Textos Expositivos y Argumentativos: Estructura, Características y Clasificación

Textos Expositivos y Argumentativos

El Texto Expositivo

Un texto expositivo o explicativo presenta un tema siguiendo un esquema estructurado.

Los temas de una exposición son muy diversos, desde experiencias personales hasta cuestiones más generales o abstractas.

Estructura del Texto Expositivo

La estructura en que se organiza el texto se basa en un guión expositivo que suele constar de tres partes:

  • La introducción: Anuncio del tema del que se tratará y otros aspectos, como los motivos para desarrollar Sigue leyendo

Codificación Ilustrada: Europa y los Intentos Hispánicos de Ordenamiento Jurídico

Codificación Ilustrada: Códigos Europeos e Intentos Hispánicos

En el siglo XVIII aparecen en Europa los primeros códigos ilustrados. Esta labor se inicia en Baviera, pero, sin duda, es la codificación prusiana el ejemplo más importante. Pronto aparece impreso un proyecto en el que se ordenaba el derecho común en una nueva forma, sistemática. A finales del siglo se reanudan las tareas, llegándose a un anteproyecto que se pondría en vigor, pero ante la Revolución Francesa se suspendió su Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje en la Columna Periodística: Un Llamado a la Solidaridad

Funciones del Lenguaje en una Columna de Opinión

El análisis de las funciones del lenguaje en una columna periodística nos permite apreciar cómo se articulan los diferentes propósitos comunicativos del autor. En este caso, se observa una clara relación entre las funciones del lenguaje y el género periodístico, ya que en todo texto argumentativo hay una opinión personal sobre el tema y, a menudo, una intención de influir en el lector.

Función Apelativa: Llamado a la Acción

La función apelativa, Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Tópicos Literarios: Listado Completo y Ejemplos

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Las figuras retóricas (también llamadas figuras literarias o recursos estilísticos) son herramientas del lenguaje que se utilizan para embellecer, dar expresividad y crear efectos especiales en el texto. Se alejan del uso literal o convencional de las palabras.

Figuras de Dicción

  1. Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas para crear un efecto sonoro.
    Ejemplo: “El ruido con que rueda la ronca tempestad.
  2. Anadiplosis: Repetición Sigue leyendo

Explorando el Significado Profundo de las Palabras: Un Diccionario Esencial de Términos

Términos y Definiciones

  • Apofonía: Alteración de vocales en palabras de la misma raíz.
  • Apología: Discurso en defensa de personas o cosas.
  • Apoteosis: Ensalzamiento de una persona con grandes honores.
  • Apocalipsis: Fin del mundo.
  • Antropófago: Persona que come carne humana.
  • Antropología: Estudio de la realidad humana.
  • Filantropía: Amor al género humano.
  • Misantropía: Rechazo al trato con otras personas.
  • Antropomorfismo: Atribución de cualidades o rasgos humanos a un animal o una cosa.
  • Pragmatismo: Preferencia Sigue leyendo

Explorando la Morfología: Flexiva y Léxica en Detalle

Morfología Flexiva

Morfología: estudio de las formas de las palabras y los procedimientos que contribuyen a ella.

Morfología flexiva: atiende a las distintas formas que puede adoptar una palabra.

Morfología léxica: se centra en los procesos de formación de palabras a partir de otros vocablos.

Morfemas: pueden ser libres o trabados.

Morfemas libres: los que no aparecen unidos a un lexema (artículos, pronombres y adjetivos determinativos, preposiciones y conjunciones).

Morfemas trabados: van unidos Sigue leyendo

Diccionario de Términos Literarios: Domina el Lenguaje de la Literatura

Conceptos Clave en Narrativa y Teatro

Acotación

Indicaciones escritas por el dramaturgo en una obra teatral para orientar a los actores, directores o escenógrafos sobre cómo interpretar las escenas.

Acción Principal

El eje central de la historia, el acontecimiento más importante alrededor del cual giran los demás hechos de la narración. Representa el desarrollo principal del argumento.

Acciones Secundarias

Eventos complementarios en una obra literaria que no forman parte de la trama principal, Sigue leyendo

Funciones de los Elementos en la Oración: Sujeto, Complementos y Más

Funciones de los Elementos en una Oración

A continuación, se detallan las funciones de los diferentes elementos que pueden componer una oración:

Sujeto (Subj.)

El sujeto es quien realiza la acción del verbo. No siempre está explícito en la oración. Para identificarlo, se puede cambiar la frase al plural o singular; si el verbo cambia, entonces esa parte de la oración es el sujeto.

  • Para encontrar el sujeto, se puede sustituir por “una cosa”.

Complemento Directo (CD)

El complemento directo es el Sigue leyendo

Análisis Estilístico y Estructural de Textos Narrativos, Expositivos y Argumentativos

Texto Narrativo

Tema y Resumen

Relato sobre… [Completar con el tema específico]. Resumen: [Completar con un breve resumen del relato].

Desarrollo

Párrafo 1: El texto narrativo, cuyo título… [Completar con el título], escrito por… [Completar con el autor], trata sobre… [Desarrollar el tema].

Párrafo 2: Los hechos ocurridos son reales o ficticios. El tipo de narrador es interno (1ª persona) o externo (3ª persona), y si es en 3ª persona, puede ser omnisciente. El narrador habla en primera Sigue leyendo

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo de Góngora: Un Clásico Renovado entre Mito y Modernidad

El Polifemo es el primer poema moderno; con él se inaugura la modernidad poética en castellano, porque representa un salto cualitativo. Góngora retoma esta historia de la Odisea (siglo V a.C.), mostrando la pervivencia y el atractivo de estos mitos, y cómo llegan vivos hasta el día de hoy, porque algo tienen que enseñarnos. Homero es el primero que cuenta la historia del cíclope Polifemo en el libro IX de la Odisea.

La Transmisión Sigue leyendo