Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Vida de San Francisco de Asís: Cuestionario Detallado

Cuestionario sobre la Vida de San Francisco de Asís

1.- En tiempo de San Francisco, ¿qué significaba el feudalismo? El feudalismo eran los nobles, los cuales otorgaban tierra a los vasallos (caballeros o nobles menores) a cambio de servicios, especialmente militares.

2.- En ese tiempo, ¿qué clase social comenzó a surgir? Empieza a desarrollarse el comercio e instituciones sociales.

3.- A partir del siglo IV, muchos cristianos comenzaron a vivir su fe con radicalidad, ¿de qué manera lo hicieron? Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Tipología Textual: Científicos, Humanísticos, Jurídicos, Administrativos y Literarios

El Texto

El texto es un mensaje completo producido por un hablante en unas circunstancias concretas. Puede ser oral o escrito y puede tener cualquier extensión. También se usa ese término para referirse a un fragmento de un mensaje considerado en sí mismo. El texto es la máxima unidad de comunicación lingüística. Está formado por unidades inferiores. La unidad mínima es el enunciado.

Diferencia entre Oración y Enunciado

La oración es una unidad abstracta y un modelo estructural. Los enunciados Sigue leyendo

Historia y Evolución del Euskera: Figuras Clave y Conceptos Fundamentales

Historia y Evolución del Euskera

Figuras Clave

  • Ez dok Amairu: Grupo de música y teatro que apoyó el movimiento de recuperación del euskera durante la época franquista (1965). Empezaron a cantar canciones traducidas al euskera de cantantes como Elvis Presley.
  • Euskaltzaindia: Real Academia de la Lengua Vasca, derivada de Eusko Ikaskuntza. Promueve el uso y defiende los derechos del euskera; organiza cursos, congresos, etc. Posee delegaciones en Barcelona, Madrid, Argentina, etc.
  • Eusko Ikaskuntza: Sigue leyendo

Lenguas Constitucionales en España: Catalán, Gallego y Vasco – Bilingüismo y Consideraciones Legales

Lenguas Constitucionales en España: Catalán, Gallego y Vasco

1. Introducción

Antes de comenzar, conviene aclarar unos términos que van a aparecer con frecuencia: lengua, dialecto y habla. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DRAE) define lengua como: “Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos”.

El concepto Sigue leyendo

Evolución y Variedades del Idioma Español: Un Recorrido Histórico y Geográfico

La Lengua Castellana: Origen y Desarrollo

La lengua castellana surgió de la evolución que experimentó el latín vulgar en el condado de Castilla.

Rasgos

  • La f inicial se sustituye en la lengua hablada por una h aspirada a partir del siglo XV y, después, en el siglo XVII, por una h muda.
  • Los grupos pl, cl y fl al principio de las palabras se transforman en ll.
  • Los grupos ct y ult se transforman en ch.
  • Los grupos c’l y ll + vocal se transforman en j.
  • Las vocales tónicas e y o diptongan en ie y ue.
  • Transformación Sigue leyendo

Clases de Palabras, Formación y Análisis Verbal: Aspectos Clave de la Lengua Española

Clases de Palabras

  • Sustantivo: [lexema + morfema de género/número]: variables, comunes, heterónimos (padre/madre), ambiguos, epicenos (insexuados), invariables.
  • Adjetivo: [lexema + morfema de género/número]: especificativos, explicativos, calificativos, de relación, gentilicios, cuasideterminativos (siguiente, próximo).
  • Adjetivos Determinativos: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos/exclamativos, relativos.
  • Pronombre: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, Sigue leyendo

Diversidad Lingüística: Lenguas y Dialectos de España y el Español en el Mundo

Orígenes de las Lenguas de España

Solo el vasco se ha mantenido como lengua desde antes de la llegada de los romanos. El resto (castellano, gallego y catalán) son lenguas románicas.

  • Romanización: Proceso histórico por el que las antiguas culturas de la península adoptaron la lengua y cultura latinas.
  • Cultura árabe: Con la invasión árabe, los pueblos cristianos quedan aislados y así aparecen el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el astur-leonés y el gallego. La evolución del Sigue leyendo

Explorando las Variedades Lingüísticas, Registros y Movimientos Literarios

Variedades Lingüísticas

1. Diacronía: Historia y evolución de la lengua.

2. Diatopía: Lengua, dialectos, hablas locales.

3. Diastratía: Estratos y niveles socioculturales.

4. Diafasia: Variaciones según el interlocutor, el asunto tratado, el canal, la intención del emisor y la situación comunicativa.

5. La variedad estándar: Modelo común que unifica y facilita la comunicación en todas las situaciones, elimina o controla variaciones individuales o grupales.

El Registro Idiomático

a) Situación Sigue leyendo