Dominando el Estudio: Normas APA, Técnicas Efectivas y Tipos de Textos

Normas APA: Guía Esencial

Las Normas APA (American Psychological Association) son un conjunto de modelos estandarizados para unificar la presentación de trabajos escritos a nivel internacional, utilizados comúnmente en proyectos de grado o investigación.

Generalidades de las Normas APA

  • Márgenes: 2.54 cm en toda la hoja.
  • Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
  • Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en figuras y tablas. Dos espacios después del Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Figuras Clave, Temas y Obras Imprescindibles

Literatura Medieval Española: Un Legado Cultural Invaluable

Alfonso X: Impulsor del uso del castellano como lazo de unión entre cristianos, judíos y árabes.

Obras de Alfonso X

  • Temas:
  • Derecho: (Sus bases fueron el derecho romano y las leyes de la época, el libro de las leyes).
  • Ciencias: (Tiene tratados de astronomía y estudios sobre las piedras preciosas, Tablas Alfonsíes y Lapidario).
  • Juegos y entretenimientos: (Dispone formas de entretenimiento en la época, el libro de ajedrez, dados y tablas) Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Amor, Compromiso Social y Simbolismo

Contexto: La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936

La poesía española de este periodo se caracteriza por la renovación estética y la coexistencia de corrientes que enriquecieron el panorama literario. Antonio Machado, figura de la Generación del 98, evolucionó desde el modernismo intimista de “Soledades” (que posteriormente se amplió a “Soledades, galerías y otros poemas”) hacia una poesía más reflexiva sobre España y su tiempo en “Campos de Castilla”.

Juan Ramón Jiménez, miembro Sigue leyendo

Columna de Opinión y Lenguaje: Reflexiones sobre el Existencialismo y la Literatura Española

Análisis del Registro Lingüístico en “Palabras Chirriantes”

El texto “Palabras chirriantes”, como artículo de opinión, utiliza un registro lingüístico estándar que combina elementos formales y coloquiales. Predomina el registro formal, evidenciado en la corrección ortográfica y gramatical, la coherencia y la complejidad sintáctica, como se observa en la frase: “La lengua es como la piel de una sociedad…”.

En cuanto al vocabulario, se emplean términos cultos como “intrincada”, “se legitima” Sigue leyendo

Lírica Romántica y Medios de Comunicación: Identidad y Transculturización

CASTELLANO: Lírica Romántica Pre-modernista

Características

  • Exaltación del yo: Los románticos se caracterizan por escribir en primera persona, poniendo el yo del poeta en primer plano.
  • Íntima correspondencia del arte con la vida del autor (autobiografía): En sus obras, los autores manifiestan aspectos relevantes de su vida, incluyendo datos autobiográficos.
  • Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del autor: Se atribuyen rasgos personales al ambiente natural, que se contagia Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje y Mecanismos de Cohesión Textual: Referencial, Expresiva y Apelativa

Adecuación y Funciones del Lenguaje

Funciones del Lenguaje Predominantes

Las funciones del lenguaje determinan la intención comunicativa del emisor, es decir, el propósito con el que utiliza la lengua en un texto. Aunque tradicionalmente se reconocen seis funciones, relacionadas con los elementos de la comunicación, es habitual que en un texto convivan varias. A continuación, se describen las principales funciones y sus características, con ejemplos ilustrativos (los ejemplos concretos del Sigue leyendo

Análisis profundo de un texto periodístico de opinión: estructura, funciones del lenguaje y recursos estilísticos

Análisis de un texto periodístico de opinión

Nos encontramos ante un texto periodístico publicado en el periódico [Nombre del periódico], cuyo autor/a es [Nombre del autor/a]. Concretamente, se trata de un artículo perteneciente al género de opinión, titulado [Título del artículo].

Características del lenguaje

Por un lado, presenta un lenguaje humanístico, ya que tiene una finalidad didáctica que busca hacernos reflexionar sobre [tema del texto]. Por otro lado, se observa claramente cómo Sigue leyendo

Niveles del Lenguaje: Características y Ejemplos de los Registros Formal e Informal

Niveles del Lenguaje: Formal e Informal

El Nivel Informal

El nivel informal del lenguaje abarca tres registros: coloquial, familiar y vulgar. Se caracteriza por la falta de planificación, lo que conlleva el uso de expresiones espontáneas y, en algunos casos, incorrecciones lingüísticas. Las incorrecciones son más comunes en el nivel vulgar. Este tipo de lenguaje es más expresivo y subjetivo, apoyándose en elementos como sufijos apreciativos, cambios constantes de tono, intensificaciones y Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje Literario: Características y Géneros Clave

El Lenguaje Literario

Sus características son:

  • Autonomía y literariedad gracias al predominio de la función poética:
    • La selección de las palabras utilizadas.
    • La recurrencia del lenguaje.
    • El carácter diferente de la expresión.
  • Plurisignificación.
  • Connotación: las palabras asumen nuevos significados.
  • Ficcionalidad y originalidad.
  • Pervivencia: el mensaje perdura.

Géneros Literarios

Poesía Lírica

La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede Sigue leyendo

El Quijote: Argumento, Estructura, Personajes y Voces Narrativas

Argumento de El Quijote

Argumento de la obra: Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.

Estructura de El Quijote

Estructura del Quijote:

Primera Parte

  • Capítulo 1: Presentación del protagonista.
  • Capítulos 2-5: Primera salida: D. Quijote es armado caballero; enfrentamiento con Juan Haldudo; encuentro con los Sigue leyendo