Es metódica, y no escéptica, ya que parte de la confianza en la posibilidad de alcanzar la verdad.
  • Es provisional, dudando de todo y considerando como provisionalmente falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda.
  • Es universal, a todas las creencias, Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y Unidad del Saber

La Duda Metódica como Fundamento del Conocimiento

En la cuarta parte del Discurso del Método, René Descartes expone la justificación de su método, el cual había descubierto mediante la consideración del procedimiento matemático. Su objetivo es darle una formulación general para poder aplicarlo a todas las ramas del saber. Para ello, necesita justificar el método mismo y la posibilidad de su aplicación universal, llegando a su fundamento último: la subjetividad del hombre. Esta justificación Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Immanuel Kant: Influencias, Conceptos y Legado

Vida y Obra de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Alemania en 1724, en el seno de una familia humilde. Estudió en la universidad, donde más tarde ejerció como profesor y, posteriormente, como rector. Falleció a los 80 años. Su filosofía se resume, a grandes rasgos, en tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar? Estas se resumen en: ¿qué es el ser humano? Su pensamiento se relaciona con autores como Hobbes, Hume, Rousseau, Locke y Descartes, además Sigue leyendo

Humillaciones al Orgullo Humano y Diversidad de Perspectivas Filosóficas

Humillaciones al Orgullo Humano

1.1.1. Algunas Humillaciones

Durante siglos, el ser humano creyó que habitaba un planeta que ocupaba el centro del universo. Un día descubrimos que no ocupábamos un lugar tan privilegiado, sino que estábamos sobre un planeta que, como tantos otros, gira en torno al Sol. Tal vez fuese esta la primera gran humillación que sufrió el orgullo humano; en cualquier caso, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX vendrían algunas más.

Como hemos visto Sigue leyendo

Explorando la Felicidad, Reminiscencia y Dialéctica en la Filosofía Clásica

La Búsqueda de la Felicidad según Aristóteles

Felicidad

La felicidad, según Aristóteles, es la actividad del alma conforme a la virtud. Es el único bien o fin que se busca por sí mismo, mientras que los otros bienes o fines se buscan como medios para alcanzar la felicidad.

La actividad intelectual es la que proporciona al hombre la felicidad. Entre las actividades intelectuales, las más perfectas para Aristóteles son las teóricas, porque buscan el conocimiento por sí mismo. Por lo tanto, Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Duda

El Conocimiento: Razón y Método

La unidad del saber y de la razón: Descartes tiene claro que aunque hay muchas ciencias, y muchos saberes, en último término son fruto de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma y única razón. Sólo hay una razón.

La Estructura de la Razón y el Método

Puesto que Sigue leyendo

Exploración del Empirismo, Sofística, Platonismo, Idealismo y Positivismo

Empirismo

El empirismo se define como aquella filosofía que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Se opone a la escolástica, valorando la razón experimental. Surgió en el siglo XVII y se extendió hasta el XVIII. Entre los empiristas más destacados se encuentran Hobbes, quien argumentaba que la experiencia se conoce a través de la causa y el efecto; Locke y Hume. Berkeley también es relevante, aunque en un segundo plano. Como predecesores del empirismo, se mencionan a Ockham Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos y la Metafísica Platónica

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

Se dice que la Filosofía surge cuando se abandona el “mito” y se adopta la “explicación racional”, es decir, cuando el logos sustituye al mito. Este cambio ocurrió en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. El comercio y el contacto con otras culturas provocaron la crisis del mito. La razón (logos) se convirtió en la herramienta principal de los primeros filósofos para encontrar una explicación verdadera del universo.

En el pensamiento Sigue leyendo

Platón: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, un destacado filósofo ateniense del siglo V a.C., se desarrolló en un contexto cultural marcado por el esplendor y la decadencia de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en un centro político y cultural líder en Grecia, pero el IV a.C. trajo consigo un periodo de decadencia tras la derrota ante Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos. Este escenario de convulsiones sociales y políticas llevó a Platón a reflexionar Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Síntesis de Filosofía y Cristianismo

Agustín de Hipona

El pensamiento de San Agustín es la primera gran síntesis entre filosofía y cristianismo. En él vemos influencias de Platón, a través del neoplatonismo, y del estoicismo. Encontramos la respuesta a una serie de cuestiones típicas de la filosofía medieval.

Relación Fe-Razón

Contamos con una capacidad natural para el conocimiento, la razón (ámbito filosófico), y con un instrumento de unión del ser humano con algo sobrenatural, la fe, mediante la que tenemos acceso a la Sigue leyendo