Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Stalinismo

El Contexto Europeo Post Gran Guerra

Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama político europeo experimentó una transformación radical. Surgieron nuevos estados democráticos, lo que implicó la irrupción de las masas en la política y generó tensiones con las fuerzas conservadoras tradicionales. La Revolución Bolchevique de 1917 intensificó tanto el temor de las élites a una revolución proletaria como los anhelos revolucionarios de la clase obrera. La crisis económica de 1929 exacerbó aún más la situación, provocando desempleo masivo y amenazando la estabilidad económica de las clases medias. Esta profunda desestabilización creó un caldo de cultivo propicio para el ascenso de sistemas totalitarios como alternativa a la democracia liberal.

El Viraje Totalitario

Durante las décadas de 1920 y 1930, numerosos países europeos, particularmente aquellos con una tradición democrática menos arraigada, adoptaron regímenes autoritarios. Estos regímenes se presentaban como una solución para frenar el avance del bolchevismo y asegurar el poder político de las élites tradicionales.

Las Democracias Amenazadas

En la década de 1930, las democracias europeas intentaron consolidarse mediante coaliciones gubernamentales y reformas sociales. Sin embargo, al estar centradas en sus propios problemas internos, permitieron, sin una intervención decidida, la expansión territorial y la consolidación de los regímenes autoritarios.

El Fascismo: Características y Expansión

¿Qué es el Fascismo?

El fascismo es un sistema político totalitario que se caracteriza por:

  • Nacionalismo extremo y expansionista.
  • Rechazo a la democracia liberal y al pluralismo político.
  • Exaltación del Estado y de un líder carismático (el Duce en Italia, el Führer en Alemania).
  • Uso de la violencia y la represión como herramientas políticas.
  • Control total del Estado sobre la economía y la sociedad.

El Stalinismo en la URSS

El Triunfo de Stalin

Tras la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin, aprovechando su posición como secretario general del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y mediante diversas maniobras políticas e intrigas, eliminó a sus rivales, principalmente a León Trotsky. Stalin estableció una dictadura personal en la URSS, creando una burocracia privilegiada y fomentando un culto a su personalidad.

La Planificación Económica Centralizada

La política económica de Stalin se basó en la implementación de rígidos Planes Quinquenales. Estos planes tenían como objetivo:

  • Eliminar la propiedad privada de los medios de producción.
  • Priorizar el desarrollo de la industria pesada.
  • Convertir a la URSS en una potencia industrial.
  • Colectivizar la agricultura.
  • Suprimir la economía de mercado.

La planificación económica centralizada transformó rápidamente la estructura económica de la URSS, logrando su industrialización en aproximadamente diez años. A finales de la década de 1930, la URSS se había convertido en una de las principales potencias industriales del mundo.

Colectivización Forzosa y Represión

La colectivización forzosa de la agricultura, llevada a cabo entre 1928 y 1935, tuvo como objetivo controlar al campesinado y aumentar la producción agrícola. Sin embargo, esta política resultó en una brutal represión, deportaciones masivas y una grave escasez de alimentos, lo que afectó negativamente a la economía agrícola.

Las Grandes Purgas y el Gulag

Durante las grandes purgas de la década de 1930, Stalin eliminó sistemáticamente a cualquier persona considerada opositora a su régimen. Millones de personas fueron enviadas al Gulag (sistema de campos de trabajo forzado), mientras que otras fueron ejecutadas. Estas purgas consolidaron el poder absoluto de Stalin mediante la represión y el terror.

El Fascismo Italiano

Los Problemas de la Posguerra en Italia

La posguerra en Italia (a partir de 1918) estuvo marcada por graves problemas económicos y políticos:

  • Aumento del costo de vida y disminución de los salarios reales.
  • Movimientos huelguísticos y ocupaciones de fábricas.
  • Inestabilidad gubernamental (cinco gobiernos diferentes en un corto período).
  • Emergencia de partidos socialistas y populares.
  • Surgimiento de un movimiento revanchista que reclamaba la recuperación de territorios considerados “irredentos”.

El Partido Nacional Fascista y la Toma del Poder

En 1919, Benito Mussolini fundó los Fasci di Combattimento, un movimiento nacionalista y populista. En 1921, este movimiento se transformó en el Partido Nacional Fascista, cuyo programa se basaba en:

  • Un Estado fuerte y centralizado.
  • Una política exterior expansionista.

Mussolini obtuvo el apoyo financiero de la Confederación General de la Industria Italiana (Cofindustria), del ejército y de algunos grupos liberales. Las escuadras fascistas, nutridas por la pequeña burguesía descontenta, llevaron a cabo actos violentos contra opositores políticos, contando a menudo con la complicidad de la policía y la justicia. La huelga general de agosto de 1922 fortaleció al partido fascista. La “Marcha sobre Roma”, el 28 de octubre de 1922, culminó con la dimisión del gobierno y la solicitud del rey Víctor Manuel III a Mussolini para que formara un nuevo ejecutivo.

