Evolución de la Escultura Griega: Del Arcaísmo al Clasicismo

A. Griega Arcaica

Los restos más antiguos de plástica se remontan al período geométrico, siglo IX a.C., y son pequeñas figurillas de bronce y de cerámica. Será durante el siglo VII a.C. cuando surjan las primeras manifestaciones de escultura en piedra y de bulto redondo de grandes dimensiones.

Los griegos contemplaron el arte maravilloso de sus vecinos orientales y se adueñaron del concepto que estos tenían de la estatuaria, colocándose con una prontitud increíble a la vanguardia. Sin embargo, Sigue leyendo

El Partenón y Laocoonte: Joyas de la Antigüedad Clásica

El Partenón

Formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la Acrópolis. Es el edificio más importante del arte griego, concebido a partir de complejos cálculos matemáticos que dieron como resultado un edificio elegante, compacto y unitario. Su estado de conservación es encomiable tras haber sido iglesia cristiana, mezquita y polvorín turco.

Exterior

La fachada principal mira a Oriente, punto por el que nace el sol, y da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. Sigue leyendo

Escultura Romana: Retrato y Relieve Histórico – Evolución y Características

La Escultura en Roma: El Retrato y el Relieve Histórico

Introducción. Características Generales.

Para los romanos, las artes figurativas (arquitectura y pintura) tuvieron siempre un marcado carácter realista. Podemos deducir varias razones de ese interés realista: por un lado, el aporte artístico de los etruscos, quienes habían sido fieles al realismo en los retratos funerarios o en las pinturas de sus tumbas; por otro, ese sentido práctico que caracteriza al pueblo romano le llevaría hacia Sigue leyendo

El Partenón y el Teatro de Epidauro: Joyas de la Arquitectura Griega

El Partenón: Símbolo de Perfección y Armonía

Alzado del Partenón

El Partenón se compone de un capitel de formas sencillas, compuesto por un equino y un ábaco. El entablamento se encontraba dividido en tres partes: el arquitrabe liso, el friso dividido en triglifos y metopas, y la cornisa sobre la que se alza el frontón. El templo posee una cubierta a dos aguas y una naos, destinada a albergar la estatua de oro y marfil de la diosa Atenea, llevada a cabo por Fidias.

El templo constaba de una Sigue leyendo

Arquitectura Griega: Templos y Órdenes Clásicos

1.- La Arquitectura Griega: El Templo y sus Órdenes

a) Cronología y Características Generales

Los órdenes arquitectónicos griegos se desarrollaron en tres periodos históricos:

  1. Arcaico: Siglo VII al VI a.C.
  2. Clásico: Siglo V y Siglo IV a.C.
  3. Helenístico: Siglo IV hasta la 2ª mitad del siglo II a.C.

Las principales características de la arquitectura griega son:

  1. Los materiales utilizados inicialmente (adobe y madera) fueron sustituidos por piedra y mármol blanco.
  2. Construcciones adinteladas, sin uso Sigue leyendo

Maestros del Renacimiento Italiano: Miguel Ángel, Leonardo, Rafael y Más

Miguel Ángel Buonarrotti (1465-1574)

El máximo genio del Cinquecento es Miguel Ángel Buonarrotti. Hombre polifacético (pintor, arquitecto, poeta, pero ante todo, escultor) se educó en Florencia, donde dejó obras como el David de la Plaza de la Señoría. En Roma, a los 20 años, esculpió la Piedad del Vaticano, alcanzando la perfección. En pintura, por encargo del Papa Julio II, creó la obra maestra del techo de la Capilla Sixtina y el Juicio Final, mostrando su terribilità y el dramatismo Sigue leyendo

José de Ribera: Maestro del Tenebrismo y Colorista Excepcional

Aunque por su nacimiento y aprendizaje con Ribalta se le incluye en la escuela valenciana, José de Ribera es, en realidad, un artista cuya personalidad se desarrolla y florece en Italia. Sus maestros, como en el caso de Rubens, son los grandes pintores italianos. Su afincamiento en Nápoles y la profunda influencia que ejerce en la escuela napolitana posterior, obligan a incluirle en la escuela italiana. De cuerpo pequeño, a Ribera se le conoce en Italia con el sobrenombre de “Spagnoletto”.

Nacido Sigue leyendo

Arquitectura y Arte Gótico: Catedrales, Escultura y Pintura

La Catedral Gótica

La Catedral Gótica es el edificio gótico por excelencia. La palabra catedral deriva del latín “cátedra” o sede del obispo. Las catedrales desempeñaron un gran papel en la sociedad medieval. Sus campanas regulaban la vida cotidiana de la ciudad, los grandes mercados y ferias tenían lugar en torno a ellas, eran centros culturales y fomentaban el desarrollo técnico y científico.

Lonjas y Ayuntamientos

El arte gótico sigue siendo religioso, pero refleja la dinámica social Sigue leyendo

Innovaciones Arquitectónicas de Roma: Templos, Teatros y Más

Roma: Innovación en Arquitectura e Ingeniería

La arquitectura romana se distingue por el uso del arco y la bóveda, ejemplificado en el Panteón. Introdujeron el capitel compuesto, combinando volutas jónicas con hojas de acanto corintias, y el orden toscano, una variante del dórico con basa, fuste liso y un capitel más complejo.

Templos Romanos

De planta rectangular, se erigen sobre un podium accesible por una escalinata frontal. A diferencia de los griegos, la columnata se limita a la fachada, Sigue leyendo

Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Califal y su Evolución Arquitectónica

Arte Califal: La Arquitectura de la Mezquita de Córdoba

Sin duda alguna, el monumento más bello construido durante el Califato y una de las joyas del arte islámico occidental es la Mezquita de Córdoba. Su configuración actual es el fruto de cuatro ampliaciones, que se fueron añadiendo a la obra original entre los siglos VIII y X bajo el mandato de emires y califas cordobeses, excluyendo los añadidos cristianos posteriores.

Núcleo Original: Obra de Abderramán I (786-788)

Este emir mandó construir Sigue leyendo