Diversidad Lingüística en España: Lenguaje, Habla, Dialectos y Registros

Lenguaje, Habla y Lengua: Conceptos Básicos

Lengua: Es el código empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Las lenguas tienen un carácter colectivo y abstracto, y se adquieren por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.

Habla: Es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado. Frente a la lengua, los hechos o actos del habla son individuales, concretos e irrepetibles.

El lenguaje es una capacidad innata del ser Sigue leyendo

Características y Géneros del Texto Periodístico: Un Panorama Completo

Características Generales del Texto Periodístico

Vivimos inmersos en una sociedad donde prima la información. El modelo de mensaje periodístico elegido por el emisor, el canal de comunicación y el tipo de receptor a quien va dirigido condicionan la naturaleza y las características de los textos periodísticos.

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más importantes son:

  • La radio: utiliza códigos auditivos y es el medio más rápido, ya que la transmisión del mensaje es instantánea. Sigue leyendo

Narración y Descripción: Elementos, Recursos Lingüísticos y Formas Verbales

La Narración

La narración consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinado. Los elementos de la narración son:

  • Narrador: Es quien cuenta los hechos y puede presentar la historia desde diferentes puntos de vista. Puede ser en:
    • 1ª persona: Es un personaje principal.
    • Testigo: Es un testigo de los hechos.
    • 3ª persona: Lo sabe todo (omnisciente).
  • Argumento: Son los hechos que les suceden a los personajes. Puede tener diferentes estructuras:

Formación de Palabras, Relaciones Semánticas, Variedades del Español: Claves y Ejemplos

1.2. Procedimientos de formación de palabras en castellano

La lengua dispone de diversos mecanismos para formar nuevas palabras a partir de otras ya existentes.

  • Composición: Es el procedimiento por el cual se forma una palabra nueva mediante la unión de dos o más palabras (posavasos). Se distinguen dos tipos de compuestos:
    • Compuestos ortográficos: la palabra formada constituye una única entidad: sacapuntas, aguanieve.
    • Compuestos sintagmáticos: funcionan como una unidad, pero los términos no Sigue leyendo

El Conflicto Lingüístico en España: Educación y Política

La guerra de las lenguas promete grandes réditos electorales a quienes la promueven, pero el uso partidista de algo tan importante para cualquier ciudadano como el instrumento que le sirve para expresar lo que piensa o lo que siente, es jugar con fuego. El ministro José Ignacio Wert ha encendido la hoguera con el proyecto de ley de mejora de la calidad de la educación. Nadie olvida que en sede parlamentaria expresó su propósito de “españolizar a los escolares catalanes”. Con esa frase Sigue leyendo

Variedades Lingüísticas, Literatura Española y Recursos Estilísticos: Un Recorrido Completo

Variedades Sociales de la Lengua

La modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística recibe el nombre de variedad diastrática, dialecto social, y nivel de lengua.

El grado de instrucción o de cultura de un hablante es el factor determinante de su variedad de lengua.

En función de otros factores se distinguen:

  • Según el hábitat: lengua rural y lengua urbana.
  • Según la edad.
  • Según los diversos oficios o actividades.

Nivel Culto

Es propio de las personas instruidas Sigue leyendo

Modalidad Oracional, Verbos y Determinantes: Claves del Español

Clasificación de las Oraciones según la Modalidad o Actitud del Hablante

Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a la modalidad o actitud del hablante. A continuación, se describen los diferentes tipos:

Tipos de Oraciones según la Modalidad

  • a) Determinación negativa: La enunciación se destaca frente al contexto verbal precedente.
  • b) Determinación interrogativa: La enunciación se destaca frente al contexto verbal siguiente.
  • c) Determinación desiderativa: La enunciación se destaca frente Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro es el género más afectado por la Guerra Civil, ya que murieron personalidades como Lorca o Valle-Inclán y se impusieron muchas restricciones. Durante la posguerra se dan diferentes tendencias que reflejan la evolución política.

1. Teatro en el Exilio

Los escritores exiliados no pudieron ver sus obras representadas en España hasta finales de los años 60. En los años 40, su teatro presenta tintes poéticos. Autores Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo

Explorando el Amor, la Aventura Pirata y la Biología de los Flamencos

Texto 1: Extracto sobre el amor

1. Nivel morfosintáctico:

En este texto se observan oraciones complejas que incluyen varias cláusulas subordinadas y estructuras coordinadas, lo cual contribuye a la profundidad del contenido y la reflexión. Se usa un lenguaje formal con léxico abstracto (como “sedientos de amor” y “experiencia personal espontánea”) que enfatiza el tono reflexivo del texto. Los pronombres y adjetivos posesivos como “la mayoría de la gente” y “nuestra cultura” ubican Sigue leyendo