Columna de Trajano: Historia, Arte y Simbolismo en el Imperio Romano

Contexto Histórico

La Columna Trajana fue construida en la época de los Antoninos, concretamente, fue terminada el año 114 d.C. cuando Trajano dominaba el Imperio. Es una estructura grandilocuente, importante y destacada por su función simbólica y conmemorativa, y por su impresionante relieve escultórico. La época romana se divide en tres periodos: la época monárquica (del 753 al 509 a. C.); época republicana (del 509 al 31 a. C.) y la época imperial (del 31 a. C. al 476 d. C.). Aunque Sigue leyendo

Catedral Gótica: Arquitectura, Elementos y Evolución

La Catedral Gótica

En su estado original, las catedrales góticas no estaban aisladas dentro de los espacios abiertos o plazas que hoy circundan a muchas de ellas: los edificios destinados al cabildo, cementerio, escuela, prisión y residencia del obispo, se unían a sus muros.

La catedral gótica era algo más que el foco religioso de su sociedad. Sus campanas regulaban las actividades seculares del día: servían de telón de fondo para la representación de sus dramas religiosos, sus fiestas públicas. Sigue leyendo

La Cúpula de Brunelleschi: Génesis del Renacimiento en Florencia

La cúpula de la Catedral de Florencia, Santa María del Fiore, realizada por Brunelleschi entre 1420 y 1436, marca el inicio del Renacimiento. Es fundamental analizar las directrices socio-artísticas que se prolongaron durante los siglos XV y XVI.

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural

Se entiende por Renacimiento al fenómeno cultural que retoma los principios de la cultura de la Antigüedad Clásica, sin renunciar a la tradición cristiana, sustituyendo la visión religiosa del mundo medieval Sigue leyendo

Pintura Gótica Italiana y Flamenca: Características y Autores Clave

Pintura Gótica Italiana (Trecento)

En el siglo XIV, destaca la obra de un pintor considerado como el iniciador de la pintura moderna: Giotto. De él, podemos destacar tres ideas esenciales:

  • La conquista del espacio.
  • La conquista de la anatomía.
  • La importancia de la luz en función del color.

Por lo que respecta a la conquista del espacio, se busca, a través de la representación de la naturaleza (influenciada por el amor por la naturaleza de San Francisco de Asís), crear una ilusión de profundidad Sigue leyendo

Órdenes Clásicos y el Arte en la Antigua Grecia: Del Partenón a la Escultura

Órdenes Clásicos: Contexto Histórico

El arte se afinca en la Hélade, sintetizando sus aportaciones con la cultura local. Hacia el año 1600 a.C., los aqueos fundan el imperio micénico y, tras desembarcar en la isla de Creta, suplantan a la civilización minoica. En torno al 1100 a.C. serán los dorios los que arruinen a los aqueos. De esta combinación surge el «milagro griego», que constituye el mayor triunfo estético del mundo antiguo. Roma los adoptó plenamente; su sentido del orden y Sigue leyendo

Evolución de la Escultura y Arquitectura en la Antigüedad: Grecia y Roma

La Escultura en la Antigua Grecia

Periodo Arcaico

Las primeras imágenes de los dioses griegos eran esculturas de madera llamadas xoana. Por influencia egipcia y de las culturas de Anatolia y Mesopotamia, los griegos comenzaron a realizar imágenes de piedra que representaban a sus divinidades en actitud de recibir las ofrendas y devoción de sus fieles. Las imágenes de este periodo que han llegado a nosotros son, sobre todo, exvotos, figuras de bulto redondo para agradecer a la divinidad una victoria Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Arquitectura y el Arte en la Antigüedad

Generalidades

  • Hipogeo: Galerías subterráneas con funciones funerarias. A lo largo del tiempo han sido utilizadas por innumerables sociedades.
  • Zigurat: Templo de la antigua Mesopotamia en forma de torre o pirámide escalonada. Su diseño va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta construcciones con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser rectangular, ovalada o cuadrada. Ejemplo: Templo blanco de Uruk.
  • Koré: Figuras oferentes de mujeres, de la etapa arcaica de la Sigue leyendo

Evolución del Arte: Paleocristiano, Bizantino, Musulmán y Románico

Arte Paleocristiano

En el año 395, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes. El arte paleocristiano ya tenía manifestaciones clandestinas en las catacumbas. Simbolismos: Pez y pan: eucaristía, Buen pastor: Cristo, Alfa y omega: principio y fin.

Arte Bizantino

Iconoclasta: año 726, pretende evitar el culto a las imágenes (provoca el cisma de occidente). Iconodulia: vuelve a permitir los iconos (iconoclasta derogada año 843). El icono bizantino: representación de imágenes sagradas Sigue leyendo

Arte Romano en Hispania: Obras Públicas y Arquitectura Civil

El Arte Romano en Hispania: Un Legado Imperecedero

Los romanos dotaron a las provincias de Hispania de numerosos edificios públicos y privados, integrados en un contexto urbanístico cuidadosamente planificado. En las ciudades de nueva fundación, se aplicaba el trazado en damero, como se observa en los planos de Tarraco, Emérita Augusta y la Nova Urbs de Itálica (Sevilla), erigida por Adriano.

Obras Públicas: Ingeniería al Servicio del Imperio

El espíritu práctico romano se manifiesta de forma Sigue leyendo

Características y evolución de la pintura barroca en Italia y España: Caravaggio y Velázquez

Características generales de la pintura barroca italiana

La pintura barroca italiana se caracteriza por:

  • Naturalismo: Un marcado deseo de plasmar la realidad tal como es.
  • Afán por expresar el movimiento: Se introducen esquemas diagonales y una obsesión por la profundidad, lograda a través de escorzos violentos y la perspectiva aérea.
  • Gusto por lo efectista y teatral: En la pintura, aparecen elementos decorativos y efectos ilusionistas para crear espacios, especialmente en techos, donde se busca Sigue leyendo