Clasificación y Adquisición de Bienes por la Administración Pública: Dominio Público y Patrimoniales

Clasificación de Bienes según la Ley 33/2003 y el Código Civil

El Código Civil, en su artículo 338, clasifica los bienes según las personas a las que pertenecen en dos tipos: bienes de dominio público y bienes de propiedad privada. El artículo 339 especifica que los bienes de dominio público son aquellos destinados a un uso público, a un servicio público o al fomento de la riqueza nacional.

Clasificación Principal: Bienes de Dominio Público y Bienes Patrimoniales

Bienes y Derechos de Dominio Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Estructura, Derechos y Funcionamiento del Estado

La Constitución de 1978

Valores y principios

La Constitución de 1978 se compone de una declaración de principios y está dividida en 11 títulos que recogen 169 artículos. Es una constitución larga, reiterativa e imprecisa. Es una constitución progresista y su imprecisión y ambigüedad ha permitido que la mayor parte de los españoles se identifiquen con ella. Con la Constitución se consiguió un equilibrio entre la tradición y las nuevas corrientes, posibilitó la convivencia pacífica de Sigue leyendo

Adquisición de la Posesión de Bienes Muebles e Inmuebles: Reglas y Excepciones

La Posesión de Bienes Muebles e Inmuebles

A. Las Reglas del Apartado 1º del Artículo 464 del Código Civil

El tráfico jurídico de los bienes muebles está sometido a menores exigencias que las transmisiones inmobiliarias. El artículo 464 trata de esta materia: “La posesión de los bienes muebles, adquirida de buena fe, equivale a título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea”.

Este precepto presenta Sigue leyendo

Protección del Tercer Adquirente de Buena Fe según el Artículo 34 de la Ley Hipotecaria

Consideraciones sobre la Adquisición de Titularidad Registral

Más allá de las dudas respecto del artículo 32, hay consenso en que el tercero del artículo 34 lo es, y se puede convertir en propietario en base a que adquiere, finalmente, de la apariencia generada por el Registro. Expliquemos sucintamente en qué consiste esta adquisición: La necesidad de ofrecer seguridad y certeza a las transmisiones, sustentado en la llamada seguridad del tráfico, llevó a determinar que quien se fía de la Sigue leyendo

El Contrato Matrimonial en el Derecho Islámico: Nulidad, Disolución y Repudio

En relación con el contrato matrimonial islámico, es preciso hacer ciertas matizaciones. Por una parte, aquel se aleja del concepto jurídico de matrimonio que tiene el Derecho occidental. Por otra, dadas las singularidades del matrimonio como contrato, aquél representa una especialidad respecto de la teoría general de contratos en materia de nulidad dentro de su propio sistema jurídico. El Derecho islámico clásico no exige para la validez de los contratos que éstos se adecúen a formalidades Sigue leyendo

Estatuto de Autonomía de Canarias: Desarrollo, Contenido y Reforma

Estatuto de Autonomía de Canarias

Elaboración y Aprobación del Estatuto

La iniciativa del proceso autonómico fue impulsada por las Mancomunidades Provinciales Interinsulares y los municipios de las islas. Tras manifestarse a favor de la constitución de la CAC, los Consejeros de las Mancomunidades y los Diputados y Senadores elegidos en las circunscripciones canarias se reunieron en 1981 para elaborar el proyecto de Estatuto de Autonomía.

Reforma Estatutaria de 1996

La primera y única reforma Sigue leyendo

Estado de Naturaleza y Sociedad Civil: Fundamentos del Derecho según Locke

Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es la condición en la que se encontraba la humanidad antes de la formación de sociedades y la existencia de vínculos colectivos. En este estado, rige la ley natural, y hay ausencia de jueces y leyes positivas.

Guerra y Paz

En el estado de naturaleza, existe un estado de paz mientras no haya utilización de la fuerza sin derecho. La fuerza sin derecho da lugar a un estado de guerra, que es “un estado de enemistad y destrucción”. El estado de guerra Sigue leyendo

Derechos Subjetivos y Personalidad Jurídica: Conceptos y Clasificación

Sujetos del Derecho

Persona: Sujeto capaz de ser titular de derechos y obligaciones.

Persona Física

La adquisición de la personalidad de los seres humanos y su capacidad jurídica tiene lugar con el nacimiento del individuo. Solo se considera nacido el feto que tuviera figura humana y viviera 24 horas enteramente desprendido del seno materno o, lo que es lo mismo, de forma independiente. El fin de la persona física se dará con el fallecimiento o muerte de la persona. Los herederos no podrán disponer Sigue leyendo

Contratos Administrativos y Expropiación Urgente: Régimen Jurídico y Procedimientos

Contratos Típicos o Nominados en la Administración Pública

Estos contratos, desde el punto de vista subjetivo, son contratos suscritos por las Administraciones Públicas en sentido estricto a los efectos de esta Ley. Y desde el punto de vista objetivo, han de tener por objeto los siguientes:

  • Contrato administrativo de obra.
  • De concesión de obra pública.
  • De gestión de servicios públicos.
  • De suministro.
  • De servicios.

Régimen Jurídico

  1. Se aplican, en primer lugar, sus propias normas establecidas en Sigue leyendo

Excepciones en el Juicio Ejecutivo: Oposición, Plazos y Efectos

Elementos Esenciales del Juicio Ejecutivo

Requerimiento de Pago

  1. Notificación del Requerimiento: El requerimiento de pago se debe notificar en el juicio ejecutivo porque de esa forma se perfecciona la relación procesal, entregándose copia íntegra de la demanda ejecutiva y de la resolución sobre la que recae el mandamiento de ejecución y embargo.
  2. Demanda como Primer Escrito: Si la demanda es el primer escrito presentado en juicio, es decir, no hubo gestión preparatoria, se notifica de forma Sigue leyendo