Movimientos Literarios en Hispanoamérica: Autores, Obras y Características

El Neoclasicismo: Representantes y Características

El Neoclasicismo fue un movimiento histórico-literario que surgió en Francia a finales del siglo XVII y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Durante el siglo XVIII, se propagó a otros países europeos como Alemania, Inglaterra, Italia y España.

Representante

Andrés Bello

Características

  1. Predominio de la razón en el acto creador: Para el Neoclasicismo, la creación poética era un acto reflexivo donde el “yo” no debía intervenir, Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución Histórica y Tendencias Actuales

Características del Ensayo

  • Interpretación subjetiva: Refleja la opinión del autor.
  • Variedad temática: Puede abordar cualquier tema.
  • Fin divulgativo y didáctico: Busca informar o enseñar algo al lector.
  • Estructura abierta: No sigue una estructura rígida.
  • Lenguaje expositivo y discursivo: Se caracteriza por la claridad y la argumentación.
  • Heterogeneidad: Admite diversas posibilidades de desarrollo.
  • Voluntad estilística y estética: Se presta atención al lenguaje y la forma.

Modos Discursivos

1. La Sigue leyendo

Exploración de las Rimas de Bécquer: Métrica, Temas y Recursos Estilísticos

Rima VII

Métrica

Riman los versos pares en asonante por medio de palabras agudas. Los versos son decasílabos (de arte mayor) excepto los últimos de las dos primeras estrofas. La rima consta de tres estrofas de cuatro versos con la siguiente estructura:

-10, A 10, -10, a 10.

Tema

El talento escondido.

Recursos Estilísticos

  • Hipérbaton: “Del salón en el ángulo oscuro, (v 1) de su dueña tal vez dormida” (v 2).
  • Metáfora: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, (v 5) Como el pájaro duerme en las Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo al Teatro Independiente

La Figura de Buero Vallejo en el Teatro Español de Posguerra

La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000) es la más significativa del teatro de posguerra española. Su primera etapa se caracteriza por el realismo matizado por el uso de símbolos.

Primera Etapa de Buero Vallejo: Realismo Simbólico

La primera obra de este autor es Historia de una escalera, estrenada en 1949. Tres años antes, el autor había salido de la cárcel en libertad condicional por haber militado durante Sigue leyendo

Rutinas de Azarías en Los Santos Inocentes: Un Retrato Impresionista de la Vida Rural

El Mundo Rural de Azarías en *Los Santos Inocentes*

La Cotidianidad del Personaje

Nos encontramos ante un texto de carácter descriptivo, donde se nos presentan las tareas que ocupan a Azarías cotidianamente en el cortijo. Para presentarnos las rutinas del personaje, Delibes ha utilizado una técnica que podríamos calificar de impresionista, pues mediante la acumulación de elementos, la profusión de acciones y detalles yuxtapuestos, nos acerca a la figura del protagonista indiscutible de Los Sigue leyendo

Teatro Contemporáneo: Del Naturalismo al Simbolismo

El teatro contemporáneo comienza a configurarse a finales del siglo XIX y principios del XX, en los márgenes del teatro comercial que imperaba en la época. A finales del siglo XX, muchos intentaron romper con los modelos establecidos, lo que les supuso el rechazo del público. Numerosos autores y obras tuvieron que esperar años antes de ser estrenados y valorados.

Naturalismo

El naturalismo es una evolución del realismo. Si bien el realismo triunfó en la novela durante la segunda mitad del siglo Sigue leyendo

Características y Subgéneros de la Novela: Una Perspectiva Narratológica

Características del Género de la Novela

El objetivo de la narratología es encontrar modelos de análisis aplicables a los diferentes tipos narrativos.

Conceptos Clave en Narratología

De Genette procede la distinción entre autor, narrador y narratario. El autor es el auténtico artífice de la obra, mientras que el narrador es una instancia ficticia que cuenta los acontecimientos de la historia. El narratario es el personaje al que el narrador destina su relato, y puede ser extradiegético (el Sigue leyendo

Poesía Barroca: Características, Tendencias y Autores Principales

La Poesía Barroca: Una Época de Contraste y Desengaño

El Barroco, un periodo de inconformismo y reacción ante lo establecido, se manifiesta con fuerza en la poesía del siglo XVII. Los poetas, afectados por la crisis que atraviesa España, expresan con rebeldía el desengaño y el pesimismo que les produce esta situación.

Características de la Poesía Barroca

La literatura rompe con el equilibrio del Renacimiento y busca conmover e impresionar al público con efectos sorprendentes. Para ello, Sigue leyendo

Comunicación Perversa y Lenguaje: Características, Origen, Desarrollo y Trastornos

La Comunicación Perversa

La comunicación perversa se caracteriza por una serie de estrategias destinadas a menoscabar la imagen del otro y revalorizar la propia. Sus principales características son:

1. Rechazo de la Comunicación Directa

La persona perversa evita la comunicación directa, ya que considera que “con los objetos no se habla”. Impone una imagen de grandeza y sabiduría, rechazando el diálogo para agravar el conflicto. A la víctima se le niega el derecho a ser escuchada.

2. Deformación Sigue leyendo

Elementos Clave en la Narrativa: Formas, Perspectivas, Ambientes y Más

Formas Expresivas

  • Narración: Forma expresiva que consiste en un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia.
  • Descripción: Forma expresiva que consiste en explicar de forma detallada y ordenada cómo son las personas, lugares u objetos.
  • Diálogo: Forma expresiva oral y/o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí.
  • Monólogo: Forma expresiva que consiste en un discurso dicho por una sola persona que interpreta Sigue leyendo