Nietzsche: Contexto, Filosofía y Crítica al Pensamiento Platónico

Contexto Histórico-Cultural

Nietzsche vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, con los nacionalismos, da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de materias primas y de nuevos Sigue leyendo

Immanuel Kant: Filosofía Crítica, Razón y Ética en la Ilustración

La Ilustración, período caracterizado por el avance del pensamiento racional y la búsqueda de la autonomía individual, sirvió como marco intelectual para la obra de Immanuel Kant. Este filósofo alemán fue uno de los pensadores más influyentes de la época, cuya obra, particularmente la Crítica de la Razón Pura, transformó la filosofía occidental y sentó las bases para la epistemología moderna.

En el contexto de la Ilustración, donde se promovía la primacía de la razón y la crítica Sigue leyendo

Explorando la Naturaleza Biocultural del Ser Humano: Cultura, Sociedad y Pluralidad

Explicaciones de la Relación entre Biología y Cultura

Explicación Estratigráfica

Sostiene que una vez completado el desarrollo biológico, comienza el desarrollo cultural, ya sea para verlo como una prolongación de lo biológico o como una realidad completamente separada de la anterior.

Explicación del Modelo Sintético

Presenta los diferentes aspectos de la existencia humana más relacionados. Es un estilo que intenta integrar las aportaciones de diferentes campos de investigación, evitando Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Epicuro, San Agustín y Aristóteles

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Ataraxia

Epicuro: El objetivo de la felicidad es el placer (hedoné), que se consigue mediante la meditación sobre el placer en sí mismo. El placer surge de la eliminación del dolor, siendo “el placer la ausencia del dolor”.

Tipos de Placeres según Epicuro:

  1. Placeres katastemáticos: Deseos naturales y necesarios para la supervivencia, como el agua y los alimentos.
  2. Placeres cinéticos: Deseos naturales pero no necesarios, como el exceso en los placeres naturales Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

El impacto de los medios de comunicación en la política y la democracia

El Impacto de los Medios de Comunicación en la Política

El Cuarto Poder

Los poderes del Estado en democracia son tres: ejecutivo, legislativo y judicial. En la actualidad se suele hablar de un cuarto poder que ejerce su función como contrapoder. Este denominado cuarto poder se refiere a los medios de comunicación de masas (MCM). Las características de este poder son:

  • Informal: poder no oficial y privado en su mayoría.
  • Disperso: existen diferentes medios de diferentes características y diferentes Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas de Platón y Aristóteles: Alma, Conocimiento y Virtud

Crítica a la Teoría de las Ideas

Para Platón, la auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. Lo que nos rodea solo es una copia imperfecta y corruptible de estas. Las ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas. Discípulo de Platón, Aristóteles se educó en su concepción de la realidad y estas se convirtieron en crítica abierta y rechazo. Algunos de los inconvenientes que Aristóteles advertía en la teoría platónica Sigue leyendo

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo en su Filosofía

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo

La usía, en la obra de Aristóteles, ha sido entendida más como sustancia que como esencia; la usía es un ‘cómo’ de lo que es. El concepto de causa significa el predominio del acto, del ser sobre la figura. Buscar la causa de algo es remitirlo a su principio, llevando lo particular a lo universal. La causa tiene un sentido ontológico e implica un pensamiento teleológico, donde todo tiene una finalidad.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro Sigue leyendo