Explorando la Conciencia Moral, el Determinismo y la Búsqueda de la Felicidad

La Conciencia Moral y el Determinismo

La Conciencia Moral

La conciencia moral se refiere a la capacidad de percatarse de algo, de captar los principios por los que distinguimos entre lo bueno y lo malo. La mejor forma de comprender lo que exige un principio moral es aplicarlo. La conciencia cumple una función autocrítica: si un ser carece de conciencia moral, es absurdo responderle como si fuera responsable de cualquier acción. De responsabilidad solo se puede hablar cuando son seres libres y conscientes. Sigue leyendo

Reflexiones sobre el Estado Ideal de Platón y la Política Contemporánea

El Estado Ideal de Platón y su Relevancia en la Política Actual

La Filosofía Política de Platón

a) Platón, en su concepción del Estado ideal, subraya la interdependencia entre el individuo y la comunidad. Considera que la virtud en la vida privada y pública están intrínsecamente ligadas, ya que es el Estado el que debe proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. De este modo, ética y política son inseparables en el pensamiento platónico.

Al diseñar su Estado ideal, Platón reconoce Sigue leyendo

Pensamiento de San Agustín: Sociedad, Ética, Ser Humano y Conocimiento

Política y Sociedad en San Agustín

En cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en La ciudad de Dios, obra escrita para defender al cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del Imperio Romano. En esa obra, San Agustín intenta explicar tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades: la del Bien (Ciudad de Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Científico: Del Mecanicismo a la Ciencia Contemporánea

Características de la Ciencia Mecanicista

  • La nueva ciencia era cuantitativa: Los fenómenos naturales ya no se explican según sus cualidades (color, olor, sabor). Solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  • Las matemáticas son su principal herramienta: Ya que los fenómenos naturales se pueden medir y calcular, el lenguaje en el que mejor se expresan es el de los números.
  • Busca la causa eficiente: Ya no interesa tanto averiguar Sigue leyendo

Conocimiento y Alma en Aristóteles: Un Enfoque Filosófico

El Conocimiento en Aristóteles

Para Aristóteles, el punto de partida del conocimiento lo constituyen la sensación y la experiencia, que nos ponen en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Afirma que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles Sigue leyendo

Estructura del Raciocinio según Descartes: Intuición, Deducción y Método

La Estructura de la Razón según Descartes

Es necesario analizar la razón para alcanzar y comprender el resto de conocimientos necesarios para el hombre. Para Descartes, hay dos modos de conocimiento: intuición y deducción.

Intuición

Tiene por objeto las naturalezas simples. Por medio de ella, captamos conceptos simples emanados de la razón. Se entiende por intuición una actividad puramente intelectual, clara y distinta, que no deja lugar a dudas. Todo el conocimiento intelectual se despliega Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico y la Metafísica en Kant

1. Experiencia y Conocimiento *a priori*

Kant, partiendo de la convicción de que la validez de las matemáticas y la física (o ciencias naturales, como dice el texto) es incuestionable, dirige su planteamiento, en primer lugar, a indagar qué hace que estas ciencias constituyan un conocimiento válido. Posteriormente, trata el tema de si la Metafísica puede o no seguir este camino. Su indagación acerca del modo como son posibles las ciencias le lleva directamente a una serie de planteamientos Sigue leyendo

Dualismo Antropológico y la Existencia de Dios: Comparativa entre Descartes y Santo Tomás de Aquino

El Dualismo Cartesiano y la Glándula Pineal

René Descartes propone una composición entre una sustancia pensante y una sustancia extensa, aunque estas son completamente distintas e independientes. Este dualismo antropológico planteó el problema de la comunicación entre sustancias: ¿cómo se relacionan entre sí el cuerpo y el alma? Según Descartes, existe la glándula pineal que une ambas sustancias. Sin embargo, el alma es inmortal, ya que es independiente del cuerpo y no necesita de él Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Estructura Social

Desarrollo del Pensamiento de Platón

Platón busca continuar la labor iniciada por su maestro Sócrates, oponiéndose al relativismo moral de los sofistas, una tendencia que considera perjudicial. Su objetivo es establecer conceptos éticos universales, tema central de sus primeros diálogos, aunque a menudo la cuestión queda sin resolver. Además de esta preocupación ética, Platón tiene una intención política, estrechamente ligada a la anterior, ya que considera que los gobernantes deben Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Muerte de Dios y Voluntad de Poder

La Crítica del Conocimiento en Nietzsche

En lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza Sigue leyendo