La Dictadura Fascista

Tras asumir el poder, Mussolini estableció una dictadura. Inicialmente gobernó en coalición, pero luego obtuvo la mayoría absoluta mediante la intimidación y la violencia. Después del asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti en 1924, y tras las denuncias de fraude electoral, Mussolini asumió plenos poderes en 1925. Prohibió los partidos políticos y los sindicatos no fascistas, e integró a los trabajadores en corporaciones controladas por el Estado, consolidando así un régimen totalitario.

Dirigismo Económico y Autarquía

El régimen fascista implementó una política económica de dirigismo estatal, caracterizada por el proteccionismo y el intervencionismo. Se promovió la autarquía económica, es decir, la autosuficiencia del país. El Estado controlaba sectores clave de la economía a través del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y adoptó políticas proteccionistas, limitando las importaciones. Esta política generó una industria de baja calidad y costos elevados, y estancó la producción de bienes de consumo. Se llevaron a cabo obras públicas y programas agrarios para combatir el desempleo, pero el nivel de vida de los italianos disminuyó, con salarios reales más bajos y un aumento del desempleo.

Control Social

El fascismo buscó controlar todos los aspectos de la sociedad italiana:

  • Afiliación obligatoria a organizaciones fascistas: Opera Nazionale Balilla (para niños) y Juventudes Fascistas (para adolescentes).
  • Opera Nazionale Dopolavoro: organización para controlar las actividades de los trabajadores fuera del horario laboral.
  • Educación: se impuso la camisa negra a los maestros y se exigieron juramentos de fidelidad al régimen en la universidad.
  • Religión: se declaró al catolicismo como religión oficial del Estado, se prohibió el divorcio y se hizo obligatoria la enseñanza religiosa en las escuelas.
  • Medios de comunicación y cultura: se utilizaron como herramientas de propaganda fascista. Se creó Cinecittá (estudios cinematográficos) y se estableció una red de emisoras de radio estatales.

La Alemania Nazi

La República de Weimar

La República de Weimar, establecida en 1918 tras la abdicación del káiser Guillermo II, enfrentó desde sus inicios graves problemas:

  • Insurrecciones de izquierda (Liga Espartaquista) y de derecha (Putsch de Múnich en 1923).
  • Hiperinflación y crisis económica.
  • Estabilización temporal con el Plan Dawes (1924-1929).
  • Recesión económica tras la crisis de 1929, con seis millones de desempleados en 1931.

La Coalición de Weimar (partidos que apoyaban la República) perdió apoyo político debido a su incapacidad para gestionar la crisis económica. Esto llevó a una fragmentación política y a una creciente polarización. La falta de mayorías parlamentarias sólidas provocó inestabilidad gubernamental y el recurso a gobernar por decreto. El presidente Paul von Hindenburg adoptó un enfoque cada vez más autoritario.

El Ascenso del Nazismo al Poder

El ascenso del nazismo al poder fue facilitado por el malestar social y la polarización política. Tras las elecciones de 1932, Adolf Hitler fue nombrado canciller en un gobierno de coalición en enero de 1933. La destrucción de la democracia comenzó con:

  • Convocatoria de nuevas elecciones.
  • Prohibición de la prensa y las reuniones de los partidos opositores.
  • Incendio del Reichstag (parlamento alemán) en febrero de 1933, atribuido falsamente a los comunistas.

Aunque el Partido Nazi no logró la mayoría absoluta en las elecciones, una ley de plenos poderes, aprobada con el apoyo del Partido de Centro Católico, permitió a Hitler gobernar sin restricciones. Hitler completó su concentración de poder tras la muerte de Hindenburg en agosto de 1934.

La Dictadura Nazi

La dictadura nazi se consolidó mediante:

  • Ilegalización de los demás partidos políticos y sindicatos.
  • Depuración de la administración pública.
  • Centralización del Estado bajo el control del Partido Nazi.
  • Represión a través de la Gestapo (policía secreta) y las SS (organización paramilitar nazi).
  • Creación de campos de concentración para opositores políticos y “elementos indeseables”.
  • Búsqueda de la expansión territorial de Alemania para obtener “espacio vital” (Lebensraum).
  • “Noche de los cuchillos largos” (1934): eliminación de las SA (Secciones de Asalto) disidentes, asegurando la sumisión total al liderazgo de Hitler.

Cohesión Social y Pureza Racial

El régimen nazi promovió la unidad ideológica mediante:

  • Control de la cultura y la propaganda (Ministerio de Propaganda dirigido por Joseph Goebbels).
  • Reorganización de la educación para inculcar los valores nazis.
  • Fomento de la adhesión de la juventud a través de organizaciones como las Juventudes Hitlerianas.

Se buscaba la “pureza racial” mediante:

  • Exclusión y persecución de minorías étnicas (principalmente judíos, pero también gitanos y otros grupos).
  • Exclusión de personas con discapacidad.
  • Medidas eugenésicas para esterilizar a individuos con enfermedades consideradas hereditarias.

Autarquía y Rearme

El régimen nazi implementó una política de autarquía estatal para preparar a Alemania para la guerra. Se priorizó la industria pesada y el rearme. Aunque la producción industrial creció significativamente, hubo desequilibrios entre los diferentes sectores económicos. Se mantuvo un férreo control sobre los salarios y los derechos laborales. Se logró el pleno empleo, pero a costa del estancamiento económico en otros aspectos, como el comercio exterior.