Explorando la Narrativa Barroca: Conceptismo y Culteranismo

La Narrativa del Barroco: Contexto y Características

La narrativa del Barroco surgió en un contexto de crisis generalizada durante el siglo XVII. Esta época se caracterizó por las guerras de religión, los conflictos sociales y políticos como el fracaso de la burguesía, la vuelta al poder de la nobleza y un creciente empobrecimiento de las sociedades europeas. La literatura reflejó la frustración del ser humano y su visión desencantada del mundo, en una sociedad regida por el honor y dominada Sigue leyendo

El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Autores y Obras Esenciales

Definición General del Renacimiento

Origen: Italia, siglo XVI (principalmente en la región toscana).

El Renacimiento fue un movimiento artístico, literario y cultural que significó el renacer de la cultura clásica (Grecia y Roma).

Representantes destacados: Dante y Petrarca. Su estilo se enmarcó en el Dolce Stil Nuovo, caracterizado por un lenguaje refinado.

Acontecimientos Históricos Clave

  • Invención de la imprenta: democratizó el conocimiento.
  • Uso de la brújula: impulsó el comercio marítimo. Sigue leyendo

La Novela Británica de Posguerra: Kingsley Amis y Muriel Spark

Kingsley Amis (1922-1995): El Campus Universitario como Microcosmos Cultural en Lucky Jim (1953)

La Segunda Guerra Mundial rompió la secuencia de los modernistas como D.H. Lawrence y Virginia Woolf. Después de esta guerra, surgió un carácter y un compromiso diferentes. El “realismo” se intentó reintegrar, así como la novela social, al estilo de Dickens o Fielding. Este tipo de novela era necesario para documentar e interpretar los cambios sociales surgidos del estado de bienestar, convirtiéndose Sigue leyendo

Explorando El Cuarto de Atrás: Temas, Símbolos y Contexto en la Obra de Carmen Martín Gaite

El Cuarto de Atrás: Un Acercamiento a la Novela de Carmen Martín Gaite

1. Referencias Histórico-Políticas en la Novela

En la novela se encuentran diversas alusiones al contexto histórico-político de la España de la época:

  • Referencias a la España franquista, católica y reprimida.
  • Mención a Hitler.
  • Mención a Franco y a Carmencita Franco.
  • Referencia a la Sección Femenina y a las virtudes de las mujeres.
  • Mención a Isabel la Católica como modelo para las mujeres.
  • Nueva alusión a Franco, Primo Sigue leyendo

Exploración de Fenómenos Lingüísticos en el Español

Reflexión Lingüística y Gramatical

Tipos de Relaciones Sintácticas

  • Relación condicional: Expresa una condición. (Iremos a la playa si hace sol.)
  • Relación ilativa: Indica una consecuencia o deducción. (No estudió, así que suspendió el examen.) / (Vino Pedro, así que me puse muy contenta.)
  • Relación consecutiva: Expresa una consecuencia. (Estaba enferma, así que no vino a clase.)
  • Relación causal: Indica la causa o razón. (Ella hará los deberes porque yo le ayudaré.)
  • Relación de subordinación Sigue leyendo

Perspectivas sobre la transformación digital y cultural

La Inteligencia Artificial: Impacto y Desafíos

La Inteligencia Artificial (IA) es, sin duda, una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo XXI. Su influencia se extiende a todos los ámbitos de la vida: la medicina, la educación, el transporte, el arte e incluso la manera en que nos comunicamos. Desde mi experiencia personal, he comprobado cómo herramientas basadas en IA facilitan tareas cotidianas que antes requerían mucho tiempo o conocimientos especializados. Por ejemplo, Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo