Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Confusión entre lo Primero y lo Último

Segundo rasgo de la idiosincrasia de los filósofos: La confusión de lo primero con lo último. Nietzsche utiliza la cursiva en “otra” porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al “mundo verdadero”, no tienen origen humano ni evolución histórica. En efecto, los conceptos más abstractos -por ellos mismos los Sigue leyendo

Aristóteles: Virtud, Felicidad y Política en la Sociedad Actual

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Sociedad

La reflexión política en Aristóteles conserva una continuidad armónica con su aspiración ética; pues si el fin del hombre es la felicidad, conseguir este supremo deberá gestionarse desde la evidencia de que él es un ser que vive en un orden social (comunidad) que satisfaga sus necesidades. De forma natural, la comunidad es siempre previa al individuo, pues solo en ella se realiza y perfecciona como ser humano integrado en una polis Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Introducción: Crepúsculo de los Ídolos

Este texto forma parte del tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente. El crepúsculo u ocaso es la fase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admiración exaltada, como el ser, la verdad, el bien, Dios… Por tanto, Crepúsculo de los ídolos constata que esos conceptos y valores están a punto de desaparecer. Los temas de la razón podrían englobarse Sigue leyendo

Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.

Características del Empirismo

  1. No Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Moral Occidental

Vida y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Prusia. Hijo de un pastor protestante, comenzó a estudiar teología en la Universidad de Bonn, abandonando tras el primer trimestre para estudiar filología clásica. Consiguió, antes de licenciarse, el puesto de catedrático de filología en la Universidad de Basilea. Su amistad con Richard Wagner influenció su obra El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música, la cual no fue bien Sigue leyendo

Pensamiento de Karl Marx: Sociedad, Economía y Ser Humano

Vida y Obra de Karl Marx

Vida: Karl Marx nació en Alemania y murió en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Por sus ideas políticas, tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París, donde conoció a Friedrich Engels, con quien escribiría varias obras. Posteriormente, tuvo que huir del continente y se refugió en Londres, donde continuó su tarea política y filosófica. Participó en la creación de la Primera Internacional junto con Mijaíl Bakunin. Sigue leyendo

Racionalidad, Metafísica y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalidad Teórica y Metafísica

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica era la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. Para realizar esto, el ser humano necesita la inteligencia. Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser, además dijeron que el conocimiento procedente de los sentidos no es un conocimiento estable y seguro. Aristóteles decía que el verdadero saber necesita conocer Sigue leyendo

Materialismo Histórico: Conceptos Clave y Modos de Producción

El materialismo histórico es una concepción de la realidad basada en un supuesto principal: la producción en el trabajo es la fuerza determinante de la historia. El trabajo es el elemento que va a configurar las distintas sociedades humanas a lo largo de la historia. La historia es un proceso dialéctico y su clave está en la base económica, en lo material. Dos son las afirmaciones básicas del materialismo histórico:

  • La infraestructura o estructura económica evoluciona a partir de sus contradicciones, Sigue leyendo

Duda, Conocimiento y Razón: Descartes y Kant

Los Criterios de la Duda en Descartes

  • El engaño de los sentidos. Puesto que los sentidos nos engañan, no es ilógico pensar que pueden engañarnos siempre.
  • La confusión entre el sueño y la vigilia. En numerosas ocasiones, nos faltan indicios suficientes para distinguir el estado de vigilia del estado del sueño.
  • La hipótesis del «Dios engañador». Si admitimos la creencia en un Dios todopoderoso, nada impide que nos haya podido crear con una naturaleza tal que nos equivoquemos en todos nuestros Sigue leyendo