Exploración de ‘Se Querían’ de Vicente Aleixandre: Amor, Naturaleza y Estructura Poética

CONTEXTUALIZACIÓN

Vicente Aleixandre, poeta español nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, fue un miembro destacado de la Generación del 27. Reconocido como el principal poeta surrealista español, su trayectoria se divide en tres etapas: poesía pura (influenciado por Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), poesía surrealista y poesía antropocéntrica.

Se querían forma parte del libro La destrucción o el amor (1935), escrito Sigue leyendo

Poesía y Transformación Cultural en el Siglo XV: Un Vistazo al Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación en el pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • La política de los Reyes Católicos reduce definitivamente el poder de la aristocracia.
  • Termina la Reconquista, originando el problema de los moriscos.
  • A principios Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Estructura, Temas y Estilo

Lazarillo de Tormes: Un Relato Anónimo

El Lazarillo de Tormes es un relato anónimo cuyas primeras ediciones aparecieron en 1554 en Burgos, Amberes, Medina del Campo y Alcalá de Henares. Ninguna de estas ediciones fue firmada. Esta obra es fundamental por su crítica a la sociedad de la época y al clero.

Influencias Literarias

El Lazarillo de Tormes presenta influencias de diversas obras:

  • El asno de oro de Apuleyo, que influye en la organización del relato.
  • Cuatro libros del esforzado caballero de Sigue leyendo

Textos Periodísticos: Informar, Opinar y Entretener

Los Textos Periodísticos

Son aquellos que tienen una doble función: informar y opinar; también, aunque de forma secundaria, procuran entretener al lector (secciones de pasatiempos y suplementos específicos).

Definición y Tipos de Textos

La prensa (periódicos y revistas) es el medio en el que encontramos el texto periodístico. Además de la prensa, hay otros medios de comunicación que no debemos olvidar: la radio, la televisión, el cine e Internet.

Rasgos Básicos

Receptor plural (los textos Sigue leyendo

Exploración de la Semántica: Denotación, Connotación y Relaciones Semánticas

Denotación y Connotación en la Semántica

Vamos a analizar la denotación y connotación desde la semántica, que es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras. Al estudiar el significado de las palabras, observamos que se dividen en tres partes: significado, significante y referente.

El significante es la parte externa, perceptible por los sentidos: los sonidos, que forman la palabra en la lengua hablada, y las letras en la escritura. El significado es lo que evoca, Sigue leyendo

Comunicación periodística: claves, lenguaje y géneros

Conceptos de comunicación periodística: características generales

Los medios de comunicación de masas son vehículos de transmisión de información. Su desarrollo tecnológico ha permitido su inmediatez, actualidad, extensión y universalidad.

El Emisor es la empresa o grupo empresarial propietario del medio. Sus intereses económicos e ideológicos condicionan la forma y el contenido de los mensajes.

La Fuente son agencias informativas especializadas en recoger y elaborar noticias en cualquier Sigue leyendo

Teatro y Ensayo: Explorando Géneros Literarios

Características Generales del Teatro

El género dramático, uno de los principales géneros literarios, presenta un conflicto entre personajes a través del diálogo. Se experimenta de dos maneras: en el escenario, como puesta en escena, o mediante la lectura. Elementos como la música y el movimiento se pierden en la lectura.

Características básicas:

  • Tiempo de representación limitado.
  • Hilo argumental que capta la atención con clímax.
  • Mezcla de recursos lingüísticos y escénicos.
  • Autor oculto, Sigue leyendo

Evolución y Diversidad Lingüística en España: Un Recorrido por sus Etapas e Influencias

Diversidad Lingüística

Variedades Diacrónicas

Etapas:

Hispania Prerromana

Antes de la llegada de los romanos a la península, se hablaban lenguas como el celta, el íbero o el vasco. Estas lenguas desaparecieron posteriormente.

Imperio Romano

En el 218 a.C., los romanos llegaron a Ampurias. Con ellos surgió el latín, que se convertiría en la nueva lengua. Este latín vulgar ya poseía algunos rasgos del que sería el castellano.

Invasiones Germánicas

En el siglo V, con la caída del Imperio Romano, Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo