Descartes vs. Locke: Racionalismo, Empirismo y el Origen del Conocimiento

Descartes: El Método y la Razón como Fundamento del Conocimiento

En este pasaje, Descartes expone las cuatro reglas de su método filosófico, que establecen las bases de su racionalismo. Comienza justificando la necesidad de un método universal, tomando como referencia la geometría y la matemática, disciplinas en las que encuentra el modelo de certeza que busca para toda la filosofía. Para ello, propone:

  • Regla de la evidencia: Solo aceptar lo que sea claro y distinto.
  • Regla del análisis: Dividir Sigue leyendo

Kant, Hume y Rousseau: Conceptos Clave y Filosofía Ilustrada

HUME. Causa: idea compleja formada por las ideas simples de contigüidad, anterioridad temporal, conjunción constante y conexión necesaria. Según Hume, no tenemos ninguna impresión de la conexión necesaria entre la causa y el efecto, por lo que su fundamento no se encuentra en la realidad, sino en el pensamiento del ser humano. Idea: percepción que se presenta de manera muy débil. Algunas ideas están próximas a las impresiones, como las ideas de la memoria. Otras, en cambio, son menos vivas Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y la Ética Racional

René Descartes (1596-1650): El Padre del Racionalismo

Es considerado un líder de la filosofía moderna, máximo exponente de la corriente denominada racionalismo. Su objetivo es desarrollar una filosofía que esté exenta de errores, que se asemeje a la ciencia matemática, llegando a un primer principio que se caracterice axiomáticamente y del cual todo se pueda deducir.

La Búsqueda de la Certeza: La Duda Metódica

Para conseguir una filosofía donde no impacte el principio de autoridad, Descartes Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La vida y el pensamiento del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650), padre del Racionalismo moderno, se desarrollan en pleno Barroco, época en la que se está fraguando la nueva ciencia (Bacon, Galileo) con un nuevo método basado en la observación empírica y en las matemáticas. La nueva ciencia mostró a los filósofos barrocos la importancia del método del conocer. Esto, más la constatación de que no conocemos la realidad, Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Legado Filosófico

David Hume (1711-1776) fue un filósofo, historiador y economista escocés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración escocesa y del empirismo británico. Algunas de sus principales obras son el *Tratado sobre la naturaleza humana* (1739-1740); los *Ensayos sobre moral y política* (1741-1742) y la *Investigación sobre el entendimiento humano* (1748). Su escepticismo radical y su análisis crítico de la naturaleza humana sentaron las bases para el desarrollo posterior Sigue leyendo

La Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant y Aristóteles en el Conocimiento y la Ética

Metáfora del Proceder Racional en la Ciencia

Metáfora que identifica el proceder racional que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en localizar el papel activo del sujeto observador y partir de sus anticipaciones, hipótesis, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La Revolución Copernicana

La revolución copernicana es, entonces, el poner al sujeto cognoscente en el Sigue leyendo

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Platón y Nietzsche representan visiones opuestas de la realidad, el conocimiento y la moral. Platón defendía la existencia de un mundo de Ideas perfectas, donde la verdad es inmutable y solo accesible mediante la razón. Para él, el alma debía liberarse del mundo sensible para alcanzar el conocimiento supremo. Su moral se basaba en el ideal del Bien y la justicia, proponiendo que los filósofos gobernaran.

Nietzsche, en cambio, rechazó toda metafísica trascendental y afirmó que la verdad Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: El Debate Filosófico entre Descartes y Hume

Racionalismo vs. Empirismo: El Debate Filosófico entre Descartes y Hume

Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica muy influyente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Paralelamente, en las islas británicas surge otra corriente de pensamiento llamada empirismo, iniciada por Locke, pero cuyo máximo representante es Hume. Entre estas dos formas de entender la filosofía hay tanto similitudes como diferencias muy marcadas, especialmente en lo que respecta a la manera Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Un estudio comparativo

Filosofía de Kant

La búsqueda del conocimiento verdadero

Kant considera que tiene cierta ventaja para definir los conocimientos, puesto que dispone de la ciencia físico-matemática de Newton, que cree que es absolutamente verdadera y que todos los científicos concuerdan (a diferencia de la metafísica). Partiendo de su absoluta certeza, se plantea cómo debe usar la razón para conseguir conocimientos verdaderos. Dice que la física de Newton es un faktum (facto).

Kant divide los juicios en dos, Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Moderna: Del Escolasticismo a Descartes

Escolástica: La Relación entre Fe y Razón

La escolástica fue una corriente filosófica medieval que buscaba armonizar la razón y la fe, considerando a la filosofía como “sierva de la teología” (ancilla theologiae). Se desarrolló en Europa desde el siglo X y alcanzó su máximo esplendor en la Baja Edad Media, especialmente en universidades como la de París. Sus principales representantes fueron Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

A diferencia de la patrística, influida por Platón, Sigue leyendo