Español en América: Evolución, Dialectos y Literatura Hispánica

El Español en América: Evolución y Variantes Dialectales

El Español y las Lenguas Precolombinas

A la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV, en América convivían cerca de un centenar de lenguas con una gran variedad de dialectos. Los misioneros tuvieron que recurrir a la enseñanza de las lenguas indígenas más generales. De los quince millones de indios supervivientes, menos de la mitad hablan su propia lengua, mientras que más de 370 millones de hispanoamericanos Sigue leyendo

Análisis Poético: La Isla como Símbolo de Libertad y Esperanza

Métrica y Rima: El poema se estructura en silva, combinando versos heptasílabos y endecasílabos, lo que refleja la convicción del poeta en el poder transformador de la palabra. La rima asonante en i-a en los versos impares (1, 5, 9, 13, 17) enfatiza el concepto de la isla, un elemento central en la visión del poeta. Se observan encabalgamientos, como al inicio y final del poema (“isla/ que no sea…”), que dinamizan la lectura.

Estructura y Contenido

El poema presenta una estructura circular, Sigue leyendo

Explorando la Lógica: Símbolos, Lenguaje y Razonamiento

La Lógica

¿Qué es el Símbolo?

  • Es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo. Por ejemplo, una imagen, los números, un gesto.
  • Estos elementos sustitutivos son diferentes del elemento simbolizado. No tiene nada que ver, por ejemplo, el amor con el órgano del corazón.
  • Son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual (que te haga recordar a alguien) o colectivo (como las señales de tráfico).
  • Los símbolos se transmiten por aprendizaje Sigue leyendo

Características y Elementos Clave del Lenguaje Periodístico

El Lenguaje Periodístico: Características y Elementos Clave

Introducción al Hecho Periodístico

En nuestros días se produce una gran cantidad de información que, en sí misma, llega a resultar poco práctica, complicada de utilizar y de ordenar. Infrautilizamos la información y las posibilidades que nos ofrece nuestra sociedad actual. Estas ideas nos llevan a darnos cuenta de que este gran exceso y el poco aprovechamiento nos conducen a un estado más de desinformación que de información, Sigue leyendo

Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Temas, Variedades y Autores Clave

La Narrativa Hispanoamericana: Un Mosaico de Temas y Estilos

La narrativa hispanoamericana contemporánea se caracteriza por una rica diversidad de temas y estilos, explorando tanto lo real como lo fantástico. A continuación, se detallan algunos de sus rasgos más distintivos:

Rasgos Temáticos

  • La Fantasía: Lo irracional se integra como un elemento más de la realidad.
    • Realismo Mágico: Lo maravilloso surge de creencias populares, mitos prehispánicos, supersticiones y sueños.
    • Lo Fantástico: Se Sigue leyendo

Análisis Detallado de un Texto Argumentativo: Estructura, Modalización y Cohesión

Análisis de un Texto Argumentativo

1. Estructura y Organización

Este texto presenta una estructura externa dividida en varios párrafos donde se plantean las siguientes ideas:

  • Primer párrafo: Idea principal e idea secundaria.

El texto puede dividirse internamente en tres partes:

  • Introducción: El autor plantea el tema que se desarrollará a lo largo del texto.
  • Cuerpo argumentativo: Se defienden y valoran los argumentos que apoyan la tesis.
  • Conclusión: El autor termina el texto argumentando, defendiendo, Sigue leyendo

Dominando el Análisis Textual: Claves y Estrategias

Claves para el Análisis Textual

  • Extracción de información: Identificar contenido específico dentro del texto.
  • Análisis de la forma: Examinar aspectos del estilo de escritura. Ejemplo: ¿Qué recurso estilístico se emplea en esta frase?
  • Reescritura: Modificar elementos del texto, como el título o un fragmento.
  • Relación entre partes: Analizar la conexión entre el título y un párrafo, o entre dos párrafos.
  • Interpretación: Determinar el significado y sentido de expresiones, e identificar la Sigue leyendo

Lenguas Minoritarias y Normalización Lingüística: El Caso del Gallego

Lenguas Minoritarias y Minorizadas

El Concepto de Lengua Minoritaria

Se entiende por lenguas minoritarias aquellos idiomas no oficiales que, históricamente, han sido vehículo de expresión de un pueblo y sus manifestaciones culturales, pero que sufren la competencia de otro idioma ajeno a la comunidad, lo que representa una amenaza para su supervivencia. En otras palabras, se trata de cualquier variedad lingüística que comparte espacio con otra lengua que ostenta el estatus de oficial y pleno Sigue leyendo

Lengua, Dialecto y Bilingüismo: Conceptos Clave y Clasificación

Conceptos Clave en Lingüística: Lengua, Dialecto y sus Relaciones

Lengua y Dialecto: Definiciones y Diferencias

Lengua: Tradicionalmente, se definía como una forma de comunicación estándar, establecida como oficial en una comunidad, a partir de ciertas condiciones: una tradición escrita, una literatura, un número considerable de hablantes y un estatuto oficial (algunas razones son extralingüísticas). Actualmente, se entiende como un sistema lingüístico de comunicación mutua, independientemente Sigue leyendo

Rebelión en la Granja de George Orwell: Una Alegoría de la Revolución y el Poder

Antecedentes

El verdadero nombre de **George Orwell** fue **Eric Blair**. Nació en la India en 1903 y murió en 1950. Tuvo una educación privilegiada. Escribió *Rebelión en la Granja* (*Animal Farm*) en 1946. En este libro no se describe la historia de unos cuantos animales, sino que se usan los animales para representar ideas políticas. En literatura, esto se llama hacer una **alegoría**.

Para Orwell fue muy importante escribir sobre cuestiones sociales, sobre el **poder**, la **corrupción* Sigue leyendo