Explorando la Escultura Griega: Periodos, Maestros y Obras Clave

Escultura Griega

El hombre era el eje de todas las cosas. Los materiales más utilizados eran el mármol policromado en colores brillantes y el bronce. La cabeza es el módulo ideal para la proporción. En el siglo V, el canon era de 7 cabezas y en el siglo IV, el canon era de 8 cabezas.

Periodo Arcaico (s. VII-s. VI a.C.)

Destacan dos obras: el atleta desnudo (kuroi) y la mujer vestida (korai). Los kuroi eran atletas vencedores en los juegos olímpicos, siempre se representaban de pie y muy erguidos. Sigue leyendo

Exploración del Arte Griego Clásico: Friso de las Panateneas, Discóbolo y Erecteion

El arte griego clásico es una de las cumbres de la creatividad humana, con obras que han influido en la cultura occidental durante siglos. Este documento explora tres ejemplos destacados: el Friso de las Panateneas, el Discóbolo y el Erecteion.

Friso de las Panateneas

Función: Fue la de un edificio dedicado a una serie de cultos que habían desaparecido. A lo largo de la historia han pasado por numerosas utilizaciones, como iglesia bizantina.

Introducción

Fidias no solo fue escultor, sino también Sigue leyendo

Características y Representantes del Arte Barroco: Escultura y Pintura

Características de la Escultura Barroca

  • Movimiento: Las figuras se representan en actitudes violentas, de esfuerzo y tensión. Los ropajes se agitan y se arrugan en numerosos pliegues.
  • Realismo: Se intenta plasmar la naturaleza tal cual es, sin excluir lo feo o desagradable.
  • Patetismo: Se representan estados de ánimo exaltados (éxtasis, miedo, dolor, etc.) reflejado en los rostros.
  • Claroscuro: Se buscan efectos de atmósfera producidos con juegos de luces y sombras.
  • Teatralidad: Se tiende a lo exagerado Sigue leyendo

El Arte en la Antigua Roma: Escultura, Arquitectura y Contexto Histórico

Contexto Histórico del Arte Romano

El desarrollo del arte romano está intrínsecamente ligado al contacto con los griegos. Roma descubrió el arte de Grecia al conquistar la isla de Sicilia y el sur de la península itálica, pobladas por griegos. Sin embargo, el hecho fundamental fue la conquista de Grecia y la destrucción de la ciudad de Corinto en el año 146 a.C. A partir de ese momento, comenzó el saqueo sistemático del mundo griego: patricios y militares se llevaron a Roma, como botín Sigue leyendo

Neoclasicismo: Características, Escultura y Pintura

El Neoclasicismo: Características

El Neoclasicismo representa una vuelta al mundo clásico, especialmente al **arte griego**, en contraposición al decorativismo del arte barroco y la ligereza del rococó. Este movimiento llevó la admiración e imitación de lo clásico a su máxima expresión, utilizando dos enfoques: el **arqueológico** y el **estético**. En el ámbito arqueológico, destacan los descubrimientos de Herculano y Pompeya, mientras que en el estético, la figura de **Winckelmann* Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento: De la Escuela Veneciana al Esplendor Español

Pintura Veneciana

Venecia, en el siglo XV, fue un centro artístico que rivalizó con Roma. Las características principales de la pintura veneciana son:

  • Perfeccionamiento de la técnica al óleo: la tela sustituye a la madera, resultando más dúctil y maleable.
  • Profundización en la perspectiva aérea: se abandona la geometría y se revoluciona el color, empleando tonos cálidos.
  • Valoración de los temas secundarios: se concede más importancia a lo secundario que a lo principal.
  • Contemplación poética Sigue leyendo

Laocoonte y sus hijos: Escultura helenística de la Antigua Grecia

Análisis material y formal

La obra que se nos presenta es una escultura de bulto redondo, en concreto un grupo escultórico. La composición crea un gran volumen compuesto por varios personajes, uno central de mayor tamaño y dos a los lados entrelazados con lo que parecen ser serpientes, creando una escena que subraya el movimiento y la tensión de la acción. Como podemos apreciar, ha sido realizada en mármol, pero la original, que era de origen romano, estaba compuesta de bronce.

El personaje Sigue leyendo

Arte y Arquitectura: Del Románico al Renacimiento

La Catedral de Santiago: Culmen del Románico Español

La Catedral de Santiago, inspirada en los grandes santuarios de peregrinación franceses, representa la obra cumbre de la arquitectura románica española. Encargada por los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez, su construcción se llevó a cabo entre 1075 y 1128. En su tiempo, impresionaba por su cabecera románica, los brazos del transepto y las torres de la fachada. Posteriormente, se le añadieron más torres, un claustro gótico y una Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura en Italia y España

El Renacimiento: Un Resurgir del Clasicismo

El Renacimiento fue un movimiento que rescató los valores espirituales y formales de la antigüedad clásica. En el ámbito espiritual, se destacó el estudio de las humanidades, mientras que en lo formal, se exaltó el arte grecorromano. Este movimiento se originó en Florencia, donde filósofos y artistas revivieron el antropocentrismo, la teoría de las proporciones y las leyes de la perspectiva. La Academia Florentina propagó una nueva concepción Sigue leyendo

Arte Románico: Escultura, Pintura y Simbolismo Religioso

El Arte Románico: Escultura y Pintura al Servicio de la Fe

La Escultura Románica

La escultura románica se inserta, en general, dentro de las metas artísticas del movimiento del arte románico. Su principal objetivo era la comunicación entre la Iglesia católica y los fieles, representando el reino de Dios en la tierra y el templo. La escultura tenía una estrecha relación con la arquitectura, integrándose como un elemento complementario. Se dedicaba principalmente a la enseñanza de escenas Sigue leyendo