Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Eterno Retorno y Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de Conceptos Fundamentales

La Concepción Trágica de la Vida

En el contexto de la concepción trágica de la vida, Nietzsche argumenta que los seres humanos están atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y conflicto. Esta concepción teórica implica que nuestras interpretaciones de la realidad están inevitablemente teñidas por nuestra visión del mundo.

En lugar de buscar una comprensión definitiva o una explicación última del sufrimiento Sigue leyendo

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume, un Contraste Filosófico

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume

Comparación

Descartes era racionalista y Hume empirista, aunque ambos se centraban en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como los materiales de que está hecho el conocimiento.

Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Breve Historia de la Filosofía

El Nacimiento en Grecia

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. cuando el logos (explicación racional) sustituye al mito (narración).

  • Monistas: Tales de Mileto consideraba que el principio de todo era el agua.
  • Pluralistas: Demócrito postulaba que todo estaba compuesto por átomos.

Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Ironía socrática: “Solo sé que no sé nada”.
  • Mayéutica: El arte de “parir” ideas.
  • Platón: Escribió sobre el pensamiento de su maestro, Sócrates. Sigue leyendo

San Agustín: Política, Ética y la Búsqueda de la Felicidad en Dios

San Agustín: Política y Teología de la Historia

San Agustín es el primer filósofo que analizó el sentido de la historia universal y pretendió ir más allá de los hechos para encontrarles un sentido. Su filosofía de la historia es, en realidad, teología de la historia por ser cristiano. Las circunstancias que movieron sus reflexiones fueron:

  1. El cristianismo concibe la historia como el escenario donde Dios se manifiesta al ser humano y donde tiene lugar la salvación. San Agustín fue el primero Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia Política: Poder, Legitimidad y Formas de Organización

Ciencia Política: Una Disciplina en Evolución

La ciencia política es una disciplina histórica en constante transformación. Su objeto de estudio es la vida del individuo, con especial énfasis en su relación con lo público y lo común a toda la comunidad.

Objeto de Estudio y Metodología

Objeto: La ciencia política estudia y analiza los fenómenos y las estructuras políticas, es decir, cómo el ser humano organiza su convivencia social.

Método: Busca explicar racionalmente los fenómenos políticos, Sigue leyendo

Platón: Vida, Filosofía y Contexto Histórico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural de Platón

En el siglo V a.C., Atenas experimentaba su máximo esplendor gracias a la instauración de la democracia, sistema en el cual el demos (el pueblo) ostentaba el poder. A pesar de este florecimiento, Atenas se vio envuelta en conflictos con sus aliados, lo que eventualmente desencadenó las Guerras del Peloponeso, enfrentamientos entre Atenas, Esparta, Siracusa y sus respectivas polis aliadas. En este contexto de progreso cultural, el espíritu democrático Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Aristóteles: Física y Metafísica

La filosofía de Aristóteles es de carácter dinámico e implica un nuevo acercamiento a la naturaleza, es un intento de estudiar los cambios y movimientos que se producen en la naturaleza. Está muy cerca de la ciencia.

El ser y sus significados

Según las categorías (distintas maneras de referirnos al ser):

  • Sustancia: Lo que algo es. Definición de un ente.
  • Cantidad: la medida de cuántos elementos hay de ese ente.
  • Calidad: valoración del ente.
  • Tiempo: relación Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y la Alegoría de la Caverna en la República

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática de gran influencia política. Este hecho marcará su obra filosófica, íntimamente relacionada con la política y la reforma de su época. Conoció el pensamiento de los últimos pluralistas y presocráticos, así como al propio Sócrates, quien con su mayéutica se enfrentó a los sofistas y demagogos.

La época de Platón estuvo marcada por la Guerra del Peloponesio, un conflicto entre Atenas y sus Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas

Marx y la Crítica al Materialismo Estático

Marx concuerda con gran parte de la visión materialista de la filosofía de Hegel, desarrollada por Feuerbach. Esta sostenía que la realidad originaria es material y, por tanto, no existe lo espiritual. Además, consideraba que la religión es alienante, ya que Dios no existe, sino que ha sido inventado por el hombre. Sin embargo, Marx reprocha a Feuerbach que su materialismo sigue siendo estático y no se percata de cómo evoluciona la sociedad. Además, Sigue leyendo