Pensamiento y Obra de Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Platón: Vida y Conceptos Fundamentales

Aristocles, mejor conocido como Platón, que significa “ancho de hombros”, fue un filósofo griego que inicialmente se interesó por la política, influenciado por Sócrates. Sin embargo, tras la caída de la oligarquía ateniense, decidió alejarse de la política activa y se trasladó a Megara, donde continuó desarrollando sus ideas socráticas. Viajó durante diez años, visitando el sur de Italia, donde entró en contacto con los pitagóricos, Egipto, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Preguntas y Respuestas

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Definiciones Básicas

  • ¿Qué son las humanidades? Todas las ciencias que estudian al hombre.
  • ¿Qué significa el término “humano”? Viene del latín *homus* que significa polvo o tierra, que da origen a la palabra hombre.
  • ¿Qué significa la palabra “filosofía” y “filósofo”? Amor a la sabiduría; el que ama la sabiduría.
  • ¿Qué es un conocimiento verdadero? Lo que está de acuerdo con la realidad.
  • ¿Qué es una virtud y un vicio?
    1. Una virtud es un hábito, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Filosófico del Pensamiento de Marx

El Siglo XIX y el Contexto de Marx

El siglo XIX, tras el periodo del imperio napoleónico, se caracterizó por la lucha entre la restauración del antiguo régimen y el avance de las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones de 1830 y 1848 marcaron el triunfo de estas últimas, culminando con la creación de nuevas potencias europeas como Alemania e Italia tras la guerra Franco-Prusiana en 1870.

La revolución industrial transformó la economía y la sociedad, generando una abundante Sigue leyendo

Dualismo Alma-Cuerpo: Perspectivas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

PLATÓN

En general, la filosofía de Platón es dualista. Esto significa que afirma la existencia de dos realidades. En lo que atañe al ser humano, estas dos realidades son el alma y el cuerpo. Platón define al ser humano como “la unión accidental de un alma y un cuerpo”. Esto significa que en virtud de su naturaleza no les corresponde estar unidas.

El alma es de naturaleza inmaterial y el cuerpo, al contrario, de naturaleza material. El alma, además, es simple, carece de partes, a causa de Sigue leyendo

Contexto y Obra de Jean-Paul Sartre: Existencialismo y Humanismo

Contextualización de Sartre

*El existencialismo es un humanismo*

El texto pertenece a uno de los libros más leídos de Sartre, El existencialismo es un humanismo, una conferencia que el autor dio en París, en el club Maintenant en 1945, ante una numerosa audiencia. La existencia se había impuesto como una moda, y hasta el club se habían trasladado miles de jóvenes deseosos de escuchar al filósofo que había, además, dado a conocer El ser y la nada (1943). El objetivo de la conferencia era Sigue leyendo

Ética para la Vida: Reflexiones sobre la Libertad y la Felicidad

Dedicatoria

A Sara Torres, por su impaciencia con el y Amador. También se dirige a su hijo.

Aviso Antipedagógico

Objetivo: No es un manual de ética, sino un libro pensado para que lo lean los adolescentes y estimular el desarrollo de librepensadores. Ética como alternativa: Le parece mal puesto que es parte esencial de cualquier educación (reflexión moral).

Prólogo

  1. Llevarse razonablemente bien con padre o profesor.
  2. Escribe a su hijo de 15 años para reflexionar sobre el comportamiento de seres Sigue leyendo

Explorando el Origen y la Evolución de la Ética: De Aristóteles a Kant

ORIGEN

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego, referido al hombre o pueblos, se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta Sigue leyendo

Explorando la Ética: Moral, Teorías y la Búsqueda de la Justicia

1. Moral y Ética

Ética: Estudio de la acción moral, entendida como una reflexión racional sobre estas acciones.

Moral: Acciones y costumbres concretas que pueden clasificarse como buenas o malas.

1.1 La Acción Moral

Son aquellas acciones que pueden clasificarse como buenas o malas. La acción moral puede ir acompañada de cierta conciencia moral, que nos ayuda a discernir si una acción es correcta o incorrecta. La conciencia moral actúa como un juez interior, asignando sentimientos de culpa o Sigue leyendo

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Símbolos y Significados

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros de la caverna simbolizan la naturaleza humana antes de recibir la educación. Para Platón, el hombre es principalmente su alma que, por naturaleza, pertenece al mundo inteligible, pero, en este mundo sensible, se encuentra como encarcelada en el cuerpo. Como consecuencia de esa unión, el alma está atada por las pasiones y limitada al conocimiento de las cosas sensibles, sometidas a cambio continuo, que sólo pueden ser objeto de opinión.

En el mito Sigue leyendo