Textos Expositivos y Argumentativos: Características, Estructura y Ejemplos Literarios

Exposición y Argumentación: Pilares de la Comunicación Efectiva

La Exposición: Claridad y Conocimiento

El texto expositivo tiene como objetivo principal informar y aportar conocimientos sobre un tema específico. Su intención es didáctica: busca hacer entender una idea o concepto, o ampliar los conocimientos del receptor. Un texto expositivo debe ser ordenado, claro y objetivo. La intención informativa hace que en la exposición predomine la función referencial.

Se pueden clasificar en dos Sigue leyendo

El Teatro: Arte, Historia y Elementos Clave

El Teatro

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Estructura del Libreto

La estructura del libreto la lleva a cabo el escritor o dramaturgo, que es quien concibe la obra. El teatro es pensado o escrito para ser representado y contenido en un espectáculo visual, en una sala teatral para ser disfrutado por los espectadores.

Características Sigue leyendo

Tipos de Oraciones Compuestas: Coordinadas, Subordinadas y sus Funciones

Oraciones Coordinadas

Unen oraciones independientes sintácticamente a través de un nexo sin función sintáctica.

  • Copulativas: Y, (e), ni. Indican suma de oraciones. Ejemplo: Cenaremos y nos iremos a dormir.
  • Disyuntivas: O, (u), bien. Presentan opciones alternativas que no pueden darse simultáneamente. Ejemplo: ¿Vienes o te vas?
  • Adversativas: Una proposición restringe o corrige el significado de la otra (Nexos: PERO, MAS, SIN EMBARGO) o la segunda excluye a la primera, que debe ser negativa (Nexos: Sigue leyendo

Propiedades y Organización del Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión

Aunque una oración aislada puede transmitir significado completo, es necesario utilizar una unidad superior, la que realmente ofrece un sentido completo: el texto. Un texto es una estructura lingüística cuyos enunciados tienen sentido unitario y transmiten una comunicación completa. Para que un texto actúe de este modo, debe cumplir 3 propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación

Un texto se considera adecuado cuando se ajusta a la situación comunicativa. La relación entre los Sigue leyendo

Variedades Lingüísticas: Explorando la Diversidad del Español

La Lengua y sus Variedades

La función principal del lenguaje es la comunicación. El lenguaje se define como la capacidad que poseemos los humanos para comunicarnos mediante un sistema de signos lingüísticos. La lengua o idioma es, por tanto, un código lingüístico común que utilizan los hablantes de una comunidad. Sin embargo, una lengua no es una estructura rígida, sino que según las circunstancias comunicativas, el origen geográfico y sociocultural de los hablantes, se producen diversificaciones Sigue leyendo

Evolución de la Prosa Castellana: Siglo XV y Renacimiento

La Prosa Castellana en el Siglo XV y su Evolución en el Renacimiento

Desarrollo de la Prosa en el Siglo XV

El desarrollo de la prosa castellana en el siglo XV sigue los modelos de la época, marcados por el auge de las novelas idealistas y la sátira de costumbres.

Novela Idealista

La novela idealista se caracteriza por presentar una realidad estilizada o embellecida, alejándose del realismo. En este periodo, triunfaron las novelas sentimentales, como las de Juan Rodríguez del Padrón. La novela Sigue leyendo

Relaciones Semánticas y el Romanticismo: Características y Autores

Relaciones Semánticas

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras de la misma categoría gramatical cuando se da un parecido notable entre sus significados. No es frecuente la sinonimia absoluta, es decir, la posibilidad de intercambiar en cualquier contexto una palabra por otra que tenga la misma significación. Otras veces, el nivel del habla hace que no resulten indistintas una palabra u otra con significado parecido. En este caso, hablamos de sinonimia contextual, Sigue leyendo

Evolución Literaria y Lingüística: Desde la Época Clásica hasta la Actualidad

Evolución Literaria y Lingüística

Movimientos Literarios

Época Clásica (Latín): Roma.

Edad Media (Siglos X-XV): 1492 (1. Latín, 1ª gramática de Nebrija, 2. Descubrimiento de América, 3. Fin de la Reconquista).

Renacimiento (Siglo XVI): 1500.

Barroco (Siglo XVII): 1600 (Siglos de Oro).

Ilustración (Siglo XVIII): 1700.

Romanticismo (Siglo XIX): 1800-1850.

Realismo: 1850-1900 (Retrato, largas descripciones).

Siglo XX:

  • Modernismo: Evasión, cansancio del realismo, crisis económica, social, política Sigue leyendo

Características y Estructura de los Textos Periodísticos: Informativos, de Opinión e Híbridos

Rasgos Lingüísticos de los Textos Periodísticos

La información periodística aspira a ser válida para cualquier tipo de lector. El redactor intenta adoptar un estilo que facilite la comprensión y capte el interés del lector. Por ello, las características generales que debe cumplir son:

  • Claridad: para facilitar la comprensión de los hechos.
  • Concisión: para condensar al máximo la información.
  • Corrección: empleo de un español estándar y sencillo, ágil y ameno.
  • Objetividad: en los géneros Sigue leyendo

Uso del Lenguaje en Textos Periodísticos: Géneros y Subgéneros

Uso del Lenguaje en los Textos Periodísticos

1. Género Informativo

Los rasgos generales en la noticia deben ser la objetividad, la concisión y la claridad. Son rasgos exigidos por la finalidad de este género. Lo primero en este género es la objetividad en la información, que conseguimos a través de los siguientes rasgos lingüísticos:

  • Predominio de las oraciones declarativas con verbo en indicativo y en 3ª persona.
  • Léxico rigurosamente denotativo: se evitan términos y expresiones que aporten Sigue leyendo