Filosofía Esencial: Ética, Política y Antropología en Hume, Agustín y Aristóteles

La Ética de David Hume

La ética de Hume se ocupa de dos problemas relacionados entre sí: el fundamento del comportamiento moral y el fundamento de las valoraciones acerca de la bondad o maldad de las acciones humanas.

Estas valoraciones son expresadas a través de **juicios morales**, que influyen en nuestro comportamiento moral. En respuesta a estos dos problemas, Hume realiza una crítica del **racionalismo moral** y defenderá el **emotivismo moral**.

Crítica al Racionalismo Moral

El **racionalismo Sigue leyendo

Cuestiones Fundamentales de Filosofía: Lógica, Razón y Sabiduría en la Vida Cotidiana

¿Qué significa “póngale lógica a lo que está haciendo”?

La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido material, pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En otras palabras, la lógica es:

Filosofía Esencial: Conceptos Clave y Pensadores Fundamentales

Autor / Texto

Tema del Texto

Posible Comparación (Otro Autor)

Platón: Fedón

  1. Ontología: «Lo que las cosas son».
  2. Epistemología: Reminiscencia (el alma sabía «antes» y solo tiene que recordar).
  3. Antropología: Alma-cuerpo (naturaleza de cada una, dualismo antropológico, relación entre ellas).
  4. Alma: Inmortalidad (eternidad).
  1. Nietzsche: Crítica a la ontología tradicional.
  2. Cualquier autor con una postura contraria (empirista, como Hume) o racionalista (Descartes).
  3. Descartes (similar) o Aristóteles. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Física, Filosofía e Historia Contemporánea

La Teoría de la Relatividad de Einstein

1. ¿Cómo resuelve Einstein la incompatibilidad entre la relatividad de Galileo y las leyes de Maxwell?

Einstein resuelve esta incompatibilidad proponiendo la Teoría de la Relatividad Especial, que afirma que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante en el vacío para todos ellos. Con el ejemplo de los trenes y las furgonetas (monovolúmenes), se muestra que la percepción del movimiento Sigue leyendo

Hannah Arendt: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico y Político

Hannah Arendt: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico y Político

Introducción al legado de una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.

Biografía y Obras Clave de Hannah Arendt

Hannah Arendt (Hannover, 1906 – Nueva York, 1975) fue una destacada teórica política y filósofa de origen alemán, aunque ella misma prefería ser identificada como teórica política. De ascendencia judía, fue discípula de Martin Heidegger y Karl Jaspers.

A causa del ascenso del nazismo, Arendt huyó a París Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Crítica y los Límites de la Razón

Fundamentos del Conocimiento Científico en Kant

En esta sección, abordaremos el estudio trascendental del conocimiento científico y sus condiciones. Para ello, es fundamental comprender que Immanuel Kant se cuestiona si la metafísica puede ser considerada un conocimiento científico. Para resolver esta incógnita, analiza las ciencias ya establecidas: la lógica, la física y las matemáticas.

Para Kant, las dos condiciones indispensables de la ciencia son la universalidad y la necesidad, que Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Nietzsche, Ortega y Gasset y sus Visiones de la Verdad y la Vida

Friedrich Nietzsche: La Crítica a la Verdad y el Conocimiento Vital

Friedrich Nietzsche es el autor del texto La gaya ciencia, publicado en 1882. En él, plantea una crítica profunda al modo tradicional en que entendemos el conocimiento y la verdad. Según Nietzsche, el ser humano, a lo largo de la historia, no ha buscado conocer lo verdadero, sino lo que le ha permitido seguir adelante y sobrevivir como especie.

Muchas de las ideas que se han mantenido en el tiempo —como creer que tenemos libertad Sigue leyendo

Evolución de la Justicia y Pilares de la Organización Política

Conceptos Fundamentales de la Justicia

La Justicia en la Filosofía Clásica

La Justicia como Orden y Armonía (Platón)

Para Platón, la justicia es el equilibrio y la armonía tanto en el alma individual como en la sociedad. En el individuo, el alma tiene tres partes: razón, ánimo y apetito. La justicia se alcanza cuando cada parte cumple su función y la razón gobierna sobre las demás. En la sociedad, hay tres clases: gobernantes, guardianes y productores. La justicia se logra cuando cada clase Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética Social

Poder, Autoridad y Legitimidad: Fundamentos del Gobierno

El poder político: la capacidad de obligar a los demás a actuar.

Autoridad: el poder que es reconocido como justo por los ciudadanos.

Legitimidad: el poder es aceptado como justo. (Concepto filosófico)

Legalidad: el poder actúa conforme a leyes válidas. (Concepto jurídico)

Estado de derecho: un sistema donde las leyes son justas, los derechos están garantizados y el poder está limitado.

Ética y Política: Una Relación Histórica

Ética: Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Clave de Kant, Hume y Rousseau

Immanuel Kant: Pensamiento Filosófico

Teoría Ética:

Kant desarrolla una ética deontológica basada en la razón. Su teoría se centra en el imperativo categórico, una ley moral universal que no depende de las consecuencias de los actos, sino de la intención con la que se actúa y de si esa acción puede convertirse en una ley universal válida para todos. El ser humano, dotado de razón, es autónomo y debe actuar no por inclinación o sentimiento, sino por deber. Uno de los enunciados más Sigue leyendo