Delitos contra el Patrimonio: Diferencias entre Hurto y Robo en el Código Penal Español

Delitos contra el Patrimonio – Hurto y Robo

El Hurto

El hurto se caracteriza por la ausencia de violencia, intimidación o fuerza en las cosas. Según el artículo 234 del Código Penal (CP): “El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de 6 a 18 meses si la cuantía de lo sustraído no excede de 400 €”.

Delimitación cuantitativa:

Conceptos Clave de Educación Ciudadana: Familia, Estado Civil y Derecho al Nombre

Familia

Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

Finalidad Primaria de la Familia

Generar nuevos individuos a la sociedad.

También existen las familias de afinidad o elección, personas con o sin vínculos legales o de sangre, que se sienten muy unidas entre sí y desean autodefinirse como Sigue leyendo

Derecho Societario: Tipos de Sociedades y Empresa Individual en Chile

Derecho Societario: Conceptos y Tipos de Sociedades

El Derecho Societario es el conjunto de normas jurídicas que regulan todo lo referente a las sociedades, cualquiera que sea su tipo. Representa una de las materias más relevantes dentro del derecho mercantil de nuestros días.

Concepto de Sociedad

Es un contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan poner algo en común con miras a repartirse las utilidades que de ella provengan. La sociedad constituye una persona jurídica distinta a Sigue leyendo

Obligaciones en Derecho Romano: Concepto, Evolución, Fuentes y Elementos

Concepto de Obligación en Derecho Romano

La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene la facultad de exigir al deudor un determinado comportamiento positivo o negativo, denominado prestación, de cuyo cumplimiento responderá en última instancia el patrimonio del deudor. Las obligaciones y los derechos reales forman los derechos patrimoniales.

Diferencia entre Derechos Reales y Derechos de Crédito

Clasificación y Adquisición de Bienes por la Administración Pública: Dominio Público y Patrimoniales

Clasificación de Bienes según la Ley 33/2003 y el Código Civil

El Código Civil, en su artículo 338, clasifica los bienes según las personas a las que pertenecen en dos tipos: bienes de dominio público y bienes de propiedad privada. El artículo 339 especifica que los bienes de dominio público son aquellos destinados a un uso público, a un servicio público o al fomento de la riqueza nacional.

Clasificación Principal: Bienes de Dominio Público y Bienes Patrimoniales

Bienes y Derechos de Dominio Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

La Constitución de 1978

Valores y principios

La Constitución de 1978 se compone de una declaración de principios y está dividida en 11 títulos que recogen 169 artículos. Es una constitución larga, reiterativa e imprecisa. Es una constitución progresista y su imprecisión y ambigüedad ha permitido que la mayor parte de los españoles se identifiquen con ella. Con la Constitución se consiguió un equilibrio entre la tradición y las nuevas corrientes, posibilitó la convivencia pacífica de Sigue leyendo

Adquisición de la Posesión de Bienes Muebles e Inmuebles: Reglas y Excepciones

La Posesión de Bienes Muebles e Inmuebles

A. Las Reglas del Apartado 1º del Artículo 464 del Código Civil

El tráfico jurídico de los bienes muebles está sometido a menores exigencias que las transmisiones inmobiliarias. El artículo 464 trata de esta materia: “La posesión de los bienes muebles, adquirida de buena fe, equivale a título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea”.

Este precepto presenta Sigue leyendo

Protección del Tercer Adquirente de Buena Fe según el Artículo 34 de la Ley Hipotecaria

Consideraciones sobre la Adquisición de Titularidad Registral

Más allá de las dudas respecto del artículo 32, hay consenso en que el tercero del artículo 34 lo es, y se puede convertir en propietario en base a que adquiere, finalmente, de la apariencia generada por el Registro. Expliquemos sucintamente en qué consiste esta adquisición: La necesidad de ofrecer seguridad y certeza a las transmisiones, sustentado en la llamada seguridad del tráfico, llevó a determinar que quien se fía de la Sigue leyendo

El Contrato Matrimonial en el Derecho Islámico: Nulidad, Disolución y Repudio

En relación con el contrato matrimonial islámico, es preciso hacer ciertas matizaciones. Por una parte, aquel se aleja del concepto jurídico de matrimonio que tiene el Derecho occidental. Por otra, dadas las singularidades del matrimonio como contrato, aquél representa una especialidad respecto de la teoría general de contratos en materia de nulidad dentro de su propio sistema jurídico. El Derecho islámico clásico no exige para la validez de los contratos que éstos se adecúen a formalidades Sigue leyendo

Estatuto de Autonomía de Canarias: Desarrollo, Contenido y Reforma

Estatuto de Autonomía de Canarias

Elaboración y Aprobación del Estatuto

La iniciativa del proceso autonómico fue impulsada por las Mancomunidades Provinciales Interinsulares y los municipios de las islas. Tras manifestarse a favor de la constitución de la CAC, los Consejeros de las Mancomunidades y los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones canarias se reunieron en 1981 para elaborar el proyecto de Estatuto de Autonomía.

Reforma Estatutaria de 1996

La primera y única reforma Sigue leyendo