Razón y Experiencia: El Legado Filosófico de Kant y Hume

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura

Kant intenta contestar a una pregunta fundamental: ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Para ello, se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados, y lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Tipos de Juicios

  • Juicios Analíticos: El contenido está en el sujeto; el predicado no añade información a la definición del sujeto. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Cósmico, Diversidad Cultural y Debates sobre la Existencia Divina

Cosmovisión Aristotélica

En Grecia, aún no se conocía la ciencia experimental moderna, por ello era capaz de ofrecer una descripción coherente y bastante acertada de los fenómenos que se conocían en la Antigüedad. El universo puede compararse a un enorme ser viviente formado por innumerables partes que tratan de alcanzar sus propias metas (es una cosmovisión organicista).

El Universo Mecánico de la Edad Moderna

Kepler, Galileo o Newton permitieron desarrollar en muy poco tiempo una nueva Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: Sócrates y Platón

Intelectualismo Moral Socrático

El intelectualismo moral es una doctrina socrática que identifica el conocimiento con la virtud. Así, el hombre sabio es virtuoso y obrará bien. Según esta doctrina, aquellas personas que actúan mal lo hacen por desconocimiento, de modo que con conocimiento podrán obrar virtuosamente. Sócrates nos dice que solo el ignorante obrará mal, pues nadie hace el mal a sabiendas. Si al ignorante le enseñamos el conocimiento de la virtud, obrará bien.

Sócrates piensa Sigue leyendo

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transformación de la Filosofía Occidental

Nietzsche y la Decadencia Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica a la Cultura Occidental

La obra El Crepúsculo de los Ídolos tiene como objetivo fundamental dar a conocer que la cultura occidental se encuentra en decadencia (crepúsculo) al creer en unos valores absolutos (ídolos) que son fruto de la razón como instrumento para alcanzar la verdad, y que tienen su origen en el pensamiento socrático y platónico.

¿Qué le permite a Nietzsche criticar Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico y su Metodología

¿Qué es la Ciencia?

El término ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento y práctica. Por lo tanto, la ciencia equivale, desde esta acepción, a toda clase de saberes, entendidos como una explicación racional y objetiva del universo.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar principalmente en:

  • Ciencias Formales: Son aquellas que se desarrollan teóricamente y no se basan en observaciones empíricas directas.
  • Ciencias Fácticas: Se agrupan en dos subcampos Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Existencia: Visiones del Cristianismo, Marxismo y Confucianismo

Perspectivas Fundamentales sobre la Ética y la Existencia

I. Visiones Occidentales: Cristianismo, Marxismo y Existencialismo

1. ¿Qué debemos hacer y cómo podemos hacerlo según el cristianismo, el marxismo y el existencialismo?

  • Cristianismo: Obedecer a Dios.
  • Marxismo: Presenta creencias sobre la historia.
  • Existencialismo: Obligado a ser libre.

2. ¿Qué se entiende por ideología?

Sistema de creencias sobre la naturaleza humana sostenido por algún grupo que considera que dicho sistema origina su modo Sigue leyendo

Guillermo de Ockham: Filosofía, Criticismo y Pensamiento Político Medieval

Guillermo de Ockham: Vida y Contexto Intelectual

Nació en la última década del siglo XIII (1290). Ingresó muy pronto en la orden franciscana. Estudió y enseñó en Oxford. Algunas de sus doctrinas fueron denunciadas en 1323 en Aviñón, donde acudió al año siguiente para defenderse. El proceso duró largos años y no llegó a concluir, quizá porque Ockham huyó en 1328, uniéndose a los franciscanos «espirituales», que eran defensores radicales de la pobreza evangélica y críticos del Sigue leyendo

Filosofía de la Mente y Antropología Cultural: Teorías sobre Conciencia, Cuerpo y Sociedad

Filosofía de la Mente: El Problema Mente-Cuerpo

1. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia (del latín, cum scientia, ‘con ciencia’) es la idea que la mente posee de sí misma: de su existencia, de su estado, de sus actos y de su entorno. La conciencia es el espacio donde el yo se expresa y delibera. Por eso, también es responsable de nuestras decisiones y acciones. Así, somos seres morales y libres porque tenemos conciencia.

2. Explicaciones dualistas con respecto a la interacción entre la mente Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conceptos Clave, Pensadores y Corrientes Históricas

Orígenes de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos

La filosofía nace en Grecia en el siglo VII a.C., con Tales de Mileto como su primer filósofo. Su nacimiento representa un cambio trascendental: el paso del mito al logos, es decir, del saber mítico al conocimiento racional.

Tipos de Mitos

  • Teogonías: Hacen referencia al origen de los dioses. Se caracterizan por la idea de arbitrariedad, es decir, el capricho de los dioses.
  • Cosmogonías: Hacen referencia al origen del cosmos.

Es importante destacar Sigue leyendo

Explorando la Metafísica, Epistemología y Teorías Éticas Clave

Filosofía Primera: La Metafísica

La metafísica es una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza esencial de la realidad y la existencia. Aborda cuestiones de un nivel muy amplio y abstracto, buscando comprender la estructura del mundo en sí mismo. Se ocupa de temas como:

  • La existencia y el ser: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Qué significa “ser”?
  • El tiempo y el espacio: ¿Son realidades objetivas o construcciones mentales? ¿Son relativos o absolutos?
  • La Sigue leyendo