El Siglo de Oro de la Pintura Española: Maestros, Estilos y Evolución (1600-1700)

El Siglo de Oro de la Pintura Española: 1600-1700

El siglo XVII en España representa la culminación del arte y la pintura española, coincidiendo con el Siglo de Oro de las letras y la Contrarreforma religiosa. Curiosamente, este florecimiento artístico se produce en paralelo con el declive político de los Austrias y la crisis económica del país.

Grandes Maestros y Limitaciones

Este período vio surgir a las figuras más importantes del arte nacional: Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez. Sigue leyendo

Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto y Mesopotamia

Egipto

Arquitectura

En Egipto se usó la arquitectura adintelada (o arquitrabada) y la piedra como material constructivo. No se usaba el arco. Todas las superficies se policromaban o se cubrían con planchas de materiales nobles, como cobre o mármol.

La arquitectura tiene casi siempre relación con el poder político o religioso. Los edificios representativos son los palacios, los templos y las fortificaciones, y suelen estar construidos en piedra, en tamaños colosales.

Estos edificios tenían una Sigue leyendo

Exploración del Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Gótico

Arquitectura

La arquitectura gótica se caracteriza por tres elementos principales:

  • El desarrollo de las vidrieras, que se convierten en el elemento predominante sobre el muro, inundando el espacio interior con luz. Esta idea se fundamenta en la teología del Pseudo-Dionisio, quien concebía a Dios como luz, visible a través de la luminosidad que penetra en el templo. Las vidrieras se decoraban con colores que simbolizaban las virtudes cristianas. El abad Suger, en la Abadía de Saint-Denis, Sigue leyendo

Periodos Artísticos Medievales en España: Visigodo, Carolingio, Asturiano, Mozárabe e Hispanomusulmán

Periodo Visigodo (S. VI-VIII)

Contexto: Año 507 en adelante.

Características:

  • Arte principalmente rural y religioso.
  • Predominio de la planta basilical, aunque también se encuentran ejemplos de planta centralizada.
  • Construcción con grandes sillares tallados en piedra.
  • Uso del arco de herradura y bóvedas de cañón.
  • Presencia de iconostasio en las iglesias.
  • Escasez de vanos (ventanas).
  • Decoración con relieves esculpidos a bisel, representando animales y motivos geométricos.

Ejemplos destacados:

Arte Prehistórico y Egipcio: Manifestaciones Rupestres, Megalitos y Arquitectura Funeraria

Contexto histórico: El arte de la prehistoria

El Homo sapiens, ser con capacidad suficiente, dejó su huella en Europa al final del Paleolítico y comienzo del Neolítico. El norte del continente estaba totalmente cubierto por hielo, mientras que en el Mediterráneo había un clima apropiado para la vida humana. Sus hachas, raspadores, flechas, etc., eran muy rudimentarios. El ser humano desarrolló una simbología basada en sus temores a los fenómenos, fuerzas y deseos, valiéndose de vivos pigmentos Sigue leyendo

Vida y Obra de Diego Velázquez

Diego Velázquez: El Maestro de la Pintura Española

Biografía

Diego Velázquez, el máximo exponente de la pintura barroca española, nació en Sevilla en 1599. Descendiente de portugueses y sevillanos, a los 11 años ingresó en el taller de Francisco Pacheco, demostrando un talento innato para la pintura. En 1617, tras examinarse ante el gremio de pintores de Sevilla, se le reconoció como miembro, lo que le permitió establecer su propio taller, tomar aprendices y recibir encargos.

Su estilo inicial Sigue leyendo

Arquitectura del siglo XIX: Historicismo, Hierro y la Escuela de Chicago

Arquitectura del Siglo XIX

El Historicismo Arquitectónico

Los historicismos arquitectónicos son retornos a los estilos del pasado. La arquitectura, tanto en lo constructivo como en lo decorativo, presenta caracteres nacionales, pocas novedades y nula inventiva. El interés es exterior, como medio de encauzar el desastre urbanístico producto del crecimiento urbano por la revolución industrial. De ahí que las remodelaciones de la segunda mitad del siglo XIX, en especial la de Haussmann en París, Sigue leyendo

Mosaicos de Justiniano y Teodora en San Vital de Rávena: Arte y Poder Bizantino

Mosaicos de Justiniano y Teodora (San Vital de Rávena)

Identificación

Mosaico perteneciente al conjunto decorativo de la Iglesia de San Vital, situada en la ciudad italiana de Rávena. Encargada por el obispo Edicio en época Ostrogoda en el año 522. Los mosaicos son del año 546 y se realizaron bajo el mandato del obispo Maximiano, quien consagró la iglesia en el año 547, ya en periodo de dominación Bizantina.

Los mosaicos están situados en la bóveda del ábside; en el presbiterio: en sus Sigue leyendo

Arte y Arquitectura Barroca Española del Siglo XVII

Arquitectura y Urbanismo en la España del Siglo XVII

La economía española del siglo XVII experimentó cambios que restringieron la labor constructiva. Los presupuestos se redujeron y las obras sufrieron interrupciones por la carencia de fondos. La mayoría de las construcciones fueron religiosas y de poca envergadura.

La pobreza de los materiales fue una constante en la construcción barroca hispana. Se emplearon ladrillo, mampostería o tapial en diversas obras, y las bóvedas se hacían mayormente Sigue leyendo

Arte Medieval: Explorando Obras Maestras de la Historia

Corona Votiva de Recesvinto

Esta obra data del siglo VII d.C. y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Está vinculada al monarca Recesvinto, cuyo nombre aparece inscrito en la propia corona con la frase “Recesvintus Rex Offeret”, que significa “Recesvinto ofrece”.

La corona, rica en metales y piedras preciosas, no era un objeto para ser llevado en la cabeza, sino una ofrenda que los monarcas entregaban a las iglesias.

Se trata de un cilindro de oro adornado con una abundante cantidad Sigue leyendo