El Pensamiento de Aristóteles: Cosmos, Ser Humano, Metafísica y Ética

El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el universo es esférico y se divide en dos regiones distintas:

  • a) Mundo supralunar: Según Aristóteles, las esferas celestes estaban formadas por una sustancia distinta de la de los cuerpos terrestres, la quintaesencia. Debe haber un primer motor inmóvil (Dios) que mueva y ponga en movimiento las esferas terrestres. Dios inicia los movimientos del cosmos como causa final, no mecánica. Todos los seres aspiran a la perfección.
  • b) Mundo sublunar: Cada cuerpo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Historia, Arte y Filosofía: Una Exploración Integral

Hecho Histórico

El hecho histórico designa la interrupción o alteración histórica, social o política del curso normal de los sucesos, y que por sus efectos exige o merece ser recordado.

Existen hechos históricos que son comunes para todos los historiadores. Cada hecho sugiere dos observaciones:

  1. Como dijo Hausman: “La exactitud es un deber, no una virtud” con respecto a los datos que el historiador da (dónde, cuándo).
  2. La necesidad de fijar estos datos básicos no se apoya en ninguna cualidad Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Alienación y Transmutación de Valores

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Alienación del Trabajo

Karl Marx (1818-1883) no solo fue uno de los filósofos más representativos del siglo XIX, sino también un economista y sociólogo influyente. Su principal aportación a la historia de la filosofía se encuentra en su teoría del materialismo histórico. Además, destaca su crítica a la economía política inglesa, es decir, al capitalismo liberal. En definitiva, se puede afirmar que Marx utiliza la filosofía como un medio para transformar Sigue leyendo

Platón: Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Metafísica

Platón estudia al ser y a la realidad. Su intención es encontrar principios básicos e inmutables que nos permitan juzgar lo bueno y lo malo. También desea conocer cómo son en realidad las cosas. Platón plantea una solución frente a este problema: la existencia de dos mundos. Por un lado, el mundo sensible (en el que vivimos), en el cual nunca podremos conocer lo real, porque no es lo verdadero. Por otro lado, tenemos el mundo inteligible, de donde viene el alma. También tenemos Sigue leyendo

Descartes: Dualismo entre Alma y Cuerpo, Duda Metódica y Sustancia

Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, es decir, un juicio cuya verdad no pueda ser cuestionada ni por las más extravagantes suposiciones de los escépticos. Entiende el concepto de verdad como certeza, como ausencia de toda duda. Una vez determinado el objetivo, Descartes aclara el procedimiento del que se va a servir para determinar si tal certeza existe o no: considerar como falso todo conocimiento Sigue leyendo

Epistemología Empirista: Origen, Análisis y Crítica del Conocimiento en Hume

La Epistemología o Teoría del Conocimiento

La epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que estudia los principios y métodos del conocimiento humano.

Origen del Conocimiento y sus Clases

El empirismo toma la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello supone la negación de que existan “ideas” o contenidos mentales que no procedan de la experiencia.

La experiencia está constituida por un conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente Sigue leyendo

Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Idea de Bien

Alma y Cuerpo en la Filosofía de Platón

La teoría platónica de las Ideas introduce un dualismo que se manifiesta tanto en la concepción del mundo como en la del ser humano. Según Platón, el ser humano se compone de dos ámbitos distintos: cuerpo y alma. Esta división, sin embargo, no era exclusiva de Platón, ya que los griegos, en general, no cuestionaban la existencia del alma. Entre las diversas explicaciones sobre la naturaleza del alma, dos predominaron:

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Marx

Introducción a la Filosofía

Etimológicamente, Filos = amor + Sofía = sabiduría, “amor a la sabiduría”. Realmente: Ciencia de todas las cosas por sus últimas causas a la luz de la razón o intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo.

  • CONOCIMIENTO: actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto.
  • SUJETO: persona que percibe la realidad a través de sus facultades cognoscitivas.
  • OBJETO: es el ser o cosa percibida por el sujeto cognoscente. Sigue leyendo

Conceptos clave del liberalismo político de John Rawls: Legitimidad, justicia y equidad

Legitimidad política

La legitimidad política se refiere a la aceptación del gobierno por parte de los gobernados, lo que evita el recurso a la fuerza y reconoce la autoridad de quienes ejercen el poder. Existen cuatro clases de legitimaciones:

  • Carismática: Basada en el carisma del líder, jefe, profeta o caudillo.
  • Divina: El poder proviene de Dios.
  • Tradicional: Fundamentada en las tradiciones o costumbres (como en las monarquías).
  • Racional: Se justifica en la razón, es decir, apelando al interés Sigue leyendo

Naturaleza, Ser Humano y Cultura: Una Perspectiva Filosófica

Naturaleza: Definición y Alcance

La naturaleza se refiere al conjunto de todos los seres que forman el universo. Son considerados naturales porque no han sido producidos por el hombre. La naturaleza englobaría todo lo no artificial. Un ordenador, por ejemplo, no sería parte de la naturaleza porque es una fabricación propia del ser humano. Una segunda acepción del término hace referencia al principio intrínseco que caracteriza a un ser y lo distingue de otro. Gracias a ese principio intrínseco, Sigue leyendo