El Mito de la Caverna de Platón: Símbolos y Significados

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros de la caverna simbolizan la naturaleza humana antes de recibir la educación. Para Platón, el hombre es principalmente su alma que, por naturaleza, pertenece al mundo inteligible, pero, en este mundo sensible, se encuentra como encarcelada en el cuerpo. Como consecuencia de esa unión, el alma está atada por las pasiones y limitada al conocimiento de las cosas sensibles, sometidas a cambio continuo, que sólo pueden ser objeto de opinión.

En el mito Sigue leyendo

Nelson Mandela: Un Legado de Democracia y Honestidad Política

*Otras Maneras* de Rosa Montero: Estructura del Texto

El texto se divide en tres párrafos:

  • Primer párrafo: Se introduce la figura de Mandela y el respeto que suscita como líder político, lo cual genera un gran interés en su persona.
  • Segundo párrafo: Se aborda el descrédito de la democracia debido a la corrupción política. Se expone cómo la percepción de que “todos los políticos son igualmente corruptos e incapaces” alimenta el deseo de volver a la tiranía y propicia el surgimiento de populismos Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Trascendencia en la Ilustración Alemana

Immanuel Kant (1724-1804), nacido en Königsberg, fue un filósofo que dedicó su vida a la enseñanza y se convirtió en el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se desarrolló en un contexto dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, quienes mantenían concepciones diferentes del conocimiento humano. Los racionalistas fundamentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, mientras que los empiristas basaban su explicación del Sigue leyendo

Alienación y Lucha de Clases: Conceptos Clave de la Teoría Marxista

La Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Esta frase describe cómo el trabajador, en un sistema de producción industrial, es reducido a un simple componente de la máquina, realizando tareas repetitivas y sin creatividad. Esto se relaciona con la idea de alienación en la teoría de Marx, donde los trabajadores pierden el control sobre su trabajo y se sienten desconectados de su propia humanidad. Marx argumentaba que esta alienación era inherente al sistema capitalista y que solo Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos: Existencia, Realidad y Conocimiento

Definiciones Clave

  • Agnóstico: Es la persona que considera que no se puede demostrar la existencia de la divinidad, pero tampoco se puede demostrar que no exista, por lo que se suspende el juicio.
  • Animismo: Consiste en atribuir vida animada y poderes a los elementos naturales. El ser humano ha de hacer rituales para ganarse el favor de estas fuerzas.
  • Ateísmo práctico: Define a aquellas personas que, declarándose creyentes, actúan en su vida como si la divinidad no existiera.
  • Ateo: Es la persona Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Influencias Filosóficas y Concepto de Vitalismo

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Influencias

  1. Presocráticos
    • Heráclito: Filósofo del devenir, el cambio, la pluralidad y el perecer. Nietzsche lo retoma en su obra Crepúsculo de los ídolos (1889) para criticar la noción socrática de la apariencia.
    • Demócrito: Filósofo que ríe, precursor de Epicuro. Consideraba que la virtud radica en el equilibrio de las pasiones, logrado a través del saber y la prudencia.
  2. Cultura griega preplatónica: El arte y la poesía aprehenden la esencia del mundo, uniendo Sigue leyendo

El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles

La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.

Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles

  1. ¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?

Conceptos Filosóficos: Felicidad, Justicia y Existencia de Dios

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

El eudemonismo: Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos o como ciudadanos. En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos:

  • Fines relativos: Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos.
  • Fin absoluto: Fin último Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Platón frente a Presocráticos, Sócrates, Aristóteles y Nietzsche

Platón y su Relación con Otros Filósofos

1. Platón – Presocráticos

  • Epistemología: Los presocráticos se centraron en explicar el origen y la naturaleza del cosmos a través de principios materiales (agua, aire, fuego) o inmateriales (el “apeiron”), mientras que Platón introdujo la teoría de las Ideas o Formas, un reino inmaterial y eterno que trasciende el mundo físico.
  • Metodología: Los presocráticos utilizaron la observación y la especulación filosófica, mientras que Platón desarrolló Sigue leyendo