Explorando ‘Identidad y Amistad’ de Emilio Lledó: Lenguaje, Memoria y Ética

Introducción

Identidad y amistad (2010) es una obra del filósofo español Emilio Lledó, uno de los mayores exponentes del pensamiento humanista en la actualidad. A lo largo de su carrera, Lledó ha defendido la importancia del lenguaje, la memoria y la educación como pilares fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico y la convivencia en sociedad. En este ensayo, analiza el concepto de identidad individual y colectiva, así como el papel fundamental de la amistad en la formación Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y las Cinco Vías

Tomás entendía que la teología no se ocupaba propiamente más que de Dios mismo, y veía todo lo demás sólo como manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología debe moverse siempre dentro de la fe y explicar con razones la naturaleza de los dogmas. El elemento de autoridad es usado en su *Suma* con extrema sobriedad, y sólo recurriendo a las autoridades que el adversario admite o reconoce. En este sentido, la *Suma* pretende movilizar las riquezas de la razón humana. Cada artículo Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Circunstancia

El Concepto de Filosofía en Ortega y Gasset

Las ideas fundamentales acerca de la filosofía que tiene Ortega son las siguientes:

  • La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias que tenemos y, a partir de ahí, reflexionar tomando como punto de partida mi vida como realidad radical.
  • Mientras que las ciencias (biología, física, química…) cada una de ellas Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Razón y Experiencia en Descartes y Kant

La Epistemología de René Descartes

Descartes parte de la epistemología, de la inmediatez de la conciencia. Esto se debe a que, tras la caída del mundo medieval, nadie estaba convencido de la realidad del Mundo, ya que todo lo conocido hasta entonces había sido cuestionado por la ciencia, principalmente por la física. Descartes decidirá partir de cero y volverse hacia el interior del sujeto. Está convencido del poder de la razón, pero está obsesionado con el error y tratará de evitarlo. Sigue leyendo

La Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas de Tomás de Aquino, Agustín y Hume

El Problema de Dios: Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino sabe por revelación que Dios existe; sin embargo, pretende demostrar dicha existencia utilizando la razón. Considera que esto es posible, ya que la existencia de Dios se trata de un preámbulo de la fe que puede ser conocido tanto por la fe como por la razón. A su vez, ve necesario realizar esta demostración porque existen ateos, lo cual indica que la existencia de Dios no es una verdad evidente por sí misma ni tampoco una idea innata. Sigue leyendo

Conocimiento, Ser Humano y Cultura: Un Recorrido Filosófico

Conocimiento y Realidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

1. Platón: El Proceso del Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través de la Teoría de las Ideas y distingue cuatro niveles, representados en la línea dividida y la alegoría de la caverna:

  • Eikasia (Imaginación): Conocimiento basado en imágenes y sombras, el nivel más bajo.
  • Pistis (Creencia): Conocimiento basado en objetos físicos, propio de la opinión (doxa).
  • Dianoia (Pensamiento discursivo): Conocimiento matemático y lógico, Sigue leyendo

René Descartes: El Fundamento del Pensamiento Moderno y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes: Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico y Biográfico

Nacido en La Haye en Touraine (Francia) en 1596, René Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flèche. Aunque prefería el estudio autodidacta en la biblioteca, asistía a clases para resolver dudas, familiarizándose con la filosofía aristotélica. Posteriormente, su interés se volcó hacia la física y las matemáticas. Publicó obras fundamentales como el Discurso del método (1637) y las Meditaciones metafísicas Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Maquiavelo: Filosofía, Política y la Búsqueda del Poder

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Esencia y Conocimiento

Cada uno de los entes creados está compuesto por la dualidad acto de ser y esencia. Dios, sin embargo, es el único ente en el que se da una simple identidad entre su ser y su esencia.

La Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino afirmó que es posible la demostración racional de la existencia de Dios. A juicio del filósofo dominico, hay cinco caminos o vías que permiten llegar a conocer racionalmente Sigue leyendo

Explorando la Confianza, la Humanidad y la Ley Divina: Perspectivas Cristianas

Confianza: El Fundamento de la Creencia

Todos creemos en conocimientos elementales sin haberlos verificado por nosotros mismos. En el colegio, todo lo que aprendimos fue por fiarnos de nuestros profesores. Más tarde, hemos podido verificar algunas de esas nociones por nosotros mismos, pero seguimos creyendo otras. Si de las ciencias pasamos a los principios esenciales que dan sentido a la vida, comprobamos que tampoco los sabemos, pero que los creemos. En realidad, es la **fe** la que hace posible Sigue leyendo

Nietzsche: Inocencia del Devenir, Transmutación de Valores y el Superhombre

Inocencia del Devenir

La filosofía tradicional siempre ha mostrado rechazo al devenir, a la naturaleza cambiante de las cosas. Por esto, Platón buscó ilusoriamente idealizar una realidad superior que poseyera inmutabilidad, eternidad y universalidad. En contraposición al rechazo de la filosofía tradicional por el mundo sensible, **Nietzsche** sostiene que el mundo del devenir (el cambio y las apariencias) es lo único real, sin que exista una realidad superior, ni una finalidad última en el Sigue leyendo