Historicismo, Positivismo y Marxismo: Conceptos Clave

Aportaciones Fundamentales del Historicismo y Positivismo

Método Histórico

Idea de **que** toda historia se tiene **que** construir a partir de fuentes y **que** se tiene **que** construir a través de **la** razón. Son los **historicistas** y los **positivistas** los **que** inventan la historia como **ciencia**.

Campo de Análisis

Otra aportación es el **campo de análisis** **que** implica; ya no debe estudiarse solo la historia **política**, sino la **economía** y lo relacionado con la **sociedad Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Moral

Introducción a la Ética

La ética se ocupa de reflexionar sobre la moral, la cual se puede observar en dos niveles:

  • Nivel cotidiano (moral): conjunto de costumbres, normas y valores que guían nuestra conducta diaria.
  • Nivel reflexivo (ética): reflexión filosófica que busca comprender por qué consideramos ciertas acciones como correctas o incorrectas.

La ética tiene como objetivo examinar qué fundamentos justifican nuestras normas morales y en qué se diferencia de otros campos del conocimiento. Sigue leyendo

El Ser Humano y la Moral: Perspectivas de Marx, Kant y Nietzsche

Karl Marx y el Ser Humano

Karl Marx plantea una visión materialista del ser humano, rompiendo con las tradiciones filosóficas anteriores que concebían al hombre principalmente como un ser racional o espiritual. Para Marx, el ser humano no se define primariamente por su capacidad de razonar, sino por su actividad práctica, por su capacidad para transformar la naturaleza a través del trabajo. Así, el trabajo no es una mera actividad económica: es el medio esencial mediante el cual el hombre Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Método, Duda y Fundamentos de la Realidad

Descartes

El punto de partida de Descartes es la crítica a las enseñanzas, porque afirma que las matemáticas es la única ciencia que tiene razonamientos claros. Descartes se basa en las matemáticas para elaborar su método.

El Método de Descartes

Descartes afirma que la razón tiene dos maneras de conocer: la forma inductiva (son las ideas propias que emanan del propio razonamiento) y la forma deductiva (unión de esas ideas simples para formar ideas más complejas). El Método de Descartes es Sigue leyendo

El Eterno Retorno de Nietzsche: ¿Cómo Vivir para Querer Repetirlo?

El Eterno Retorno en Nietzsche: La Prueba Existencial

En el fragmento 341 de La gaya scienza, titulado “El peso más pesado”, Friedrich Nietzsche plantea una hipótesis vital y profundamente perturbadora:

¿Qué pasaría si un día o una noche se introdujera a hurtadillas un demonio en tu más solitaria soledad para decirte: ‘Esta vida, tal como la vives ahora y la has vivido, tendrás que vivirla no sólo una, sino innumerables veces más…’?

Esta idea, formulada como un escenario hipotético, remite Sigue leyendo

Recorrido por la Filosofía Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval: Fe y Razón

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico estuvo profundamente ligado a la religión cristiana. La filosofía medieval buscó armonizar la fe con la razón, así como integrar el legado de la filosofía griega, especialmente el de Aristóteles, en una visión cristiana del mundo. Los grandes representantes de esta etapa, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, defendieron que la razón debía estar al servicio de la fe. Para Tomás de Aquino, por ejemplo, Sigue leyendo

Historia del Pensamiento Filosófico: De la Grecia Clásica al Siglo XVII

1. Rasgos Generales del Humanismo Griego

El término griego sofista significaba originalmente sabio, tanto como significaba sabio sophos. Sin embargo, a partir de la escuela de Sócrates y la de Platón (sabiendo que Platón es discípulo de Sócrates) el término sophistēs recibirá una connotación peyorativa; a partir de esta escuela socrático-platónica se utilizará para referirse a un tipo humano muy definido: el de una persona presente en el ámbito público (político) que no cree en la Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Realidad, Conocimiento, Ética y Pensadores Clave

Nietzsche

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado como verdadera realidad de las cosas a las esencias y, por tanto, la realidad es concebida como algo estático, fijo e inmutable. La metafísica ha distinguido entre una realidad verdadera y superior, y una realidad falsa o aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es en realidad producto del resentimiento y temor hacia Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a Platón, Vitalismo y Conceptos Clave de su Filosofía

Introducción: Nietzsche y su Diálogo con Platón

En la filosofía de Nietzsche hay dos partes: una crítica hacia la cultura occidental, y otra constructiva, donde propone una nueva forma de vida. Para entender a Nietzsche, es clave conocer primero a Platón, ya que gran parte de su pensamiento surge como una respuesta a él. Aunque critica duramente a Sócrates y Platón por ser, según él, responsables del declive cultural occidental, también comparte con ellos una intención: transformar la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Realidad y el Contexto Histórico del Pensamiento

El Pensamiento y su Circunstancia Histórica

late bajo todo lo dicho.

El fragmento pertenece a la obra El tema de nuestro tiempo (1923) de José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En esta obra, Ortega aborda la situación intelectual, social y filosófica de su tiempo, reflexionando sobre los desafíos de la modernidad y las tensiones inherentes a la evolución del pensamiento. Ortega examina cómo las ideas, especialmente en filosofía y ciencia, no son absolutas Sigue leyendo