Exposición y Argumentación: Claves para la Comunicación Persuasiva

Exposición y Argumentación: Dos Pilares de la Comunicación

1) La Exposición: Tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema con una intención didáctica. Debe tener una forma ordenada, clara y objetiva. Son ejemplos de textos expositivos los textos científicos especializados, la mayoría de los textos de ámbito académico, así como exámenes o apuntes, y algunos artículos periodísticos.

Tipos de Textos Expositivos

Enunciados, textos, coherencia y literatura medieval: características y ejemplos

El Enunciado y el Texto: Unidades de Comunicación

El enunciado es la unidad mínima de comunicación que transmite un mensaje inteligible en un contexto físico o verbal determinado. Puede estar formado por una palabra o secuencia de palabras.

Se distinguen dos tipos de enunciados:

  • Oracionales: Contienen verbos y responden a la estructura de sujeto y predicado.
  • No oracionales: Carecen de verbo.

El texto es una unidad comunicativa formada por un enunciado o por un conjunto de enunciados que transmiten Sigue leyendo

Explorando Latinismos, la Conquista de América y la Evolución de la Programación Visual

Latinismos y Locuciones Latinas Comunes

Explora algunas de las expresiones latinas más frecuentes y su significado:

  • Ab aeterno: Desde la eternidad; desde muy antiguo.
  • Ab initio: Desde el principio.
  • Ad hoc: Para esto, para un fin específico.
  • A posteriori: Posteriormente, ulteriormente.
  • A priori: Con anterioridad, previamente.
  • Alma máter: Madre nutricia (usualmente se refiere a la universidad).
  • Bona fide: De buena fe, con buena intención.
  • Cum laude: Con el más alto elogio, con alabanza.
  • Currículum Vitae: Sigue leyendo

Literatura Española: Romanticismo, Lenguaje y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII en España

En el siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión y su conclusión, Felipe V se consolidó como rey de España. Durante este periodo, España experimentó la pérdida de algunas de sus posesiones europeas. Sin embargo, también se sentaron las bases para el futuro desarrollo del país. Se fundaron importantes instituciones culturales y se llevó a cabo una centralización y unificación administrativa del estado.

El Romanticismo: Características Sigue leyendo

Uso Correcto del Gerundio y Participio: Construcciones y Ejemplos

Construcciones de Gerundio y Participio: Guía Completa

Construcciones de Gerundio

El gerundio presenta una acción en curso, sin indicar su finalización. Funciona como adverbio, con naturaleza verbal y adverbial. A continuación, se estudian las construcciones donde el gerundio actúa como verbo en proposiciones subordinadas.

Construcciones Concertadas

Estas construcciones se refieren a un elemento de la oración principal. El sujeto del gerundio coincide con el del verbo principal, o bien, el Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Claves y Conceptos Fundamentales

La paralingüística estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información. Elementos paralingüísticos:

  • La intensidad o el volumen de la voz.
  • El tiempo y el tono.
  • Los matices en la entonación y la duración silábica al consolar a alguien o al titubear. Al negar con énfasis, se producen alargamientos silábicos.

Comunicación No Verbal

La cinésica estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales. Los movimientos Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española

Lírica Primitiva

  • Jarchas: Breves composiciones líricas en mozárabe, incluidas al final de las moaxajas. Originalmente cancioncillas independientes, transmitidas oralmente, que afloraron en textos escritos por la atracción de los poetas andalusíes hacia lo popular. Temas amorosos, voz femenina, sencillez expresiva, versos cortos y ambiente urbano.
  • Cantigas de Amigo: Composiciones en gallego-portugués con tema amoroso y voz femenina. De mayor extensión que las jarchas, Sigue leyendo

Exploración del Género Dramático y la Literatura Medieval: Características y Evolución

Género Dramático: Subgéneros y Elementos Esenciales

Género dramático: Subgéneros:

Géneros Mayores

  • La tragedia: Trata de grandes conflictos y pasiones. La acción termina con la muerte de uno o varios personajes principales, que pertenecen a la clase alta, donde los problemas son de carácter filosófico y existencial. Un rasgo típico es la fatalidad, que se manifiesta cuando los personajes no pueden modificar nada para cambiar el destino que tienen marcado.
  • El drama: Los conflictos y las pasiones Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales en la Literatura

Recursos y Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos

A continuación, se presenta un listado de figuras retóricas o recursos literarios, con su definición y ejemplos:

Aliteración

Figura de dicción basada en la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario: “Con el ala aleve del leve abanico”, Rubén Darío.

Anadiplosis

Consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado Sigue leyendo

Concepto de Cultura: Elementos, Teorías y Procesos Clave

¿Qué es Cultura? Definición y Componentes

La cultura se define como el conjunto de costumbres, conocimientos y prácticas que caracterizan a una comunidad y contribuyen a su enriquecimiento. Abarca las costumbres, prácticas, códigos y expresiones de un grupo social. Es, en esencia, el modo de vida de un pueblo.

Elementos Fundamentales de la Cultura

Los siguientes elementos son cruciales para la formación y el estímulo de la cultura: