Conceptos Clave en Física, Filosofía e Historia Contemporánea

La Teoría de la Relatividad de Einstein

1. ¿Cómo resuelve Einstein la incompatibilidad entre la relatividad de Galileo y las leyes de Maxwell?

Einstein resuelve esta incompatibilidad proponiendo la Teoría de la Relatividad Especial, que afirma que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante en el vacío para todos ellos. Con el ejemplo de los trenes y las furgonetas (monovolúmenes), se muestra que la percepción del movimiento Sigue leyendo

Hannah Arendt: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico y Político

Hannah Arendt: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico y Político

Introducción al legado de una de las pensadoras más influyentes del siglo XX.

Biografía y Obras Clave de Hannah Arendt

Hannah Arendt (Hannover, 1906 – Nueva York, 1975) fue una destacada teórica política y filósofa de origen alemán, aunque ella misma prefería ser identificada como teórica política. De ascendencia judía, fue discípula de Martin Heidegger y Karl Jaspers.

A causa del ascenso del nazismo, Arendt huyó a París Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Crítica y los Límites de la Razón

Fundamentos del Conocimiento Científico en Kant

En esta sección, abordaremos el estudio trascendental del conocimiento científico y sus condiciones. Para ello, es fundamental comprender que Immanuel Kant se cuestiona si la metafísica puede ser considerada un conocimiento científico. Para resolver esta incógnita, analiza las ciencias ya establecidas: la lógica, la física y las matemáticas.

Para Kant, las dos condiciones indispensables de la ciencia son la universalidad y la necesidad, que Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Nietzsche, Ortega y Gasset y sus Visiones de la Verdad y la Vida

Friedrich Nietzsche: La Crítica a la Verdad y el Conocimiento Vital

Friedrich Nietzsche es el autor del texto La gaya ciencia, publicado en 1882. En él, plantea una crítica profunda al modo tradicional en que entendemos el conocimiento y la verdad. Según Nietzsche, el ser humano, a lo largo de la historia, no ha buscado conocer lo verdadero, sino lo que le ha permitido seguir adelante y sobrevivir como especie.

Muchas de las ideas que se han mantenido en el tiempo —como creer que tenemos libertad Sigue leyendo

Evolución de la Justicia y Pilares de la Organización Política

Conceptos Fundamentales de la Justicia

La Justicia en la Filosofía Clásica

La Justicia como Orden y Armonía (Platón)

Para Platón, la justicia es el equilibrio y la armonía tanto en el alma individual como en la sociedad. En el individuo, el alma tiene tres partes: razón, ánimo y apetito. La justicia se alcanza cuando cada parte cumple su función y la razón gobierna sobre las demás. En la sociedad, hay tres clases: gobernantes, guardianes y productores. La justicia se logra cuando cada clase Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética Social

Poder, Autoridad y Legitimidad: Fundamentos del Gobierno

El poder político: la capacidad de obligar a los demás a actuar.

Autoridad: el poder que es reconocido como justo por los ciudadanos.

Legitimidad: el poder es aceptado como justo. (Concepto filosófico)

Legalidad: el poder actúa conforme a leyes válidas. (Concepto jurídico)

Estado de derecho: un sistema donde las leyes son justas, los derechos están garantizados y el poder está limitado.

Ética y Política: Una Relación Histórica

Ética: Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Conceptos Clave de Kant, Hume y Rousseau

Immanuel Kant: Pensamiento Filosófico

Teoría Ética:

Kant desarrolla una ética deontológica basada en la razón. Su teoría se centra en el imperativo categórico, una ley moral universal que no depende de las consecuencias de los actos, sino de la intención con la que se actúa y de si esa acción puede convertirse en una ley universal válida para todos. El ser humano, dotado de razón, es autónomo y debe actuar no por inclinación o sentimiento, sino por deber. Uno de los enunciados más Sigue leyendo

Descifrando a Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Crítica Ideológica

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

Marx explica la realidad a partir de lo concreto: la esencia de los seres humanos es el trabajo. El ser social determina la conciencia, no al revés (la infraestructura domina la superestructura, es decir, el sistema productivo influye en las ideas).

Ejemplos de Determinación Social

  • Ejemplo 1: En el sistema capitalista, la sociedad ha evolucionado para reconocer la importancia de la educación. Aunque históricamente se ha desvalorizado a personas sin formación, Sigue leyendo

Marxismo y Alienación: Impacto en el Capitalismo y la Sociedad Actual

La Alienación en Marx: Una Perspectiva Crítica del Capitalismo

La Alienación en los Manuscritos de Marx: Economía y Filosofía

Los siguientes fragmentos exploran la relación de alienación o enajenación que, dentro del modo de producción capitalista, el trabajador experimenta tanto con el producto de su trabajo como con su propia actividad productiva, según la visión de Karl Marx en sus Manuscritos: economía y filosofía.

Interpretación 1: El Trabajador como Mercancía

En este fragmento, Sigue leyendo

Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega: Análisis Comparativo de Filosofías Clave

Análisis Comparativo de Filosofías: Marx, Hegel, Nietzsche y Ortega

a) Problema Filosófico, Tesis y Argumentos en Marx

El problema filosófico al que responde el texto es la relación entre la conciencia y la existencia social, es decir, si son las ideas (la conciencia) las que determinan la realidad social, o si es la realidad material (el ser social) la que determina las ideas. Esta cuestión se enmarca en el debate entre el idealismo y el materialismo.

La tesis principal que sostiene Marx es Sigue leyendo