Contacto de Lenguas: Monolingüismo, Plurilingüismo, Bilingüismo y Diglosia

Introducción

En el mundo actual, la convivencia de lenguas diferentes es común incluso en áreas geográficas pequeñas. Situaciones de bilingüismo o multilingüismo, donde dos o más lenguas coexisten por largo tiempo sin que ninguna parezca estar en desuso, son frecuentes. Es difícil identificar un país como estrictamente monolingüe; de hecho, las comunidades multilingües son mayoría. El contacto entre lenguas es un hecho universal, y en la formación de cada lengua se encuentran elementos Sigue leyendo

Recursos Literarios y Géneros de la Literatura Española

Narrativa

Definición

La narrativa es una modalidad literaria que consiste en contar algo que sucede en un lugar determinado.

Elementos de la Narrativa

Narrador

Es quien cuenta la historia.

Personajes

Son los individuos que participan en la historia.

Lugar

Es el espacio físico donde se desarrolla la historia.

Tiempo

Es el momento en que se desarrolla la historia.

Diálogo

  • Estilo directo: Reproduce las palabras exactas de los personajes. Ejemplo: “¿Ha pasado algo?”
  • Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Clarín y Galdós

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  • Descripciones minuciosas y documentadas: Los autores se valieron de la observación y documentación para reflejar la realidad. Las descripciones resultan explicativas y funcionales.
  • Lenguaje: Son frecuentes los usos característicos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en un recurso para conseguir la caracterización de ambientes Sigue leyendo

Poesía Lírica: Características, Subgéneros y Recursos Estilísticos

Poesía Lírica: Expresión de Sentimientos y Emociones

La poesía lírica se define como la expresión de los sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oralmente. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, donde el poeta nos muestra su interior, su pensamiento y su visión de la realidad.

Características de la Poesía Lírica

Aunque la mayoría de los poemas están escritos en verso, la poesía lírica también puede manifestarse en prosa poética, manteniendo características Sigue leyendo

Relaciones semánticas: Sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia e hiponimia

Relaciones Semánticas entre Palabras

Hiponimia

La hiponimia describe la relación entre un término general (hiperónimo) y términos más específicos (hipónimos) que lo incluyen. Por ejemplo, yogur es el hiperónimo de Danone, Yoplait, Clesa y Pascual, que son cohipónimos entre sí. La hiponimia implica una relación de subordinación, donde el hipónimo incluye al hiperónimo como sema genérico. La precisión del significado aumenta con la especificidad del hipónimo.

Sinonimia

La sinonimia Sigue leyendo

Monografía y Tesis: Estructura, Elaboración y Diferencias Clave

1. ¿Qué es la Monografía?

La monografía es un trabajo de investigación bibliográfica sobre un tema específico, concreto y bien delimitado en tiempo y espacio. Su extensión es variable, pudiendo abarcar desde un mínimo de 60 páginas hasta la dimensión de un libro o incluso varios tomos. La característica fundamental que distingue a la monografía es que su estructura no se basa en hipótesis.

2. Estructura de la Monografía

Las partes que componen la estructura de la monografía son:

Terminología lingüística esencial

Gramática y lingüística

Género de los sustantivos

Heterónimos: Nombres con distinta forma para masculino y femenino (hombre/mujer).

Epicenos: Nombres con una sola forma para masculino y femenino (persona, ballena).

Adjetivos

Explicativo o epíteto: Añade información, es prescindible.

Especificativo: Selecciona al sustantivo que acompaña: corta el kiwi blando.

Grados del adjetivo

  1. Positivo: tele bonita.
  2. Superlativo absoluto: interesantísimo / muy interesante.
  3. Superlativo relativo: más o menos interesante. Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración y el Desarrollo de la Literatura

En el siglo XVIII, el movimiento cultural más destacado en Europa fue la Ilustración, que priorizó la razón como base del conocimiento. En España, la llegada de la dinastía borbónica favoreció la difusión de este pensamiento. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad científica y la creación de instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española.

Etapas de la Sigue leyendo

Tipos de Estrofas y Recursos Poéticos en Español

2 versos:Pareado: Dos versos de arte mayor o menor que riman entre sí. AA-aa

3 versos:Terceto: Tres versos de arte mayor en los que el primero y el tercero riman entre sí y el segundo queda suelto. ABA

4 versos:Cuaderna vía: Cuatro versos de catorce sílabas que presentan una misma rima asonante y pausa interna. AAAA Cuarteta: Cuatro versos de arte menor con rima similar a la del serventesio. abab

Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor generalmente endecasílabos que riman entre sí. ABBA Copla: Sigue leyendo

Semántica y Lexicología: Guía completa con ejemplos

Semántica: Conceptos básicos

¿Qué es la semántica?

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del significado de las palabras y otras unidades lingüísticas, de sus cambios y evolución en el tiempo. La unidad mínima de la comunicación verbal se llama “signo lingüístico”.

Estructura del signo lingüístico

  • Nombre o significante
  • Significado
  • Objeto o cosa real

Sema

El sema es el rasgo semántico mínimo distintivo que diferencia una palabra de otra dentro de un determinado campo Sigue leyendo