Explorando la Novela ‘Nada’: Temas, Estructura y Publicidad

Nada: La novela es de corte existencial, ya que expresa la miseria y la sordidez de aquellos años. Los temas suelen ser la muerte, la frustración… En 1944 se inicia Nada. Espacio y tiempo: Nada está dividida en dos: el espacio interior y sombrío de Aribau y el espacio exterior de las calles de BCN. Estos dos espacios se oponen; uno representa la opresión y el otro la libertad. La atmósfera de Aribau representa la ruina económica y moral de una familia pequeña de la inmediata postguerra Sigue leyendo

Poema ‘Noche Oscura del Alma’ de San Juan de la Cruz: Contexto y Significado

Contexto de “Noche Oscura del Alma” de San Juan de la Cruz

Autor, Época y Corriente Literaria

“Noche Oscura del Alma” es un poema escrito por San Juan de la Cruz, figura clave del Renacimiento español. La obra se enmarca dentro de la poesía mística, una corriente literaria que se caracteriza por la expresión de la unión del alma con Dios.

Métrica

El poema está compuesto por ocho liras. La lira es una estrofa de cinco versos que combina heptasílabos y endecasílabos, con la siguiente estructura Sigue leyendo

Cambio Climático: Un Análisis de sus Consecuencias y Soluciones

Cohesión Semántica

La cohesión es la característica del texto que hace que las unidades que lo constituyen estén íntimamente ligadas entre sí. El léxico nos pone en contacto con el tema de los textos, las ideas y las formas en que estos progresan, para lo cual se utilizan mecanismos de reiteración o recurrencia tales como los que siguen:

  • Palabra clave: Es la palabra que articula el eje temático del texto y que en este caso sería “cambio climático”, ya que es el problema principal que se Sigue leyendo

Diversidad Lingüística en España: Origen, Evolución y Fenómenos de Contacto

El Lenguaje, las Lenguas y su Evolución

El Lenguaje y las Lenguas

El lenguaje es la capacidad humana de comunicarse por medio de las diversas lenguas. En la actualidad, se hablan más de cinco mil lenguas. Estas están sometidas al cambio, con lo que pueden fragmentarse y dar lugar a distintas familias lingüísticas.

El Contacto entre las Lenguas: Sabires y Lenguas Criollas

Las lenguas están sometidas a procesos de convergencia, es decir, se acercan unas a otras e intercambian algunos elementos. Sigue leyendo

Comunicación y Lenguaje: Signos, Elementos y Funciones. Evolución del Español en la Edad Media

Los Signos Lingüísticos y la Comunicación

Definición de Signo

Los signos son realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos: significante y significado.

Tipos de Signos

Las señales son signos creados por el ser humano para comunicarse. Son convencionales, es decir, resultado del acuerdo entre los usuarios. Están codificadas, se utilizan según las reglas de un código. Cuando guardan alguna relación de semejanza con la realidad son iconos. Cuando representan Sigue leyendo

Expresiones Latinas Comunes: Significado y Uso en el Lenguaje Actual

Definiciones de *Placebo*, *Placet*, *Plus*, *Plus minusve*, *Post data*, *Post meridiem*, *Post mortem*, *Primus inter pares*, *Pro domo sua* y *Prorrata*

  • Placebo: “Agradaré”. Supuesto medicamento; sustancia sin acción terapéutica.
  • Placet: “Agrada”. Permiso, aprobación, visto bueno o consentimiento.
  • Plus: “Más”. Gratificación o cobro adicional.
  • Plus minusve: “Más o menos”.
  • Post data: “Después de dada” (la carta). Lo añadido a una carta ya firmada.
  • Post meridiem (p.m.): “Después del mediodía” Sigue leyendo

Ejercicios de gramática española: Perífrasis, oraciones coordinadas, valores del ‘se’ y más

Ejercicios de gramática española

1. Diferenciar locuciones verbales de perífrasis verbales

Las perífrasis verbales están formadas por dos verbos y se diferencian principalmente de las locuciones en que la acción recae en el verbo impersonal, que puede estar en infinitivo, gerundio o participio. La acción puede estar terminada o sin acabar. Sin embargo, las locuciones verbales están formadas por un verbo y un complemento que forman una unidad y no se pueden separar. Ejemplo: Te echo de menos. Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Gramática: Conceptos Esenciales

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: es la persona que produce y emite el mensaje.
  • Receptor y destinatario: el receptor es quien recibe el mensaje y el destinatario es a quien va dirigido.
  • Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor.
  • Referente: es la realidad sobre la que trata el mensaje.
  • Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje.
  • Código: es el sistema de signos con el que está formulado el mensaje.
  • Situación comunicativa: son las circunstancias espaciales, temporales, Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Variedades Lingüísticas: Conceptos Clave

Elementos de la Comunicación y Funciones del Lenguaje

Los elementos de la comunicación son:

  • Emisor: quien emite el mensaje. Puede manifestar sentimientos a través de la función expresiva.
  • Receptor: quien recibe el mensaje. La función apelativa busca influir en el receptor.
  • Destinatario: a quien va dirigido el mensaje.
  • Mensaje: la información que se transmite. La función poética se centra en la belleza del mensaje.
  • Referente: la realidad a la que se refiere el mensaje. La función referencial transmite Sigue leyendo

Explorando la Prosa del Siglo XVI: Diálogos, Narrativa y Temas Clave

La Prosa en el Siglo XVI: Un Panorama General

El desarrollo de la prosa en castellano continuó con vigor durante el siglo XVI. Aunque los versos en latín seguían siendo numerosos, las obras redactadas en lengua vernácula fueron cada vez más frecuentes.

Prosa Didáctica: El Diálogo como Herramienta

El modelo formal más utilizado en los textos didácticos fue el diálogo. En estos, dos o más interlocutores abordaban diversos asuntos, presentando diferentes puntos de vista. Esto permitía un tono Sigue leyendo