Explorando la Arquitectura Románica: Catedrales de Santiago, Notre-Dame y el Arte de Silos

La construcción de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. La mayor parte de la Catedral estaba construida hacia el 1122. El edificio se concibió como una armoniosa cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves. Los arcos formeros y fajones apoyan sobre pilares de sección cuadrada con cuatro semicolumnas adosadas con capiteles vegetales, muchos de ellos, pero algunos Sigue leyendo

El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck: Simbolismo y Realismo en la Pintura Flamenca

Contextualización: El Arte Gótico y la Innovación Flamenca

El arte gótico, que floreció entre los siglos XII y XV, reflejó los profundos cambios materiales e intelectuales de la Europa bajomedieval. El renacimiento de la vida urbana impulsó el dinamismo económico y el auge de la burguesía, transformando las concepciones religiosas e intelectuales de la época.

En este contexto, la pintura experimentó una renovación significativa. Se superó el estilo simbólico y antinatural del románico, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Pintura: Desde el Renacimiento hasta el Barroco

Definiciones Esenciales en la Historia del Arte

Técnicas y Estilos

  • Bodegón: Tipo de pintura que representa objetos inanimados, como frutas o utensilios domésticos, dispuestos en una composición. Se valoran por su belleza y, a veces, transmiten mensajes simbólicos.
  • Bíforas: Ventanas de dos vanos separados por una pequeña columna o pilar, generalmente rematada por un arco de medio punto.
  • Cúpula: Bóveda semiesférica. A veces, también se denomina cúpula a la bóveda octogonal.
  • Claroscuro: Técnica Sigue leyendo

Explorando el Arte Románico: Características, Escultura y Pintura

Características Generales del Arte Románico

A pesar de la enorme variedad y riqueza del arte románico, esta denominación designa una serie de obras que se podrían ver como una derivación de la arquitectura romana. Si en la arquitectura románica la herencia clásica es notoria, en la escultura y la pintura los conceptos propios del mundo antiguo desaparecen por completo. En su lugar, se da prioridad al valor y la calidad de los materiales preciosos como el oro, la plata o las gemas, y a la Sigue leyendo

Esplendor y Drama: Maestros de la Pintura Veneciana del Siglo XVI

La Escuela Veneciana

La influencia de Venecia en la pintura es capital. En el siglo XV, los Bellini y Carpaccio ponen las bases de la escuela, caracterizada por su culto al color, que siempre prevalece sobre el dibujo. En el siglo XVI, los grandes maestros, Giorgione, Tiziano, Veronés y Tintoretto, descubren en la pintura posibilidades que se explotarán en el Barroco.

Además de prestar más atención al color (sobre todo colores cálidos) que al dibujo, prefieren la forma a los contornos (influencia Sigue leyendo

Evolución y Características de la Escultura Griega: Arcaica, Clásica y Helenística

La Escultura Griega: Los Ideales del Pueblo Griego en su Máxima Expresión

La escultura griega representa una de las cimas de la historia del arte, reflejando los ideales del pueblo griego. Al igual que en la arquitectura y en la evolución general de la civilización griega, se distinguen tres períodos en la producción escultórica:

  • Arcaico: Siglos VII-V a.C.
  • Clásico: Siglo V-IV a.C.
  • Helenístico: Finales del siglo IV al I a.C.

La evolución de la escultura griega muestra una clara orientación Sigue leyendo

Francisco de Goya: Trayectoria Artística e Impacto Histórico

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Goya: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nace en Fuendetodos, Zaragoza. Inicia su formación en el taller de José Luzán y la completa en Madrid y en Italia. Su cuñado le abre camino en Madrid y realiza cartones para la Real Fábrica de Tapices. Pintor de la Corte desde 1788, con Carlos III y Carlos IV. En 1792 queda sordo de por vida, lo que le provoca introversión y aislamiento, e intensifica su vida interior. Su vida se sitúa entre dos épocas: Sigue leyendo

El Partenón y el Discóbolo: Iconos de la Antigua Grecia

El Partenón: Un Legado Arquitectónico de la Antigua Grecia

Partenón

1º. Identificación de la obra

Nos encontramos ante la fachada del edificio de un templo griego, el Partenón.

El Partenón se encuentra situado en la Acrópolis de Atenas, que recibe el nombre por ser la ciudad alta. Lo mandó construir Pericles y el coordinador fue Fidias en los años 447-432 a.C.

Se encuentra en la Acrópolis Ateniense, en Atenas, Grecia. Se trata de una arquitectura monumental.

2º. Análisis formal

Se trata de Sigue leyendo

Renacimiento Italiano: Arquitectura, Escultura y Pintura del Siglo XV al XVI

Arquitectura Renacentista Italiana

Templete de San Pietro in Montorio (Bramante)

Obra de Bramante, perteneciente al Cinquecento. Fue su primer encargo importante en Roma, financiado por los Reyes Católicos en agradecimiento por la toma de Granada. Se construyó en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado San Pedro. Bramante lo concibe con planta centralizada a modo de tholos, con los espacios y elementos dispuestos en círculos concéntricos en torno al lugar donde se levantó la cruz. Sigue leyendo

Escultura Gótica: Características, Evolución y Ejemplos Destacados

Características Generales de la Escultura Gótica

La escultura gótica, al igual que la arquitectura, experimenta una evolución constante y presenta diferencias formales significativas respecto a la románica. Su fecundidad se manifiesta en la diversidad de obras y estilos a lo largo de los siglos.

Características Esenciales

  • Materiales: Predomina la piedra en exteriores (diversos tipos), alabastro y mármol (sepulcros y retablos), y madera (imágenes de culto, retablos, sillerías de coro). La Sigue leyendo