Tomás de Aquino y Spinoza: Dos Visiones Filosóficas de Dios y la Existencia

Santo Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

El período que abarca desde el siglo XI hasta el XV se conoce como la Baja Edad Media, un momento de recuperación y expansión de Europa Occidental. Se caracteriza por un crecimiento de la agricultura y de la población, iniciándose una economía de mercado.

Políticamente, desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial (Edicto de Milán, 313), se observa un enfrentamiento entre el poder religioso, Sigue leyendo

Demostraciones de la Existencia de Dios: De San Agustín a Santo Tomás

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirándose en la filosofía aristotélica y en pensadores como Averroes y Avicena, formuló cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo y aplican principios metafísicos para llegar a la conclusión de la existencia de un ser supremo.

Primera Vía: El Movimiento

Se basa en la observación del movimiento en el mundo. Todo lo que se mueve es movido por otro, y este movimiento se Sigue leyendo

Las 5 Vías de Santo Tomás de Aquino: Fundamentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar racionalmente la existencia de Dios. Estas vías parten de la observación del mundo sensible y el uso de la razón para llegar a la necesidad de un ser superior, al que identificamos como Dios. A continuación, se explican cada una de ellas:

Primera Vía: El Movimiento

Tomás de Aquino observa que en el mundo todo está en movimiento. Sin embargo, todo lo que se Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica

La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano

La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.

Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Del Nihilismo al Superhombre

Nietzsche: El Nihilismo y la Búsqueda del Superhombre

La expresión de “Dios ha muerto” significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la muerte de los ideales que guiaban la vida humana. El **nihilismo** acontece tras la muerte de Dios. Con este término, del latín “nihil” (nada), se hace referencia a la época en la que los valores han dejado de valer, es decir, aquello Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento Platónico: Alma, Mundo Sensible e Inteligible

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

El Alma en Platón

Para la mayoría de los griegos, y especialmente para Platón, el alma es tanto el principio de vida como del conocimiento. Platón distingue tres funciones principales en el alma:

  • Racional
  • Irascible
  • Concupiscible

En el pensamiento platónico, la parte racional es la más importante. Es la que debe dirigir y gobernar a las demás, y está asociada a la educación de los gobernantes, al conocimiento, a las esencias y a la política.

Dualismo Sigue leyendo

Filosofía Presocrática y Sócrates: Pensamiento, Ética y Contexto Histórico

1) PRESOCRÁTICOS

Introducción

Si bien la filosofía griega inicia su apogeo con Sócrates en el siglo V a.C., antes se encuentran unos filósofos centrados en el problema cosmológico. Se preguntan por el principio constitutivo de la realidad material: el Arjé; para así dar una explicación racional del mundo. Encontramos dos grupos principales:

  1. Monistas: Consideran que el Arjé está formado por un elemento.
  2. Pluralistas: Defienden que el Arjé está formado por varios elementos.

Filósofos de Mileto

  1. Tales: Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Contractualismo, Aristóteles, Kant y Platón

El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Temas contractualistas: Pretenden explicar que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, la orientación y el sentido que deben tener estas normas, así como los límites donde se tiene que mantener la autoridad y las normas que dicta.

Thomas Hobbes

Dentro del contractualismo, justifica el poder absoluto del soberano a través del pacto social. Con una visión materialista e individualista, considera que en el estado de Sigue leyendo

Descartes: Cogito, Verdad y Existencia de Dios – Un Enfoque Filosófico

Descartes: Cogito, Verdad y Existencia de Dios

Análisis del Fragmento

El fragmento pertenece a René Descartes, específicamente a su obra Meditaciones Metafísicas, donde expone su método para alcanzar el conocimiento cierto. Descartes inicia con la duda metódica, cuestionando todo aquello que pueda ser falso hasta encontrar una verdad indudable: el cogito (“pienso, luego existo”). En el texto, el autor reconoce que la certeza se basa en la evidencia clara y distinta, lo que lo lleva a concluir Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostrando la Existencia de Dios

La Existencia de Dios en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Como filósofo cristiano, Santo Tomás de Aquino consideraba una tarea fundamental la demostración de la existencia de Dios. Tomás distingue entre verdades de razón y verdades de fe, refiriéndose razón y fe a ámbitos distintos: la razón al mundo natural, la fe a las verdades sobrenaturales. No obstante, hay verdades que son compartidas por la razón y por la fe. Y este es el caso de la existencia de Dios. La existencia y naturaleza Sigue leyendo