Perspectivas sociológicas y procesos de socialización

T1. Perspectivas sociológicas

Sociología: ciencia que comprende la interpretación de la acción social, cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro grupo o individuo. Punto de vista: perspectiva cognitiva económica contempla toda acción humana referida al cálculo de costes, sociológica revela el significado social. Pensamiento sociológico: K. Marx homo laborans, hombre como ser natural, naturaleza y relaciones sociales, trabajo y sociabilidad. Alienación: ser humano distanciado de sí Sigue leyendo

Contenido económico de las relaciones sociales

La actividad económica se basa en el intercambio y en la asignación de recursos. Dentro del conjunto de las relaciones sociales nos vamos a centrar en las que conllevan la realización de actividades económicas. Estas actividades consisten en la elección de distintas alternativas posibles buscando la mayor satisfacción. Las actividades económicas han sufrido una evolución a lo largo de la historia, ya que en cada época ha habido un tipo de actividad que ha sido diferente al resto. La evolución Sigue leyendo

Investigación, conocimiento y ciencia

Investigación

¿Qué significa investigar? Descubrir cualquier cosa

¿Qué es la investigación? Es una actividad que busca hacer comprensible lo no comprendido

¿Cómo se clasifica la investigación?

a) Teórica o documental: sus descubrimientos están basados en libros, revistas, etc.

b) Práctica: los principios teóricos se aplican en la realidad.

c) Experimental: conocimientos basados en suposiciones (hipótesis) de hechos que producen un determinado fenómeno.

d) No experimental: analiza toda representación Sigue leyendo

Pobreza y Estado de Bienestar: Conceptos y Evolución Sociocultural

Pobreza:

Pobreza: Desde el punto de vista económico, se sitúa como una situación que impide al individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.

Desde el punto de vista de la sociología: pobreza relativa a la privación de recursos que experimentan algunas personas en relación al resto de la sociedad. Es universal e inevitable (siempre va a existir) pobreza absoluta a se refiere a una privación de recursos que pone en peligro la supervivencia Sigue leyendo

La sociabilidad del ser humano y su impacto en la vida política

La sociabilidad del ser humano

Sociales por naturaleza: los seres humanos somos una de las especies más sociales que existen. En general, cooperamos más y mejor.

Jerarquía de las necesidades según Maslow:

  1. Autorealización
  2. Reconocimiento, autoestima
  3. Aceptación social, pertenencia, afecto, amistad
  4. Seguridad y protección
  5. Fisiológicas: alimentación, agua, aire, descanso

Grupos sociales

  1. Grupos de pertenencia: son aquellos que contribuyen de manera decisiva a definir nuestra identidad. No los elegimos. Sigue leyendo

Contexto Filosófico de la Filosofía Contemporánea

Contexto filosófico de la filosofía contemporánea. Siglo XIX (Marx y Nietzsche).

Después de que Kant demostrara que la filosofía no es una ciencia, todas las teorías filosóficas entraron en crisis. Hegel fue un filósofo alemán de finales del siglo XVIII que no estaba de acuerdo con Kant. Para Hegel, la realidad está solo dentro de la mente del sujeto que la estudia. No es posible conocerla usando la ciencia, solo se puede comprender desde la razón, usando la filosofía.

Toda la filosofía Sigue leyendo

El fin de la filosofía y el surgimiento del positivismo

El fin de la filosofía fue anunciado por Comte y los positivistas del siglo XIX. El anuncio fue renovado por el neopositivismo del siglo XX. Curiosamente, se han hecho desde posturas filosóficas, dando razón a Aristóteles (hasta para dejar de filosofar es necesario la filosofía). Vamos a examinar qué fundamentos tiene ese anuncio.

Más allá de la ciencia

En el siglo XIX, el positivismo defendió que la ciencia sustituyera a la filosofía (progreso del espíritu humano). El positivismo recogía Sigue leyendo

Introducción a la Salud Pública y Análisis de Situación de Salud

Introducción a la Salud Pública

Salud: Características

Multidimensional: físico, psíquico, social, ambiental.

Variabilidad: persona, lugar, nivel socioeconómico, cultural, religión, forma de vida, experiencia personal.

Salud Pública: es la ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad.

Sanear el medio ambiente, controlar lesiones y enfermedades infecciosas, educar al individuo en los principios Sigue leyendo

Todo lo que habla nasiff sobre la educación

contexto_Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente.
“el contexto histórico y social incide sobre los significados de la obra literaria
princ.Umss_ La Autonomía, respecto del Estado o de cualquier otra estructura de poder y la libertad académica de cátedra, es el fundamento básico de la Universidad Pública. La comunidad universitaria rechaza toda forma de intervención del poder central en su seno, más aún cualquier forma Sigue leyendo

Sociedad ilustrada








  Antropología :Consiste en la ciencia que estudia al hombre.
Tipos: *Física o biológica *Filosófica  *Social y cultural
 1.

Origen del hombre y evolucionismo


Fijismo

: sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy día no han experimentado cambios desde su origen. Todas las especies existen desde siempre. No aceptan la idea de evolución.

Creacionismo:


de raíz teológica, defiende la idea de que todas las especies biológicas fueron creadas por Dios.También parten del supuesto de Sigue leyendo