Arquitectura Romana: Templos, Edificios Civiles y Monumentos Conmemorativos

Arquitectura Romana

Construcciones Religiosas

Templos

Los templos romanos, similares a los griegos, se distinguen por estar construidos sobre un podio con escalinata de acceso. Presentan un pronaos y una naos o nave principal, generalmente de planta rectangular, aunque también existen circulares, de menor tamaño.

  • Maison Carée: Ubicado en Nimes, este templo hexástilo y seudoperíptero de orden corintio, cuyo nombre significa “casa cuadrada”, probablemente se dedicó a Júpiter o Minerva. Su buen Sigue leyendo

El Arte a Través del Tiempo: De la Antigua Grecia al Gótico

Escultura Griega

Las primeras esculturas griegas, que datan del siglo IX a. C., eran pequeñas figuras humanas elaboradas con materiales maleables como la arcilla, el marfil o la cera. Los temas más recurrentes en la escultura griega fueron:

  • Mitológico: Dioses y héroes griegos.
  • Temas cotidianos: Competiciones de atletas.
  • Figura humana: Generalmente desnuda.
  • Temas militares.
  • Retrato: De aparición tardía (finales del siglo V a. C.).

La escultura griega se divide en tres grandes etapas: arcaica, clásica Sigue leyendo

Arte Barroco Español: Arquitectura, Urbanismo y Escultura (1600-1760)

Arte Barroco en España (1600-1760)

Arquitectura y Urbanismo

El Barroco en España se desarrolló entre 1600 y 1760, coincidiendo con la decadencia del imperio español. Guerras, pestes y hambre provocaron una emigración a América y una disminución de la población. Esta crisis demográfica y económica impidió grandes reformas urbanísticas y arquitectónicas, que requerían mayor inversión que otras artes.

Estéticamente, España evolucionó de forma diferente a Europa. Se utilizaron materiales Sigue leyendo

Escultura y Arquitectura Románica y Gótica: Una Guía Completa

Escultura Románica

Características Generales

La escultura románica tenía dos objetivos principales: adornar los edificios religiosos y educar al pueblo en la fe cristiana. En las portadas o pórticos, se distinguían varias partes:

  • Tímpano: Representaba al Pantocrátor (Cristo creador del mundo) rodeado de una mandorla (forma almendrada) y acompañado por los cuatro evangelistas, a veces con formas de animales: San Marcos (león), San Mateo (hombre o ángel), San Lucas (buey) y San Juan (águila) Sigue leyendo

Glosario de Términos de Arquitectura y Arte

Ábaco: parte superior del capitel. En el orden dórico tiene forma de prisma. En el jónico de espiral y en el corintio, muy simple.

Abalaustrada: columna renacentista o barroca con mucha decoración.

Ábside: capillas situadas tras el altar mayor.

Academia: asociación de personas cuyo objeto es el cultivo y el progreso de las artes, las letras, etc.

Acanto: planta de hojas espinosas que decora el capitel corintio.

Acrópolis: parte alta y fortificada de las polis griegas. Era el lugar más sagrado Sigue leyendo

El Arte Nazarí en la Alhambra: Patio de la Acequia, Jarrón de las Gacelas y Espada de Boabdil

El Arte Nazarí en la Alhambra

Patio de la Acequia

Si bien, a un nivel inferior, la excavación arqueológica de 1958 ha permitido conocer su estado primitivo donde se han encontrado doce caños. El patio, al estar completamente cerrado, poseía un alto carácter intimista que con las reformas posteriores ha perdido. Aparte de los pabellones porticados en los lados menores, existían viviendas con planta alta y baja, aunque sólo en el lado oriental, que quedaron muy afectadas con el incendio de 1958, Sigue leyendo

Gótico: Historia, Características y Obras Maestras

El Gótico

Contexto Histórico y Social

Surge en Francia en el siglo XII y se propaga por Europa (siglos XIII-XV), excepto Italia (Renacimiento en el siglo XV) y España (Gótico en el siglo XVI). El auge de la burguesía impulsó una nueva forma de vida, participando activamente en la construcción de catedrales, a menudo como penitencia. Nuevas órdenes monacales, como franciscanos y dominicos, vivieron con austeridad, y la cultura y el arte se independizaron parcialmente de la Iglesia. Las primeras Sigue leyendo

Historia del Arte Bizantino e Islámico: Una Mirada a su Esplendor

Arte Bizantino

Su inicio coincide con la fundación de Constantinopla en el año 330, con la división del Imperio por Teodosio en el año 395, con el reinado de Justiniano en el siglo VI y la crisis iconoclasta. Finaliza con la caída de Constantinopla en manos de los turcos en el año 1453. Algunas iglesias y basílicas importantes son: San Vital en Rávena, San Marcos en Venecia y Santa Sofía de Kiev en Rusia.

Iconoclasia e Iconodulia

En el año 726 se impone el criterio iconoclasta, que es el Sigue leyendo

El Arte Italiano en el Quattrocento y Cinquecento

Arquitectura del Quattrocento

Los edificios del Quattrocento se caracterizan por el uso de piedra y mármol creando muros en sillares. Las plantas son variadas en función del uso de los edificios: basilical, central… y se vuelve a elementos clásicos como el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Destacan las cúpulas sobre pechinas y el uso de elementos tectónicos con función decorativa, además de grutescos, artesonados, guirnaldas… Los interiores son diáfanos. Todas las edificaciones Sigue leyendo

Arte visigodo e islámico en España: Iglesias, palacios y mezquitas

Iglesia de San Juan de Baños

De planta basilical con tres naves y tres ábsides (solo el central es auténtico). A lo largo de los años ha sufrido algunas reconstrucciones parciales, incluso en la planta original, que se ensanchó a la altura del cuarto y último arco en una especie de crucero o transepto que se abría sobre una triple cabecera formada por tres capillas rectangulares y no continuas.

Puerta exterior

Pura arquitectura visigoda con arco de herradura. Decoración de las impostas y del Sigue leyendo