La Antijuricidad y Tipos Penales: Estructura y Causas de Exclusión

La Antijuricidad

I.- ANTIJURIDICIDAD: Juicio de reproche ante la conducta, es la valoración de la conducta. Antijuricidad y tipicidad son como dos caras de la misma moneda, van relacionadas.

TIPO PENAL: Es la descripción de la conducta. Recoge la conducta de manera que se pueda sancionar.

A) NATURALEZA: La Antijuricidad es un elemento objetivo; en la actualidad, se abandona la tesis tradicional que atribuía todo aspecto objetivo de la acción a la antijuricidad y el subjetivo a la culpabilidad. Sigue leyendo

Cláusulas Facultativas en el Pagaré: Examen Detallado y Efectos Legales

El Pagaré y sus Cláusulas Facultativas según la Ley Cambiaria

El artículo 95 de la Ley Cambiaria, en su último inciso, admite la posibilidad de incluir cláusulas facultativas en el pagaré, adicionales a las mencionadas en el artículo 94. Estas cláusulas son válidas, aunque no estén expresamente previstas en la ley, siempre que no la contradigan. Si fueran contrarias a la normativa imperativa de la Ley Cambiaria, se considerarían no puestas (vitiantur sed non vitiant), sin afectar la validez Sigue leyendo

Derecho Romano: Sociedades y Mandatos

1. Sociedad

A. Concepto

La sociedad es un contrato consensual por el cual varias personas, llamadas socios, ponen en común algo (dinero, bienes o trabajo) para obtener un beneficio común.

B. Tipos de sociedad

  • Sociedad universal: los socios aportaban todos sus bienes, su trabajo y sus ganancias futuras.
  • Sociedad particular: los socios solo ponían en común ciertos bienes o cierto trabajo para realizar una actividad determinada.

C. Contenido

Los derechos de los socios son: participar en la gestión de Sigue leyendo

Tipos de Normas Jurídicas: Imperativas, Permisivas y Clasificaciones

Normas Imperativas y Normas Permisivas

Según von Wright, el carácter de una norma depende de si esta establece que determinadas acciones o actividades deban ser hechas, no deban ser hechas, o puedan ser hechas.

Pueden ser de prohibición, de obligación, permisivas o facultativas. A cada una de ellas les corresponden modalidades deónticas: la obligación, la prohibición y el permiso.

En efecto, el Derecho (D) consta de dos tipos fundamentales de normas:

Sistema Electoral y Ciudadanía en la República

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo se integra por el presidente de la República (elegido junto al vicepresidente por el cuerpo electoral por mayoría absoluta de votantes). La elección se realiza el último domingo de octubre cada 5 años. Si en esa fecha ninguno de los candidatos obtiene la mayoría exigida, se celebrará una segunda vuelta el último domingo de noviembre del mismo año entre los dos más votados. Solo podrán ser elegidos ciudadanos naturales en ejercicio con 30 años.

Funciones Sigue leyendo

Derecho Administrativo: Funcionamiento del Estado y Prestación de Servicios Públicos

Derecho Administrativo

Definición de Estado: Conjunto de órganos que satisfacen necesidades de interés general.

Características del Derecho Administrativo:

  • Derecho Joven: Surge con la Revolución Francesa, con principios e instituciones en desarrollo, recurriendo en ocasiones al derecho privado.
  • Evolución Permanente: Sus objetivos, los intereses generales, cambian constantemente.
  • Difícilmente Codificable: Su evolución constante dificulta la codificación, como en la normativa ambiental, donde Sigue leyendo

Unión Europea: Cooperación Policial y Marco Institucional

UE y Policía

Aspectos Generales: Estructura, Principios y Objetivos

Estructura

El Tratado de la UE, adoptado en Maastricht y modificado por los Tratados de Ámsterdam y de Niza, introdujo cambios en los Tratados constitutivos, especialmente en el antiguo Tratado de la CEE. El TUE engloba a los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El TUE es un Tratado de Tratados.

Su estructura se asemeja a la de un templo griego: el frontón comprende el Título I del TUE, que contiene las disposiciones Sigue leyendo

Fundamentos del Derecho: Ley, Jurisprudencia, Doctrina y Proceso Legislativo

Conceptos Fundamentales del Derecho

Ley: Desde un punto de vista material o sustancial, la ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Es la manifestación de la voluntad colectiva, expresada mediante órganos constitucionales y publicada conforme a la ley, que manda, prohíbe o permite.

Jurisprudencia: Doctrina que establecen los jueces o magistraturas para resolver un problema planteado; norma contenida en el fallo de un Juez o Tribunal.

Doctrina: Conjunto de estudios de Sigue leyendo

Infracciones y Sanciones Tributarias: Responsabilidades y Procedimientos

1. Principios de la Potestad Sancionadora en Materia Tributaria

Procedimiento separado: Las sanciones se aplican por un procedimiento separado del de regularización y no integran la deuda tributaria.

Principio de legalidad: Tanto las infracciones como las sanciones están sometidas al principio de reserva de ley.

Principio de tipicidad: La ley debe indicar de manera clara y precisa el tipo de cada infracción que conllevará la consecuente sanción.

Principio de irretroactividad: Se aplica la irretroactividad Sigue leyendo

Derecho de la Unión Europea: Estructura, Funcionamiento y Principios Clave

Naturaleza Jurídica de la Unión Europea

La Unión Europea se configura como una entidad jurídico-política establecida por los Estados miembros para llevar a cabo el proceso de integración europea. Este proceso se ejecuta mediante diversos mecanismos y métodos sometidos a principios y objetivos comunes, utilizando una estructura institucional unificada. El procedimiento de admisión, regulado en el art. 49 TUE, refuerza esta dimensión integradora.

Requisitos Materiales para ser Estado Miembro

El Sigue leyendo