Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo

Cómo Identificar la Modalidad y Tipología Textual: Ejemplos Prácticos

Cómo Identificar la Modalidad y Tipología Textual

Modalidad Textual

1. En un primer párrafo, debes justificar la modalidad con los rasgos generales que destacan. Estos rasgos generales deben estar relacionados directamente con el texto y debes aportar ejemplos de ellos siempre que puedas.

EJEMPLO: Nos encontramos delante de una argumentación basada en la opinión del autor del texto. En este se nos defiende la tesis de que el aburrimiento se relaciona con la introversión y la extroversión y que, Sigue leyendo

Semántica y el Español en América: Un Estudio Completo

Semántica: Significante, Significado y Referente

La semántica es la ciencia que estudia el significado. Dentro de ella, encontramos los siguientes conceptos clave:

  • Significante: La parte material del signo lingüístico.
  • Significado: La imagen mental que sugiere el significante.
  • Referente: El elemento real al que se refieren tanto el significado como el significante.

Componentes del Significado

El significado o imagen mental se compone de:

Euskera y Gallego: Un Viaje Lingüístico por España

El Euskera: Un Tesoro Lingüístico Preindoeuropeo

El euskera es la lengua cooficial con el castellano en la comunidad autónoma vasca. Esta lengua recibe diferentes denominaciones: euskera, éuskara, vascuence….

Orígenes

El euskera, lengua de origen antiquísimo, es el único resto de lengua preindoeuropea que se documenta en nuestro continente. Constituye, por tanto, un auténtico tesoro lingüístico. Algunos estudiosos de esta lengua postulan una antigüedad de 3.000 a 5.000 años.

Genéticamente, Sigue leyendo

Explorando las Variedades Lingüísticas del Español: Dialectos, Registros y Sociolectos

Explorando las Variedades Lingüísticas del Español

El español, como cualquier lengua viva, presenta una rica diversidad en su uso. Estas variaciones se manifiestan en diferentes dimensiones, dando lugar a lo que conocemos como variedades lingüísticas:

  • Variedades diatópicas (dialectos): Diferentes realizaciones de la lengua según el lugar geográfico donde se habla.
  • Variedades diacrónicas: Cambios en la lengua a lo largo del tiempo, reflejados en las distintas etapas del castellano.
  • Variedades Sigue leyendo

Tipología Textual: Características y Ejemplos de Textos Científicos, Argumentativos, Humanísticos, Expositivos y Periodísticos

Tipos de Textos

1. Adecuación

  • Intención: ¿Qué se propone el autor?
  • Tono: Puede ser irónico, burlesco, humorístico, etc.
  • Contexto: ¿En qué situación se produce la comunicación?
  • Función lingüística:
    • Apelativa: Busca influir en el receptor.
    • Referencial: Busca informar.
    • Expresiva: Exterioriza los sentimientos del emisor.
    • Poética: Tiene un propósito estético.
    • Fática: Inicia o finaliza conversaciones.
    • Metalingüística: Se refiere al lenguaje en sí mismo.

2. Coherencia

Conceptos Fundamentales de la Lengua Española: Fonética, Morfología y Semántica

Conceptos Fundamentales de la Lengua Española

Fonética y Fonología

La lengua es el conjunto de unidades y reglas de combinaciones de estas que todo hablante comparte con aquellos que hablan su misma lengua.

Un dialecto es una variante de una lengua. Llamamos habla a la realización puntual del sistema de la lengua en un acto comunicativo verbal.

El fonema es la unidad más pequeña de la lengua, perteneciente a la segunda articulación. Es una unidad abstracta sin existencia real.

VocalesAnteriorCentralPosterior
Altaiu
Mediaeo
Bajaa

El Sigue leyendo

Guía Completa de Figuras Retóricas, ‘SE’, Clases de Palabras y Sintaxis

Figuras Retóricas y Recursos Lingüísticos

Aliteración: Figura de lenguaje –fónica– que consiste en la repetición de un sonido o un grupo de sonidos –en especial consonánticos– en palabras próximas, en busca de un fin expresivo. La aliteración es la figura fónica por excelencia. Ej: A las aladas almas de las rosas (M. Hernández).

Anadiplosis: Figura de lenguaje que consiste en repetir una misma palabra al final de un verso o de un período y al comienzo del siguiente. Ej: Boca que Sigue leyendo

Recursos Literarios, Lenguaje y Comunicación: Desde la Aliteración hasta la Planificación Lingüística

Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son recursos literarios que se utilizan para dar mayor expresividad al lenguaje. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

  • Aliteración: Repetición de fonemas con frecuencia.
  • Anadiplosis: Repetición al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Anáfora: Repetición al principio de varios versos.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos reales o ruidos.
  • Paranomasia: Semejanza de sonido entre palabras.
  • Pleonasmo: Repetición innecesaria de palabras. Sigue leyendo

Composición, Parasíntesis y Cohesión Textual: Claves para una Comunicación Efectiva

Composición con Elementos Cultos

Caso especial de composición en el que alguno de los componentes pertenece a los llamados elementos compositivos cultos, los cuales tienen significados léxicos que se integran en el significado del término compuesto. Ejemplo: biología (vida + estudio). Tienen propiedades a medio camino entre las raíces y los afijos:

  • Comparten con las raíces el poder formar palabras al combinarse con afijos.
  • Con los afijos, el no poder formar palabras por sí solos.
  • Algunos poseen Sigue leyendo