El Lazarillo de Tormes: Evolución del Protagonista y Crítica Social

Resumen por Capítulos de *El Lazarillo de Tormes*

Capítulo 1: Lázaro y el Ciego

La idea central es la **evolución de Lázaro**, que pasa de ser un niño ingenuo e inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de “pícaro”, muchacho joven que debe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en este tratado será la del **”hambre”**: Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de gran astucia, para conseguir Sigue leyendo

La Importancia de la Lengua y el Lenguaje en Nuestra Vida

La Importancia de la Lengua y el Lenguaje

Durante muchos años, la lengua ha significado una parte importante para nosotros. Por tal razón, debemos siempre tener presente dicho término. La lengua y el lenguaje no son las mismas cosas; eso también lo tenemos que tener presente.

Diferencias entre Lengua y Lenguaje

Es fundamental entender que:

  • La lengua se refiere al sistema de signos que utilizamos para comunicarnos.
  • El lenguaje es la capacidad humana de adquirir y utilizar la lengua.

Reflexiones Finales

La Sigue leyendo

Análisis de la crítica literaria de Lorenzo Silva sobre la sociedad española

ADECUACIÓN

El texto que se nos presenta ”La Biblioteca” escrito por Lorenzo Silva autor novelesco colaborador de ”El Mundo Campus” lugar informativo de donde se ha sacado el texto. El contenido, una crítica a la sociedad española no lectora, su clara organización y su canal difusor, un medio de comunicación de ámbito general, nos indica que nos encontramos ante un texto que forma parte del género periodístico, más en concreto un artículo de opinión.
El destinatario sobre todo es sobre Sigue leyendo

Géneros Literarios: Narrativo, Lírico y Teatral

Género Lírico

Este género está formado por obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos de forma subjetiva.

Características del Género Lírico

  • Empleo de figuras poéticas: Se emplean un elevado número de figuras estilísticas. El poeta desea provocar efectos en el lector.
  • Presencia de la función expresiva: Se manifiestan sentimientos, visiones y emociones del autor.
  • Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador que transportan al lector a Sigue leyendo

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de la obra cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Siglo XVIII: Cervantes, el novelista

La Galatea

Contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa. Incluye, además, una extensa antología poética.

Las Novelas Ejemplares

Doce novelas cortas que Cervantes llamó “ejemplares” por dos motivos:

Exploración de la Poesía Lírica: Emoción, Lenguaje y Subgéneros

La Poesía Lírica: Un Mundo de Emoción y Expresión

La poesía lírica se define como la expresión de sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oral. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, donde el poeta nos revela su pensamiento, su interior y su visión de la realidad. Contrario a la creencia popular, la poesía lírica no se limita exclusivamente al amor, aunque sea un tema recurrente. Abarca un amplio espectro de emociones humanas: pena, soledad, miedo, fracaso, Sigue leyendo

El árbol de la ciencia: Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia

Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia, novela cumbre de Pío Baroja escrita en 1911, se erige como uno de los máximos exponentes de la literatura española del 98. Presenta una estructura definida, a pesar del característico estilo de Baroja, aparentemente descuidado en la forma. La obra está marcada por la incertidumbre y la crisis existencial de fin de siglo, influida por el pesimismo de Schopenhauer.

La novela se divide en partes que narran Sigue leyendo

La Narrativa en Verso: Épica, Mester de Juglaría y el Cantar

LA NARRATIVA EN VERSO

1. LA ÉPICA

Es una narración histórica en verso y su objetivo esencial es la persecución del honor a través del riesgo.

Tipos de épica:

  • Épica heroica: Dirigida a una audiencia popular y compuesta oralmente o por escrito.
  • Épica culta: Escrita normalmente en latín, salvo excepciones como el Libro de Aleixandre, y entroncada con la Eneida de Virgilio.

Aparecería primero la heroica oral, luego la escrita y por último la culta.

2. EL MESTER DE JUGLARÍA

Los juglares eran personajes Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Un Recorrido por el Renacimiento

Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI

Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)

Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte Sigue leyendo

El universo semántico y la composición de oraciones: Un recorrido por Larra y Galdós

1. Las palabras

Las palabras son signos lingüísticos compuestos por dos elementos asociados de forma convencional: una expresión y un contenido. Algunas palabras tienen significado léxico, con el que nombramos a los referentes. Otras palabras tienen significado gramatical, que permiten hacer referencia a las palabras de significado léxico.

2. El significado de las palabras

  • La significación primaria es la parte estable del significado.
  • La significación secundaria procede de las asociaciones que Sigue leyendo