El Eterno Retorno de Nietzsche: ¿Cómo Vivir para Querer Repetirlo?

El Eterno Retorno en Nietzsche: La Prueba Existencial

En el fragmento 341 de La gaya scienza, titulado “El peso más pesado”, Friedrich Nietzsche plantea una hipótesis vital y profundamente perturbadora:

¿Qué pasaría si un día o una noche se introdujera a hurtadillas un demonio en tu más solitaria soledad para decirte: ‘Esta vida, tal como la vives ahora y la has vivido, tendrás que vivirla no sólo una, sino innumerables veces más…’?

Esta idea, formulada como un escenario hipotético, remite Sigue leyendo

Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval: Fe y Razón

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Grecia Clásica al Siglo XVII

1. Rasgos Generales del Humanismo Griego

El término griego sofista significaba originalmente sabio, tanto como significaba sabio sophos. Sin embargo, a partir de la escuela de Sócrates y la de Platón (sabiendo que Platón es discípulo de Sócrates) el término sophistēs recibirá una connotación peyorativa; a partir de esta escuela socrático-platónica se utilizará para referirse a un tipo humano muy definido: el de una persona presente en el ámbito público (político) que no cree en la Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Realidad, Conocimiento, Ética y Pensadores Clave

Nietzsche

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado como verdadera realidad de las cosas a las esencias y, por tanto, la realidad es concebida como algo estático, fijo e inmutable. La metafísica ha distinguido entre una realidad verdadera y superior, y una realidad falsa o aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es en realidad producto del resentimiento y temor hacia Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a Platón, Vitalismo y Conceptos Clave de su Filosofía

Introducción: Nietzsche y su Diálogo con Platón

En la filosofía de Nietzsche hay dos partes: una crítica hacia la cultura occidental, y otra constructiva, donde propone una nueva forma de vida. Para entender a Nietzsche, es clave conocer primero a Platón, ya que gran parte de su pensamiento surge como una respuesta a él. Aunque critica duramente a Sócrates y Platón por ser, según él, responsables del declive cultural occidental, también comparte con ellos una intención: transformar la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Realidad y el Contexto Histórico del Pensamiento

El Pensamiento y su Circunstancia Histórica

late bajo todo lo dicho.

El fragmento pertenece a la obra El tema de nuestro tiempo (1923) de José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En esta obra, Ortega aborda la situación intelectual, social y filosófica de su tiempo, reflexionando sobre los desafíos de la modernidad y las tensiones inherentes a la evolución del pensamiento. Ortega examina cómo las ideas, especialmente en filosofía y ciencia, no son absolutas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Comparativas Filosóficas

Comparación Ortega y Gasset con Nietzsche

Tanto Ortega y Gasset como Nietzsche fueron pensadores que rompieron con las ideas tradicionales de su época, aunque desde perspectivas distintas. Ortega parte de una crítica a la subjetividad excesiva y propone una filosofía basada en la “circunstancia”, mientras que Nietzsche lleva a cabo una crítica radical a la moral tradicional y al pensamiento racional dominante.

Ortega comienza influido por el objetivismo, pero pronto lo abandona para desarrollar Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Flujo Constante Frente al Ser Inmutable

Heráclito de Éfeso: El Filósofo del Cambio

Todo Fluye (Panta Rhei)

Según Heráclito, los sentidos nos muestran la pluralidad de las cosas y su cambio permanente y aparentemente anárquico. Pero esto no es toda la verdad sobre la Naturaleza, porque la razón nos permite ver que todo cambia según una ley inexorable; existe, pues, un orden subyacente al cambio. Esta ley es lo único que jamás cambia, es el Logos. Este Logos impone una proporción entre los contrarios.

El hombre no solo vive obedeciendo Sigue leyendo

Vocabulario Esencial de Kant

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant

Este documento presenta una explicación concisa de los términos clave en la filosofía de Immanuel Kant.

A priori

Anterior a la experiencia. Los juicios a priori son aquellos que se pueden formular antes de conocer el objeto del que se habla. Buena parte del conocimiento a priori es también analítico. El conocimiento a priori es propio de la lógica y las matemáticas. No todo el conocimiento a priori se mueve en el terreno de las ciencias formales. Sigue leyendo

Hannah Arendt: Conceptos Clave sobre el Totalitarismo

Ideas Fundamentales de Hannah Arendt sobre el Totalitarismo

Las Masas y el Totalitarismo según Arendt

Según Arendt, los movimientos totalitarios primero convierten a los individuos en masas, personas aisladas que ya no tienen conexiones entre sí. Estas masas son fácilmente manipulables, y sin ellas, los regímenes como el de Hitler o Stalin no habrían tenido tanto poder. En lugar de organizar a las clases sociales o ciudadanos, los totalitarismos organizan a las masas, ya sea bajo la ideología Sigue leyendo