Sociología: Observación, Cultura, Ecología, Hipótesis, Roles, Familia y Transición Demográfica

Tipos de Observación en Ciencias Sociales

Tipos de observación utilizados en las CCI en general y sociales en particular: simple, indirecta, cualitativa.

La observación engloba todos los procesos utilizados para obtener y registrar datos. En sociología:

  1. Observación directa simple: Se emplea cuando los hechos se producen espontáneamente y naturalmente. También se utiliza en la fase previa de una investigación de tipo explicativo. Ejemplo: reportaje periodístico.
  2. Observación indirecta:

Glosario de Conceptos Clave: Inmigración, Multiculturalismo y Cohesión Social

Conceptos Fundamentales

Inmigración: Es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse Sigue leyendo

Clase Ociosa, Prosumidores y Consumo Cultural: Teorías y Prácticas

La Clase Ociosa y el Consumo Conspicuo

La clase ociosa es un concepto central en la obra de Thorstein Veblen, particularmente en su libro *La teoría de la clase ociosa* (1899). Según Veblen, esta clase está compuesta por aquellos individuos que poseen riqueza suficiente como para no necesitar trabajar y que utilizan el ocio y el consumo conspicuo como medio para demostrar su estatus social.

Características de la Clase Ociosa según Veblen

  1. Consumo Lujoso: La clase ociosa utiliza el consumo lujoso Sigue leyendo

Criminología Sociológica: Etiología, Defensa Social y Teorías Clave

Etiología Sociológica y Defensa Social

La etiología es el estudio de las causas. La Defensa Social es una corriente criminológica que postula que la sociedad tiene derecho a defenderse del delincuente, quien a su vez tiene derecho a ser curado, recuperado y tutelado hasta que cese su peligrosidad. Este movimiento busca influir en la política criminal.

Gramática sostenía que era imprescindible eliminar las penas, reemplazándolas por tratamientos. Era partidario de aislar al delincuente peligroso Sigue leyendo

Fundamentos de las Ciencias Sociales: Cultura, Socialización e Interacción

1. Cultura:

  • Definición: La cultura es el conjunto de creencias, valores, normas, conocimientos y prácticas compartidas por los miembros de una sociedad. Representa la forma de vida de un grupo, incluyendo sus hábitos, lenguaje, símbolos y costumbres. Es el principal elemento que une a los individuos en un colectivo.
  • Características:
    • Adaptativa: Se modifica según las circunstancias del entorno (ej., clima, tecnología).
    • Aprendida: No es hereditaria; se adquiere a través de la socialización, observación Sigue leyendo

Estructura Sociopolítica y Cultural en la Sociedad Moderna e Industrial: Transformación y Evolución Postindustrial

Estructura Sociopolítica de la Sociedad Moderna-Industrial

Se rompe con la concepción tradicional del reino, lo que da pie a la consolidación del Estado Moderno.

El estado moderno implica el parlamentarismo, el pacto social (Rousseau) y la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (Montesquieu).

Pero también implica el progresivo proceso de burocratización de la vida pública, consecuencia inevitable del proceso de modernización que, según Max Weber, termina convirtiéndose en Sigue leyendo

Desafíos y Soluciones para la Juventud Actual: Educación, Bienestar y Futuro

Desafíos y Soluciones para la Juventud Actual: Educación, Bienestar y Futuro

Principales Problemas de la Juventud

  • Anorexia y bulimia
  • Suicidio
  • Alcoholismo
  • Depresión juvenil
  • Drogadicción
  • Comportamientos antisociales
  • Embarazo adolescente
  • Delincuencia juvenil
  • Fracaso escolar
  • Acoso sexual

Modelos Educativos: Características y Comparación

Existen tres modelos educativos principales:

  • Modelo Permisivo: Los padres dialogan continuamente con sus hijos, cediendo a sus demandas sin ejercer autoridad. No establecen Sigue leyendo

Claves para la Liberación Femenina según Simone de Beauvoir: Trabajo, Educación y Sociedad

Hacia la Liberación de la Mujer: El Pensamiento de Simone de Beauvoir

En “El final del segundo sexo”, bajo el título “Hacia la liberación”, y en “La mujer independiente”, Simone de Beauvoir expone los caminos que la mujer debería seguir para alcanzar su plenitud como ser humano. Analiza las posibilidades concretas de esta liberación.

a) El Trabajo como Garantía de Libertad Concreta

Beauvoir afirma que cuando la mujer deja de ser un “parásito”, el sistema político y social basado en su dependencia Sigue leyendo

Familia, Educación y Sociedad: Funciones e Influencias

Funciones de la Familia

En el marco familiar siempre se ha dado la función de la satisfacción de las necesidades sexuales de manera institucionalizada y legitimada. En nuestros días, y en nuestras sociedades, las prácticas sexuales se han abierto y se han hecho más permisivas, con lo cual se rompen tabúes antropológicos como el de la virginidad y la importancia de esta función familiar.

Tradicionalmente, la procreación ha sido otra de las funciones importantes de la familia para dotar de Sigue leyendo

Impacto de la Tecnología en la Sociedad: Transformación y Racionalidad

El Impacto de la Tecnología en la Sociedad: Transformación y Racionalidad

Todos los seres vivos se encuentran en un continuo intercambio con el medio en el que viven. Transforman el medio, pero a la vez, al adaptarse a él y mediante el uso de la tecnología, se transforman a sí mismos. La ciencia y la tecnología han dotado al ser humano de un poder de transformación insospechado. Podemos distinguir:

1. La Transformación del Medio Ambiente

Se comienza por transformar las cosas para poder servirse Sigue leyendo