Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo

Descartes: Demostración de la Existencia de Dios y su Papel como Garante de la Verdad

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, Dios es un garante de la certeza, porque anula la posibilidad de la existencia de un genio maligno. Este es el papel fundamental que Dios desempeña en su sistema filosófico.

La Imposibilidad de un Dios Engañador

Descartes se cuestiona inicialmente si Dios podría ser engañador. Sin embargo, llega a la conclusión de que esto es imposible, ya que contradice la propia naturaleza divina. Dios, al ser un ser perfectísimo, no puede ser Sigue leyendo

Evolución, Cultura y Dualismo en la Filosofía: Un Recorrido por la Antropología Filosófica

1. La Teoría de la Evolución y su Aplicación al Ser Humano

El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.

1.1. Teoría de la Evolución

En el siglo XVIII, Lamarck inauguró la idea de evolución. Con esta idea se enfrentaba al fijismo, al que contrapuso el transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues, según Lamarck, “la función crea Sigue leyendo

Santo Tomás, Kant, Descartes y Hume: Explorando la Filosofía Moderna

Santo Tomás de Aquino y las Cinco Vías

Santo Tomás de Aquino fue un influyente filósofo y teólogo medieval que fusionó la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Su obra más relevante es la Summa Theologica, donde busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. En su pensamiento, distingue entre la teología revelada, que se basa en las verdades de la fe, y la teología natural, que utiliza la razón humana para llegar a conclusiones sobre Dios. Su objetivo era mostrar que Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Modos de Producción, Clases Sociales e Ideología

Marx afirma que el modo de producción de la vida material condiciona el desarrollo de la vida social, política y espiritual. Según él, los distintos modos de producción que se han dado a lo largo de la historia son:

  • En el mundo antiguo, el modo de producción esclavista (amo/esclavo), en el que la clase dominante posee la propiedad privada de la tierra y al esclavo mismo.
  • En la Edad Media, el modo de producción feudal (señor/campesino), en el que la clase dominante funciona igual que lo anterior, Sigue leyendo

Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta el Helenismo

Filosofía: Un Viaje a Través del Pensamiento

La Filosofía (del griego φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’, compuesto de φιλεῖν, ‘amar’, y σοφία, ‘sabiduría’) es una ciencia totalizadora que abarca todo aquello que despierta la curiosidad del ser humano. Busca la razón de la existencia, se fundamenta en la razón y aspira a construir un mundo mejor. Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, formuló la primera tesis filosófica: todo surge del agua, ya que todo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Sociedad, Ética y Existencia Humana

La Polis Griega y la Racionalización de la Sociedad

Desde finales del siglo VIII a.C., la sociedad griega experimentó una profunda crisis que llevó a la ruptura de los vínculos personales. A medida que avanzaba el siglo VII a.C., la población construyó ciudades que se organizaron al margen de dichos vínculos, forjando nuevos valores y clases sociales. El resultado de esta transición fue la polis griega, una forma de organización política, económica y social caracterizada por:

El Pensamiento de Descartes: Un Acercamiento a su Contexto

Contexto Histórico de Descartes

Descartes (1596-1650) es un filósofo del siglo XVII. El Discurso del Método fue escrito en el Siglo de Oro francés. El siglo XVII es un siglo de crisis y convulsiones que recoge los cambios acaecidos durante el Renacimiento y anticipa el siglo de la Ilustración. Europa sufre grandes hambrunas. Los antagonismos entre nobles y burgueses, señores y campesinos se agudizan. La religión introduce una fuente de inestabilidad con la Reforma protestante y su contestación Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo