Las **canciones de gesta** son poemas medievales que narran hechos históricos mezclados con elementos legendarios. Su origen está en mitos germánicos, destacando la Edda (Noruega e Islandia, siglos IX-XII), Beowulf (Inglaterra, siglo X) y el Cantar de los Nibelungos (siglo XII-XIII). En los **cantares de gesta** se narran hazañas de reyes y caballeros en un contexto de feudalismo y religiosidad medieval, tratando temas como guerras contra sarracenos y conflictos entre vasallos. Ejemplos destacados Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Español
Dominando la Comunicación: Guía Completa de Lenguaje, Lectura y Expresión
Comunicación y Lenguaje: Una Visión Integral
El lenguaje es un sistema articulado de sonidos y signos, un código fundamental para la comunicación. La lengua es este sistema en su totalidad, mientras que el habla es el proceso individual en el que cada persona elige elementos de la lengua para expresarse.
El Proceso Comunicativo
El proceso comunicativo involucra varios elementos clave: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto.
Tipos de Lenguaje
- Lenguaje Oral: Expresión de pensamientos Sigue leyendo
Medios de Comunicación: Periodismo, Publicidad y Géneros de Opinión
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA.
1.1. Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.
- Hay casos que reciben el nombre de medios de comunicación de masas, como sucede con la radio, la televisión o la prensa escrita.
- Los mensajes que transmiten los medios de comunicación llegan a los receptores a través de formatos, y pueden Sigue leyendo
Secuencias Textuales, Funciones del Lenguaje, Géneros Periodísticos y Análisis de ‘La Celestina’
Secuencias Textuales
Tipos de Secuencias
- Secuencia Dominante: Las secuencias se combinan jerárquicamente. Por ejemplo, en un relato predomina la modalidad narrativa, pero también puede haber descripciones de personajes (secuencia descriptiva) y reflexiones (secuencia expositiva).
- Secuencia Envolvente: Una secuencia dominante enmarca otras secuencias incrustadas. Por ejemplo, en un artículo de opinión, la secuencia argumentativa es la envolvente, mientras que secuencias narrativas o explicativas Sigue leyendo
Comunicación No Verbal y Verbal: Claves para Entender el Lenguaje Corporal y los Discursos
El Lenguaje de las Manos y el Cuerpo
Gestos con las Manos
- Captación en el aire: Movimiento semicircular propio de personas que intentan dominar la situación, pero que no lo han conseguido. La mano toma el aire intentando encerrarlo.
- Palmas extendidas hacia adelante: Pretenden brindar ideas y conocimientos; propio de docentes. Es importante aclarar que no se deben exhibir las palmas todo el tiempo, sino en los momentos apropiados.
- Palmas frontales: Indican que el orador está a la defensiva. Es un Sigue leyendo
Variación Lingüística y Producción del Discurso: Conceptos Clave
Concepto de Variación Lingüística
Cada hablante hace un uso particular del lenguaje. Todas las lenguas presentan diversidad, y los hablantes se expresan de acuerdo con sus características dialectales y eligen un estilo de lengua según la situación comunicativa.
Variedades Dialectales y Registros
Hay dos tipos de variación lingüística: uno asociado a los hablantes (dialectos) y otro a la situación comunicativa (registros). Desde el punto de vista lingüístico, no hay una variedad mejor que Sigue leyendo
Coherencia, Adecuación y Cohesión Textual: Claves y Ejemplos en la Generación del 27
Análisis de las Propiedades Textuales: Coherencia, Adecuación y Cohesión
En cuanto a las propiedades textuales, la coherencia es la propiedad mediante la cual un texto permite la transmisión de un sentido. Un texto coherente debe poseer un tema concreto y una estructura lógica de sus partes en cuanto al contenido. El tema del texto puede ser… y su estructura se compone de X partes. Por ejemplo:
- En la primera parte se relata…
- En la segunda parte se desarrolla…
- En la tercera parte se concluye Sigue leyendo
Impresionismo, Expresionismo y Nacionalismo Musical Español en el Siglo XX
Tema: Panorama Musical de la Primera Mitad del Siglo XX
Impresionismo, Expresionismo y Nacionalismo Español
1. Contexto Histórico
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por los grandes cambios producidos en los campos: artístico, social (con el asentamiento de la lucha de clases y el triunfo de las primeras revoluciones proletarias) y político (con el desarrollo de la Revolución Rusa y con las dos Guerras Mundiales). La lucha social comienza a obtener sus primeros éxitos, ello es posible Sigue leyendo
Comparativa de la juventud y la belleza en la poesía de Garcilaso y Góngora
Semejanzas entre Garcilaso y Góngora
Ambos poetas abordan mitos grecolatinos como carpe diem y tempus fugit, aconsejando a una mujer que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las deteriore. Utilizan el soneto con versos endecasílabos y rima consonante, mostrando la influencia de Petrarca. Ambos idealizan la belleza femenina, describiéndola con metáforas de la naturaleza y empleando paralelismos temporales para enfatizar el tempus fugit. Usan el presente de imperativo para dirigirse Sigue leyendo
Estudio de la obra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha
1. Cervantes, novelista
El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha
El origen de esta obra maestra parece ser la intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías. Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.
2. Estructura y argumento
La novela se estructura en torno a las tres salidas que realiza el protagonista. Sigue leyendo