Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes

Definición del Contractualismo

El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:

  • La igualdad natural de los seres humanos.
  • La ausencia de privilegios.
  • La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
  • La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo

Descartes vs. Hume: Racionalismo frente a Empirismo y Escepticismo

David Hume: El Empirismo Escéptico

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés, figura clave del empirismo y el escepticismo filosófico. Sus ideas desafiaron creencias tradicionales sobre el conocimiento, la causalidad, el yo, la moral y la religión.

1. Empirismo Radical

Hume sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. No hay ideas innatas; la mente es una “tabla rasa” que se llena con percepciones: impresiones (sensaciones directas) e ideas (copias débiles de las Sigue leyendo

Principios de Subsidiariedad y Bien Común: Fundamentos de la Doctrina Social

Principio de Subsidiariedad

El principio de subsidiariedad define la función o tarea que corresponde a la autoridad. Limita y consolida la acción específica que es propia de la autoridad.

Es importante considerar la cuestión terminológica. El significado que da la Real Academia de la Lengua no es adecuado, ya que no se trata de ayudas excepcionales en situaciones de emergencia.

El subsidio significa ayuda, servicio, asistencia, pero no excepcional, sino continuo, que abarca la totalidad de las Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Cosmos, Conocimiento, Ética y Política

Cosmos y Conocimiento en la Filosofía Platónica

En la filosofía platónica, el cosmos es una estructura ordenada que refleja la perfección y la racionalidad del mundo inteligible. Este orden cósmico es organizado por el demiurgo, una figura divina que toma el caos inicial y lo configura según el modelo de las Ideas. Así, el cosmos sensible, aunque imperfecto, es una copia del mundo perfecto de las Ideas.

Platón distingue entre:

Evolucionismo: Comparación de las Teorías de Lamarck y Darwin

El Evolucionismo de Lamarck: Teoría de la Herencia de los Caracteres Adquiridos

Lamarck sentó las bases para la ruptura del fijismo creacionista, dando paso al evolucionismo. A pesar de la imposición del fijismo en las universidades francesas durante el mandato de Napoleón, que suprimió las investigaciones de Buffon y limitó la difusión de las ideas de Lamarck, su obra fundamental, Filosofía Zoológica, expone detalladamente su teoría de la evolución. Aunque su obra fue criticada y ridiculizada Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Teoría de las Ideas: Un Recorrido Filosófico

Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Si la realidad para Platón está dividida en dos y el ser humano forma parte de la realidad, entonces el ser humano también está dividido en dos. Platón entiende que el ser humano se compone de alma y cuerpo. Identifica el cuerpo con los sentidos y lo material, y el alma con la razón y el ámbito de las ideas. El cuerpo, al pertenecer al mundo material, y el alma, al pertenecer al ámbito de las ideas, comparten las características de cada una de estas partes Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad: Ética, Normas y Responsabilidad Humana

El Ámbito de la Moral

La moral surge cuando el ser humano trasciende el nivel puramente instintivo. Se establecen usos, costumbres y normas que obligan. No todas las acciones humanas pertenecen al ámbito de la moral. Las acciones morales son aquellas realizadas consciente y libremente, con consecuencias para otros o el medio ambiente, y por lo tanto, sujetas a normas morales.

Ética y Moral: Diferencias Clave

El nivel moral se compone de normas y reglas de conducta que buscan regular las acciones. Sigue leyendo

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Explorando las Éticas Filosóficas: De Sócrates a Habermas

Este documento explora las principales corrientes éticas a través de la historia de la filosofía, desde la antigüedad griega hasta el siglo XX.

1. Sócrates

Sócrates se opone al relativismo sofista, que considera que la moral depende del interés o el momento. En cambio, propone el intelectualismo moral, que fundamenta la moralidad en el conocimiento y la razón.

  • Para obrar bien, es imprescindible conocer el Bien, la Justicia, la bondad, Sigue leyendo

Descartes: Demostración de la Existencia de Dios y su Papel como Garante de la Verdad

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, Dios es un garante de la certeza, porque anula la posibilidad de la existencia de un genio maligno. Este es el papel fundamental que Dios desempeña en su sistema filosófico.

La Imposibilidad de un Dios Engañador

Descartes se cuestiona inicialmente si Dios podría ser engañador. Sin embargo, llega a la conclusión de que esto es imposible, ya que contradice la propia naturaleza divina. Dios, al ser un ser perfectísimo, no puede ser Sigue leyendo

Evolución, Cultura y Dualismo en la Filosofía: Un Recorrido por la Antropología Filosófica

1. La Teoría de la Evolución y su Aplicación al Ser Humano

El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.

1.1. Teoría de la Evolución

En el siglo XVIII, Lamarck inauguró la idea de evolución. Con esta idea se enfrentaba al fijismo, al que contrapuso el transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues, según Lamarck, “la función crea Sigue leyendo