Dominando el Arte de la Argumentación y Exposición Textual

El Texto Argumentativo y Expositivo: Claves para la Persuasión y la Información

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la Sigue leyendo

Explorando las Controversias Lingüísticas: Del Bilingüismo a los Prejuicios

Debates Lingüísticos Clave: Bilingüismo, Variedades del Español y Más

1. ¿Es el bilingüismo un enriquecimiento cultural o un conflicto lingüístico inevitable?

El bilingüismo es, sin duda, un enriquecimiento cultural que permite a los hablantes acceder a múltiples formas de expresión y pensamiento. Al dominar dos lenguas, se facilita la comunicación intercultural y se promueve una mayor comprensión de la diversidad. Sin embargo, también puede generar conflictos, especialmente en contextos Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

Anadiplosis

Repetición de la última palabra o sintagma de un verso o enunciado al principio del siguiente.

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales.

Concatenación

Figura retórica que consiste en encadenar palabras o sintagmas a lo largo de frases o versos sucesivos, donde el final de un verso o frase es el comienzo del siguiente (una serie de anadiplosis).

“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos Sigue leyendo

Transformación del Latín al Español: Claves y Ejemplos

El español, como lengua romance, es el resultado de una evolución continua del latín vulgar hablado en la Península Ibérica. Este proceso de transformación abarca cambios fonéticos, gramaticales y léxicos. A continuación, se presentan algunas de las principales tendencias que marcaron esta evolución:

  • Diptongación de la vocal anterior media breve tónica: e > ie
  • Diptongación de la vocal posterior media breve tónica: o > ue
  • Síncopa de vocales átonas
  • Apertura de las vocales en sílaba Sigue leyendo

Explorando las Joyas Literarias del Siglo de Oro Español: Fray Luis, San Juan, Lazarillo, Cervantes y Garcilaso

La “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León es un poema que exalta las ventajas de una vida apartada de la sociedad y del poder, en contraste con la vida agitada y ambiciosa de la corte. El poeta expresa su ideal basado en el contacto con la naturaleza. El tema central es la búsqueda de la paz y la felicidad en la vida retirada, lejos de las preocupaciones materiales, lo que se relaciona con el tópico literario del “Beatus Ille”, que exalta la vida sencilla en el campo como un refugio frente Sigue leyendo

Roles Semánticos y Argumentos Verbales: Claves para el Análisis Sintáctico

Función Semántica y Argumentos Verbales

Este documento explora las funciones semánticas y los argumentos verbales, elementos cruciales para comprender la estructura y el significado de las oraciones. A continuación, se presenta una tabla detallada y explicaciones adicionales para facilitar su estudio.

Función semántica

Definición

Ejemplos

¿Qué argumentos lo realizan?

Agente (puede hacer cosas voluntariamente)

Ser animado que realiza la acción del verbo.

– Ayer Celia dibujó una casa.

– La casa Sigue leyendo

Análisis de la Subjetividad y Objetividad en Textos Académicos y Poéticos de Antonio Machado

Subjetividad y Objetividad en el Análisis Textual

Subjetividad y dos rasgos de objetividad En el texto “TÍTULO DEL TEXTO” se pueden apreciar numerosos rasgos tanto de objetividad como de subjetividad. Por ejemplo, se emplea un uso objetivo del lenguaje cuando se hace uso de verbos en 3º persona (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”). De la misma manera, el uso de estructuras impersonales contribuye a dar objetividad al texto: verbos infinitivos (“EJEMPLO”, “EJEMPLO”), el se impersonal (“EJEMPLO”) Sigue leyendo

Evolución de las Lenguas en la Península Ibérica: Del Latín al Castellano y Otras Lenguas Romances

Origen y Desarrollo de las Lenguas en España

I. Las Lenguas de España

En la actualidad, se hablan en la Península Ibérica varias lenguas y dialectos provenientes del latín, además del vasco, lengua de origen desconocido. Por su origen son llamadas lenguas romances, como otras lenguas de nuestro entorno.

II. Del Latín a las Lenguas Romances

Las Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización romana convivían en la Península Ibérica muchos pueblos que procedían de dos culturas básicas:

Claves Lingüísticas y Estilísticas: Comentario de un Artículo sobre Violencia y Envidia Juvenil

Comentario Lingüístico y Estilístico de un Artículo de Opinión

Nos encontramos ante un artículo de opinión, publicado en un medio de comunicación de masas. Al ser un texto escrito destinado a un lector medio, utiliza un registro formal pero con un nivel estándar del lenguaje, adecuándose así a la situación comunicativa. La intención del emisor es clara: denunciar la brutal agresión sufrida por una niña a manos de sus iguales, motivada aparentemente por la envidia que despertaba su Sigue leyendo

Dialectos del Español: Un Viaje a Través de las Variedades Geográficas

Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano

Los dialectos son un concepto lingüístico abstracto que nos sirve para el estudio de distintas hablas diferenciadas según determinadas zonas geográficas. Se trata de un conjunto de hablas que presentan rasgos lingüísticos propios y que se extienden de modo irregular por una zona geográfica.

En cuanto al castellano, se suele establecer una diferenciación entre dos zonas: la española y la americana.

El Castellano del Norte Peninsular

Esta Sigue leyendo