Contaminación y Ecología: Impacto Humano y Soluciones Ambientales

Humanidad y Contaminación

El término contaminación se relaciona con la capacidad del ser humano para modificar su entorno más allá de las propias actividades relacionadas con la subsistencia, como cualquier otra especie animal. Las personas siempre han interactuado con la naturaleza, y ello implica alterar el curso del medio natural. El problema de la contaminación siempre ha existido porque la vida misma implica alteraciones. Cuando los nómadas se hicieron agricultores araron el suelo, regaron Sigue leyendo

Variabilidad Genética: Tipos, Causas y Efectos en la Evolución

Variabilidad Genética

La variabilidad genética es la diversidad de genes dentro de una especie o población. Esta variabilidad se debe a mutaciones, recombinaciones genéticas y otros factores. La variabilidad genética es crucial porque permite la evolución de las especies.

Términos Clave

  • Especie: Conjunto de organismos de poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y dejar descendencia fértil.
  • Población: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habita en un área geográfica determinada. Sigue leyendo

Lípidos: Tipos, Funciones y Bioelementos Esenciales en la Biología

Lípidos: Tipos, Funciones y Bioelementos Esenciales

Los lípidos, comúnmente conocidos como grasas, son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos como cloroformo, éter, benceno y acetona. Se caracterizan por su alta viscosidad y baja densidad. Están formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno (C1H1O), con una menor proporción de oxígeno en comparación con los glúcidos. Químicamente, son derivados de los ácidos grasos y los isoprenos.

Tipos de Lípidos

Lípidos Sigue leyendo

Glosario de Términos Biológicos Clave

Biología Celular y Molecular: Conceptos Clave

Componentes Celulares y Moleculares

Colesterol: Lípido insaponificable fundamental para proporcionar estabilidad a las membranas celulares al disminuir la fluidez de los fosfoglicéridos con ácidos grasos insaturados. Además, es una molécula precursora de otros esteroides, entre los que destacan: algunas hormonas (sexuales) y ácidos biliares.

ARNt: Molécula pequeña que transporta los aminoácidos, sustratos necesarios para la síntesis de proteínas, Sigue leyendo

Control de la Presión Arterial: Mecanismos Neuronales y Hormonales

Regulación de la Función Circulatoria

Factores que afectan a la Presión Arterial:

  1. Volemia: Volumen de sangre total, dependiente de la retención o liberación de líquidos, proceso pasivo o regulado por el sistema renal.
  2. Gasto Cardíaco: Eficacia de los ventrículos como bomba propulsora. Depende de la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico de eyección.
  3. Resistencia al Flujo Sanguíneo: Determinada por el diámetro de las arteriolas y venas.
  4. Distribución: Entre vasos arteriales y venosos, dependiente Sigue leyendo

Gestión Sostenible de Residuos Agropecuarios y Forestales: Estrategias y Criterios

Residuos Ganaderos y Forestales: Gestión Sostenible

En el tratamiento de los residuos agropecuarios se pueden seguir varios procesos:

  • Combustión directa como fuente de energía (biomasa).
  • Fermentación anaerobia para obtener biogás (que contamina menos y se almacena mejor que la biomasa).
  • Obtener celulosa para papel.
  • Tratamiento químico y bioquímico para obtener otros compuestos: azúcares, alcoholes…
  • Obtener estiércol y compost.

Los principales problemas son el elevado coste del transporte y su Sigue leyendo

Los Cinco Reinos Biológicos: Características, Evolución y Clasificación

Los Cinco Reinos de la Vida

Reino Monera

Características:

  • Unicelulares. Algunas veces se presentan en colonias.
  • Procariotas.
  • Presentan o carecen de pared celular.
  • Ejemplo: Bacterias.
  • Algunas euglenas tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis.

Evolución:

  • Se dice que fueron los primeros pobladores o colonizadores.
  • Han evolucionado desde el punto de vista genético, haciéndose cada vez más resistentes a factores extremos.

Nutrición:

  • Bacterias heterótrofas: Se alimentan de material en descomposición. Sigue leyendo

Estructura y Funciones de la Piel: Epidermis, Dermis y Receptores Sensoriales

Estructura y Funciones de la Piel: Epidermis, Dermis y Receptores Sensoriales

La piel, el órgano más extenso del cuerpo, se encuentra constituida por diversos tejidos integrados para realizar funciones específicas. Desde el punto de vista estructural, consta de dos partes principales: la epidermis, que es superficial y está compuesta por tejido epitelial; y la dermis, que es profunda, más gruesa y está formada por tejido conectivo. Subyacente a esta se encuentra el tejido celular subcutáneo, Sigue leyendo

Estructuras de las Proteínas: Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria

ESTRUCTURA PRIMARIA: En ella los aminoácidos se unen mediante enlace peptídico. Es una secuencia lineal que indica los aminoácidos que forman la proteína y el orden en que están unidos, empezando siempre por el aminoácido cuyo grupo amino queda libre y acabando por el que tiene el grupo carboxilo libre. Es la estructura más sencilla e importante, ya que determina el resto de las estructuras proteicas con niveles superiores de organización.

Estructura Secundaria

Es la disposición espacial Sigue leyendo

Anatomía del Tronco Encefálico y Cerebelo: Estructura y Funciones Clave

Anatomía del Tronco Encefálico y Cerebelo

Protuberancia Anular (Puente de Varolio)

La protuberancia anular, también conocida como puente de Varolio, tiene forma de cubo y presenta seis caras:

  • Cara anterior: Convexa, donde se observan los nervios trigéminos.
  • Cara posterior: Cubierta por el cerebelo.
  • Cara inferior: Se comunica con el bulbo raquídeo, separado por el surco bulbo protuberencial.
  • Cara superior: Mira a los pedúnculos cerebrales.
  • Caras laterales: Se confunden con los pedúnculos cerebelosos Sigue leyendo