Fundamentos de la Razón Práctica y la Moralidad según Kant

La Razón Práctica y sus Limitaciones

1) La Crítica de la Razón Pura (CRP) ha señalado que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos como el alma, el universo y Dios. ¿Existen otros caminos para acceder a su conocimiento?

2) La respuesta lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la cognoscitiva.

3) El hombre es un ser dotado con las capacidades necesarias para plantearse cuestiones distintas a las del desarrollo de las Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana: Giro Copernicano, Juicios y Ética

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana

Giro Copernicano: Cambio de perspectiva propuesto por Copérnico en la astronomía. En lugar de considerar que la Tierra está en el centro del universo, Copérnico propuso que es el Sol el que está en el centro y que la Tierra y los demás planetas giran a su alrededor. En filosofía, este término se utiliza para describir el cambio de enfoque que Immanuel Kant introdujo en la epistemología, argumentando que no son los objetos los que se adaptan a nuestra Sigue leyendo

Rousseau: Ilustración, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau (1712-1778) y la Ilustración

ROUSSEAU (1712-78) es un filósofo ilustrado. La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que pretende llevar la luz de la razón (época de las luces) a las cuestiones humanas para hacer la vida más digna y libre. En palabras de Kant, la Ilustración trata de salir de la “autoculpable minoría de edad de la Humanidad”, librarse de las diversas tutelas que impiden al hombre ser libre, e instalar un estado general de felicidad, progreso y racionalidad. Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos: Diccionario de Términos Clave

Sección 1: Conceptos de la Filosofía Racionalista

  • Análisis: Descomposición de algo en sus elementos constituyentes.
  • Atributo: Propiedad principal de la sustancia; constituye su naturaleza.
  • Certeza: La razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción.
  • Claridad: Rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a la idea que a través de esas percepciones se conoce.
  • Creencia: Es creer en una cosa, que es distinto de conocerla.
  • Cuerpo: Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento

Este texto constituye un fragmento clásico de Aristóteles en el que aparecen varias ideas centrales de su teoría política. En primer lugar, expone la naturaleza social del ser humano, la tendencia natural que tienen las personas de agruparse con los miembros de su misma especie para formar comunidades, desde la más simple, la unión familiar o casa, pasando por la aldea, hasta llegar a la ciudad, agrupación a la que las demás tienden. La propia explicación de la ciudad va unida a la idea Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Experiencia, Causalidad y Conocimiento

1. La Experiencia como Fuente del Conocimiento

Dentro de la filosofía moderna, articulada en torno al sujeto, y frente al racionalismo de Descartes, el empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de todo nuestro conocimiento. Por lo tanto, rechaza el innatismo de ideas cartesiano; todos sus contenidos dependerán de lo experimentado. Estos reciben el nombre de percepciones, las cuales se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia (pasiones, Sigue leyendo

John Locke: Filosofía Política y Derecho Natural en el Siglo XVII

Contexto Histórico del Pensamiento de John Locke

En el siglo XVII, se consolidaron dos sistemas filosóficos contrapuestos: el racionalismo y el empirismo, que configuran la Modernidad. Ambos coinciden en que el sujeto es el centro y el fin de toda actividad y quien decide sobre la verdad o falsedad de cualquier enunciado. También, ambos comienzan con un análisis del conocimiento para determinar su alcance. Sin embargo, mientras el racionalismo pone el criterio de verdad en la autonomía de la Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica, Idealismo, Empirismo y Racionalismo

Epicureísmo

Definición

Escuela filosófica helenística fundada por Epicuro en Atenas en los siglos IV y III a.C. que identifica la felicidad con la búsqueda del placer, que es la finalidad de la vida del ser humano.

Características

  • En el año 306 a. C., Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres, vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida tranquila Sigue leyendo

Dictadura Franquista: Características, Apoyos y Evolución (1936-1975)

La Dictadura Franquista (1936-1975)

El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 y finaliza el 20 de noviembre de 1975. La creación del estado franquista comienza con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, especialmente con la formación de la Junta del Estado, que busca anular las reformas de la República. En 1937 se aprueba el Decreto de Unificación, por el que se crea FET y de las JONS. En 1945 se convierte en un movimiento nacional, y en 1939 se aprueba Sigue leyendo

El Contrato Social de Rousseau: Origen de la Sociedad y la Libertad Civil

Introducción

Al igual que los cínicos, Rousseau lamentó los inconvenientes de la civilización y considera que el hombre en sociedad es débil y dependiente de los demás. Sin embargo, una vez salidos del supuesto estado de naturaleza ya no hay marcha atrás, y sólo queda convertir la libertad natural perdida por la desigualdad, la propiedad y la esclavitud, en libertad civil. Expone una hipótesis sobre el origen de la sociedad: el estado de naturaleza es un estado de inocencia perdida. En este Sigue leyendo