Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Esencia y Accidente

Por esencia entendemos aquello que define propiamente lo que es una cosa. La esencia de un coche es lo que nos permite identificar algo como coche, así como el conjunto de características que definen a un coche conforma su esencia. Los accidentes se oponen a la esencia. Por accidente entendemos aquellas características de los objetos que no forman parte de su esencia. Pensemos por un momento en las manzanas. Lo esencial de una manzana es Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume y Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume

Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial. Hume, siguiendo a Locke y Berkeley, rechaza las ideas innatas y defiende que solo la observación es fuente de conocimiento.

Impresión: Percepción inmediata, fuerte y vivaz que proviene de la experiencia sensorial o emocional, como ver un color o sentir dolor. Ejemplo: la sensación de calor al tocar una llama.

Idea: Imagen mental más tenue y débil Sigue leyendo

Descartes: Método, Teoría de las Ideas y Dualismo Antropológico

El Método Cartesiano

Descartes nació en Truena en 1596 y murió en Suecia. Vivió en una época de crisis caracterizada por la quiebra de las estructuras feudales, la ruptura de la cristiandad por la Reforma y Contrarreforma, y la quiebra de la unidad religioso-ideológica. También hubo una crisis del sistema filosófico-científico. A partir de esto, se va configurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característico de la Modernidad.

Crisis del Orden Feudal

Las estructuras Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Nietzsche: Verdad, Moral y Superhombre

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Nietzsche propone una mirada crítica sobre el valor del conocimiento humano, revelando su carácter ilusorio y artificial. Según el filósofo, el intelecto, lejos de ser una herramienta noble, es una estratagema de conservación para los seres más frágiles. El conocimiento no tiene valor en sí mismo; es una ilusión sostenida por convenciones sociales y lingüísticas. El lenguaje, en este sentido, no refleja la verdad, sino que impone un orden arbitrario Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Filosofía Clásica y Patrística

La Virtud Según Aristóteles

El texto, extraído de la obra Ética a Nicómaco de Aristóteles, aborda la naturaleza y comprensión de la virtud. La tesis principal sostiene que la virtud no es meramente una forma de ser, sino una disposición que capacita para actuar correctamente según la función esencial del ser humano. De manera análoga a cómo un ojo es virtuoso si ve bien o un caballo si corre bien, el ser humano alcanza la virtud al emplear adecuadamente su razón, considerada su función Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Eichmann y la Banalidad del Mal

Hannah Arendt: Origen del Totalitarismo

Hannah Arendt examina el totalitarismo, centrándose en el nazismo y el estalinismo, como una barbarie sin precedentes que requiere nuevas categorías de análisis. En su obra El origen del totalitarismo, identifica dos antecedentes clave: el antisemitismo europeo de los siglos XVIII y XIX, que fortaleció la identidad estatal, y el imperialismo de finales del siglo XIX. En el contexto del imperialismo, la necesidad burguesa de invertir capital justificó la Sigue leyendo

Visiones Éticas: Aristóteles y San Agustín sobre Libertad y Felicidad

Aristóteles: Comentario Filosófico

Tesis Principal

La tesis principal del texto es que la **felicidad** (**eudaimonía**) consiste en vivir de acuerdo con la **virtud**, y aunque se necesitan ciertos bienes externos para la contemplación y la vida feliz, no es necesario poseer una gran riqueza o poder para alcanzarla. Es decir, la **virtud** es suficiente para la **felicidad** con recursos moderados.

Comparación con Otros Autores

**Aristóteles** sostiene que la verdadera **felicidad** no depende Sigue leyendo

La Patrística y la Escolástica: Pensadores Clave en la Filosofía Cristiana

1. La Patrística: San Agustín de Hipona

Características generales del Agustinismo:
Agustín de Hipona fue el pensador más importante de la Patrística. Se convirtió al cristianismo en 385. Su filosofía (Agustinismo) consiste en reflexionar sobre el pensamiento cristiano y añadir elementos de filosofía platónica y neoplatónica.

Influencia y diferencias con respecto al Platonismo y al Neoplatonismo:
La influencia del Neoplatonismo sobre su filosofía era que tenían como prioridad la defensa Sigue leyendo

Historicismo, Positivismo y Marxismo: Conceptos Clave

Aportaciones Fundamentales del Historicismo y Positivismo

Método Histórico

Idea de **que** toda historia se tiene **que** construir a partir de fuentes y **que** se tiene **que** construir a través de **la** razón. Son los **historicistas** y los **positivistas** los **que** inventan la historia como **ciencia**.

Campo de Análisis

Otra aportación es el **campo de análisis** **que** implica; ya no debe estudiarse solo la historia **política**, sino la **economía** y lo relacionado con la **sociedad Sigue leyendo