Tipos de Células: Características y Componentes Esenciales

Estructura y Función Celular: Procariotas y Eucariotas

Las células se dividen en dos grandes grupos:

  • Eucariotas: Poseen su material genético dentro de un núcleo, separado del citoplasma por una doble membrana. Contienen orgánulos, la mayoría membranosos. Incluyen células animales, vegetales, de hongos y protistas.
  • Procariotas: Carecen de núcleo y de la mayoría de orgánulos (excepto ribosomas). Su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Son las células de las bacterias, Sigue leyendo

Impacto de la Producción Alimentaria a Gran Escala y Métodos de Conservación

El aumento de la producción produce los siguientes efectos negativos:

Efectos Negativos de la Producción a Gran Escala

  1. Uso de Agroquímicos: Los agroquímicos mejoran el rendimiento de la tierra, pero su uso en disolución acuosa genera un desaprovechamiento y contaminación del medio ambiente al alcanzar el suelo o filtrarse a las aguas subterráneas.

    Los nitratos y fosfatos de los abonos, al ser muy solubles, originan la eutrofización de los ríos. Las bacterias transforman los nitratos en nitritos, Sigue leyendo

Bioenergética: Flujo de Energía, Leyes y Componentes en los Seres Vivos

Bioenergética: Flujo de Energía en la Vida

La bioenergética estudia el flujo de energía en los seres vivos. A continuación, se describen los conceptos clave y componentes:

Conceptos Básicos

  • Sistemas: Conjunto de individuos con características comunes.
  • Funcionamiento de Ecosistemas: Intercambio de energía y materia entre los componentes del ecosistema.
  • Trabajo: Fuerza que mueve un cuerpo a una distancia determinada.
  • Energía: Capacidad de realizar un trabajo. En los seres vivos, se mide en kcal Sigue leyendo

Metabolismo y Digestión: Proceso Completo desde la Célula hasta el Sistema Digestivo

Metabolismo Energético y la Función del ATP

Las células obtienen energía a partir de los alimentos. Estos son degradados en el aparato digestivo para liberar su energía química, que se transforma en ATP (adenosintrifosfato), la principal fuente de energía celular. El ATP está compuesto por adenina, una pentosa y tres grupos fosfato. Al romperse sus enlaces de alta energía, se liberan aproximadamente 7.3 kcal/mol, permitiendo realizar funciones celulares como la contracción muscular.

El Sigue leyendo

Biosfera: Recursos, Suelo, Agricultura y Ecosistemas

La Biosfera y sus Recursos

La biosfera, además de su gran diversidad, ofrece una serie de recursos como alimentos o la madera. El suelo es la base de ellos, ya que todos, salvo la pesca, dependen de él.

1. El Suelo

Se puede definir desde dos puntos de vista:

  • Visión geológica: El suelo se define como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.
  • Visión ecológica: Se define como Sigue leyendo

Catabolismo y Anabolismo: Procesos Metabólicos Clave

Catabolismo: Definición y Rutas Principales

El catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que descomponen moléculas grandes y complejas en otras más pequeñas, rompiendo enlaces y liberando energía en el proceso. Es como si nuestro cuerpo tomara macromoléculas, como los carbohidratos, grasas o proteínas, y las rompiera en partes más sencillas para poder aprovechar su energía. Las moléculas más pequeñas generadas por el catabolismo se llaman metabolitos precursores, que pueden Sigue leyendo

Teorías de la Evolución: Sistema Solar, Especies y Enfermedades del Siglo XXI

El Sistema Solar y su Origen

La teoría planetesimal es la más aceptada actualmente para explicar la formación del Sistema Solar. Contrasta con antiguas perspectivas como el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que postulaba a la Tierra como centro del universo, y el sistema heliocéntrico propuesto por Copérnico, que ubicó al Sol en el centro.

Componentes del Sistema Solar

  • Planetas: Cuerpos que orbitan alrededor de una estrella, con masa suficiente para tener forma esférica y haber despejado su Sigue leyendo

Replicación del ADN, División Celular y Transporte a Través de la Membrana: Un Resumen Completo

Replicación del ADN

→ Inicio: Procariotas

  • La replicación comienza en el origen de replicación (región con muchas bases A-T).
  • Se separan las dos cadenas de ADN gracias a las enzimas helicasas, topoisomerasas y proteínas SSB.
  • Como el proceso es bidireccional, se forman horquillas de replicación en ambos sentidos.

→ Elongación:

  • Se sintetizan nuevas cadenas de ADN:
    • La primasa crea un fragmento de ARN cebador.
    • La ADN polimerasa III añade nucleótidos complementarios siguiendo la regla A-T y G-C.
    • En Sigue leyendo

Recursos Naturales, Impacto Ambiental y Riesgos: Un Enfoque Sostenible

Modelo de Desarrollo Humano y Sostenibilidad

Huella ecológica: Es un indicador del impacto ambiental causado por la actividad humana. Representa el área de tierra (expresada en hectáreas) necesaria para generar los recursos consumidos y asimilar los residuos producidos por una población. La biocapacidad del planeta por habitante se ha establecido en 1.8 Ha. Sin embargo, según datos de 2005, el consumo medio por habitante y año es de 2.7 Ha.

Ante la crisis ambiental derivada del proceso de Sigue leyendo

Origen de la Vida y Evolución Humana: Materia, Energía y Pruebas Científicas

El Origen de la Vida y del Ser Humano

Los seres vivos son muy diferentes entre sí, pero todos tienen en común una organización interna, capacidad de reproducirse y necesidad de energía para sus funciones vitales.

Materia y Energía para la Vida

A) Materia para la vida: De los 90 elementos químicos presentes en la naturaleza, sólo unos 20 forman parte de los seres vivos, y no son los más abundantes. El 98% de la materia viva es Carbono (que puede formar cuatro enlaces y dar lugar a varias moléculas Sigue leyendo