Fundamentos de Virología e Inmunología: Mecanismos de Defensa Biológica

Virología: Estructura y Ciclos Virales

Estructura de los Virus

Los virus son partículas microscópicas, muy sencillas, constituidas por un ácido nucleico envuelto por una cápsula proteica. Cuando están fuera de la célula, son inertes; en esta fase extracelular, también se los denomina viriones. Son capaces de reproducirse, pero utilizando la maquinaria enzimática de la célula a la que parasitan. Tienen tres partes principales:

Explorando los Microorganismos: Clasificación, Reinos y Fundamentos de la Microbiología

Ubicación de los Microorganismos en el Mundo Vivo

Introducción a la Clasificación Microbiana

Tras el descubrimiento de los microorganismos, a los naturalistas de la época les pareció normal intentar encuadrarlos dentro de los dos grandes reinos de seres vivos conocidos entonces: Animalia y Plantae. De este modo, a finales del siglo XVIII, las algas y los hongos quedaron en el reino Plantae, mientras que los llamados infusorios se encuadraron en el reino Animalia.

A mediados del siglo XIX, se empezó Sigue leyendo

Fisiología Humana Esencial: Sistemas Respiratorio, Circulatorio y Fonador

Conceptos Clave de Anatomía y Fisiología Humana

Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la anatomía y fisiología de los sistemas respiratorio, circulatorio, linfático y el aparato fonador, proporcionando una comprensión esencial de sus estructuras y funciones.

Sistema Respiratorio

  1. ¿Qué incluyen las vías respiratorias altas?

    • Cavidad nasal
    • Faringe
    • Laringe
  2. ¿Por qué están formadas las vías respiratorias bajas?

    • Tráquea
    • Bronquios
    • Bronquiolos
  3. ¿Qué dos funciones realiza el aire al pasar Sigue leyendo

Desarrollo Embrionario y Órganos Reproductores: Observaciones Histológicas Detalladas

Ovogénesis

Corte transversal por la región caudal de un embrión humano de 6 semanas (ganglio raquídeo, esbozo de cuerpo vertebral, vena cardinal, aorta, mesonefros, cresta gonadal, mesenterio dorsal, intestino, celoma, cordón umbilical, cola).

Corte de ovario humano de 4 meses (zona cortical, medular, cuerpo lúteo, vaso sanguíneo, epitelio ovárico).

Nido ovular visto con mayor aumento (ovogonias, células epiteliales, nido ovular).

Corte de ovario humano de recién nacido (zona cortical, medular, Sigue leyendo

La Atmósfera Terrestre: Composición, Dinámica Climática y Desafíos Ambientales

1. Concepto, Composición y Estructura de la Atmósfera

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Se originó cuando nuestro planeta sufría un intenso bombardeo meteorítico hace aproximadamente 4500 millones de años (m.a.).

El componente mayoritario de la atmósfera es el nitrógeno (N2), que constituye aproximadamente el 78%. El segundo gas más abundante es el oxígeno (O2), con un 21%. El oxígeno se mantiene constante gracias a su continua producción por parte de los organismos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Física Cuántica y Nuclear: De la Luz a la Energía Atómica

Efecto Fotoeléctrico

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de una determinada frecuencia fue observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. Este proceso, por el cual se liberan electrones de un material debido a la acción de la radiación, se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:

  • Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones, Sigue leyendo

Recursos Naturales y Sostenibilidad: Desafíos de la Sobreexplotación y Contaminación Ambiental

Definición y Clasificación de Recursos

Podría definirse un recurso como: “todo medio material, energético, cultural, etc., disponible para satisfacer las necesidades biológicas, culturales y de bienestar de las personas y de la sociedad”. Hay recursos imprescindibles, como por ejemplo, el agua o el aire. Otros suelen estar ligados a culturas diferentes y al progreso cultural de las gentes. Las fibras textiles sintéticas actuales, por ejemplo, han desplazado a las fibras naturales (seda, lino, Sigue leyendo

Fuentes de Energía y Recursos Naturales: Tipos, Usos e Impactos Ambientales

Recursos Energéticos: Renovables y No Renovables

Una fuente de energía renovable es aquella que es inagotable a escala humana, pues su tasa de utilización es proporcional a su tasa de regeneración. Son autóctonas, porque se producen en el mismo sitio donde se consumen y muy limpias, ya que no generan problemas ambientales graves. Su uso favorece un desarrollo sostenible. Ejemplos de ellas son la eólica, mareomotriz, cinética, solar, hidráulica, geotérmica, biomasa e hidrógeno.

Una fuente Sigue leyendo

El Mundo de las Mutaciones: Tipos, Origen y su Impacto Biológico

Mutaciones

Las mutaciones son alteraciones aleatorias del material genético (ADN en células, y ADN o ARN en virus) que pueden producir efectos variados o incluso no manifestarse en los individuos. Poseen un aspecto positivo, ya que, junto con la recombinación genética, aportan variabilidad a una especie, sobre la cual actuará la selección natural, evitando así su extinción.

Tipos de Mutaciones

Según el tipo de células a las que afectan:

Biomoléculas Esenciales: Estructura, Función y su Rol Vital en la Biología Celular

Bioelementos y Biomoléculas: Los Pilares de la Vida

1. Bioelementos: Composición Química de los Seres Vivos

  • Bioelementos Primarios: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Azufre (S) y Fósforo (P). Constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos.
  • Bioelementos Secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl) y Hierro (Fe). Presentes en proporciones menores, alrededor del 3.9%.
  • Oligoelementos: Elementos como el Hierro (Fe), Cobre (Cu) Sigue leyendo