Fundamentos de la Filosofía Platónica y su Confrontación con Nietzsche

La Filosofía de Platón: Alegoría, Ideas y Alma

Simbología de la Alegoría de la Caverna

Caverna
Mundo sensible.
Encadenados
El alma prisionera al cuerpo y a las bajas pasiones.
Sombras
Ideas (representan el grado ontológico de la realidad).
Fuego
Sol del mundo sensible que ilumina los objetos.
Muñecos
Objetos del mundo sensible.
Muro
Nos impide ver la realidad.
Sol
Es la Idea del Bien.
El gobernante ideal
Aquel que, además de saber gobernar, sea un buen filósofo, un sabio.
Figuras de los hombres
Las cosas Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea: Conceptos Clave de Agustín a Marx

Grandes Temas de la Filosofía: De la Historia a la Praxis

San Agustín y la Filosofía de la Historia

San Agustín es el primer pensador en abordar el sentido de la historia según una finalidad. La concibe como el escenario donde Dios se manifiesta al hombre y donde se produce la salvación. Así, la historia es lineal, teniendo un principio, la Creación, y un fin, el Juicio Final. La historia avanza hacia una meta final que, según San Agustín, será la vuelta de Jesucristo y la definitiva instauración Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Racionalismo, el Método Cartesiano y la Metafísica de las Tres Sustancias

René Descartes (1596-1650): Razón, Método y el Criterio de la Verdad

Descartes observaba una fragmentación y desorden en el saber de su época. Por ello, se propuso reconstruir los cimientos del conocimiento para avanzar de forma segura en el ámbito del saber. Su premisa fundamental es que si se parte de verdades seguras, todas las verdades subsiguientes serán igualmente seguras.

Su objetivo era extraer principios intelectuales profundos con los que ordenar y unificar el conocimiento, ayudando Sigue leyendo

La Naturaleza de la Filosofía: Origen, Características y Distinción con la Ciencia

Características Fundamentales de la Filosofía

La filosofía posee las siguientes características esenciales:

  1. La filosofía es una actividad. El ser humano da razón a lo que le rodea mediante un esfuerzo intelectual.
  2. Es inacabada e incompleta. Contrario a lo que mucha gente piensa (como en las matemáticas, por ejemplo), la filosofía no es un producto terminado. No es válida para todos de manera universal, ya que es una construcción que cada pensador realiza desde sus perspectivas personales, Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

La Superación de la Modernidad: Razón Vital en Ortega y la Voluntad de Poder en Nietzsche

I. José Ortega y Gasset: La Superación de la Subjetividad

Cada época tiene una tarea fundamental que acometer. La tarea propia de la época de Ortega era, en su opinión, superar los principios de la modernidad y la renovación política y social en España.

La Crítica a la Modernidad y la Razón Vital

El principio básico de la modernidad que ha de ser superado es la subjetividad, desarrollado por el racionalismo que culmina en Hegel. Consiste en afirmar que el elemento fundamental de la realidad Sigue leyendo

La Evolución de la Cosmovisión: De Aristóteles a la Física Cuántica y la Relatividad

I. Fundamentos y Clases de Cosmovisiones

1. Definición de Cosmovisión:
Toda interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver el mundo y de comprenderlo.
2. Clases de Cosmovisiones:
Pueden ser religiosas, poéticas, filosóficas o científicas.
6. ¿Qué es una Cosmovisión Científica y/o Filosófica?
La imagen coherente y consistente del universo que resulta de la explicación causal de los fenómenos por medio de las leyes que los rigen, y que predicen su aparición Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: El Estado, el Poder y el Contrato Social

Fundamentos del Poder y la Naturaleza del Estado

El Origen del Poder (Divino y Humano)

  • Diferencias Naturales: Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.
  • Igualdad Convencional: Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convención o creación cultural.

Origen Histórico del Poder: El Paso a las Sociedades Estatales

El cambio ocurre Sigue leyendo

La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista). Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: San Agustín y el Racionalismo Cartesiano de Descartes

San Agustín: Fe, Razón y la Demostración de Dios

¿Cómo demuestra San Agustín la existencia de Dios? ¿Tiene relación con la experiencia inmediata?

Si Dios no es objeto de experiencia inmediata, se requiere una prueba de su existencia. San Agustín aporta una serie de argumentos, entre los que destaca el de las verdades eternas.

La mente posee verdades inmutables, es decir, verdades “que no son tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual”. Hay conocimientos Sigue leyendo