Fundamentos de la Moral Tomista: Razón, Ley Natural y Relevancia Actual

Actualidad y Relevancia de la Moral Tomista

La moral tomista se trasluce en la posición de la Iglesia cuando difunde su mensaje. Así, las leyes que regulan el divorcio, la interrupción del embarazo, el matrimonio entre personas del mismo sexo o la investigación con células madre son objeto de continuos ataques desde las autoridades eclesiásticas. La Iglesia española entiende que este tipo de leyes van contra el ser humano, que son leyes antinaturales y antihumanas. La Iglesia no puede obligar, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Lenguaje, Sociedad y Persona

El Símbolo

Un símbolo es cualquier objeto al que se le atribuye un significado. Los símbolos se caracterizan por una relación arbitraria existente entre el objeto y el significado que se le confiere. Se refieren a algo con lo que no tienen que guardar ninguna relación directa; un mismo significado puede ser representado por distintos símbolos.

El Lenguaje

El lenguaje es un conjunto de sonidos o signos que permiten expresar pensamientos y sentimientos.

¿Es el Lenguaje Innato o Aprendido?

La capacidad Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y el Estado Ideal

Introducción a la Filosofía Platónica

Platón (427-347 a.C.), uno de los pensadores más influyentes de todos los tiempos, nos legó una vasta obra que permite conocer su sistema filosófico con gran profundidad. Como afirmó el filósofo británico Alfred North Whitehead, “toda la filosofía occidental se puede considerar una serie de notas a pie de página de la obra de Platón”. Su pensamiento, fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, se opuso al relativismo moral de los sofistas Sigue leyendo

Filosofía de Rousseau: Conceptos Clave y Legado en el Pensamiento Moderno

Rousseau

1. Vida y Obra

Nació en Ginebra, Suiza, en 1712. Su pensamiento pertenece al “Siglo de las Luces”, o mejor denominado, “La Ilustración”. En 1750, con su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, se convirtió en el centro de atención intelectual de su época. En 1755, publicó su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Entre 1758 y 1762, escribió dos obras fundamentales: El contrato social y Emilio, o De la educación.

2. Crítica de la Civilización

Una de las Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica y Moderna: Agustín, Aquino y Descartes

San Agustín: La Influencia del Platonismo y la Búsqueda Interior

La influencia de Platón en el pensamiento agustiniano se manifiesta en tres niveles clave:

  1. Metafísica u Ontología

    Ambos filósofos admiten la existencia de dos mundos: uno material y otro metafísico. Platón postula el Mundo de las Ideas, compuesto por realidades inmutables y perfectas, y el mundo sensible, que son copias imperfectas y en constante cambio. Agustín, por su parte, también distingue una doble realidad: el Reino de Sigue leyendo

Dignidad y Definición: El Ser Humano y la Persona

La Naturaleza Humana

Todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza. La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros. El ser humano es todo aquel individuo que ha nacido de padres humanos. Todos nosotros hemos sido engendrados por una pareja de humanos y por esa razón somos humanos. Este criterio nos permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son, y nos diferencia Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conceptos Clave y su Significado

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este compendio ofrece una exploración detallada de los términos esenciales en la filosofía de Immanuel Kant, fundamentales para comprender su pensamiento ético y epistemológico.

Acción contraria al deber

Existen tres tipos de acciones según su relación con el deber: contrarias al deber, conformes al deber y por deber. Las acciones contrarias al deber son aquellas que nacen de una voluntad que busca satisfacer sus inclinaciones y, al hacerlo, Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Metafísica Moderna

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Durante esta época, se vivió un antes y un después en la filosofía: quedó atrás la antigua filosofía escolástica, abriéndose paso una nueva corriente moderna estrechamente unida a la razón. Se le consideró el primer filósofo moderno; enmarcado en la corriente racionalista, se opuso al empirismo anglosajón a la hora de explicar el problema del conocimiento. Como es de suponer, Sigue leyendo

Hobbes vs. Aristóteles: Naturaleza Humana, Zóon Politikón y el Origen del Estado

Primero, analizaremos la polémica que Hobbes entabla con Aristóteles acerca de la famosa tesis del «zóon politikón»1. Frente al hombre naturalmente comunitario de Aristóteles, Hobbes dibuja un hombre individualista y egoísta que solo entra en comunidad por los beneficios que le aporta esta decisión. Pero esta discusión nos lleva inevitablemente a tratar el tema de la finalidad del Estado, ya que, dependiendo del motivo que haya movido a los hombres a fundar un Estado, las funciones de Sigue leyendo