Arte y Arquitectura en las Civilizaciones Griega y Romana: Características y Obras Representativas

El Arte Romano: Funcionalidad y Grandeza al Servicio del Imperio

El arte romano se nutre de las influencias de los pueblos que dan origen y forman parte del imperio. Así, la presencia de los etruscos y los griegos es fundamental, unido al carácter propio romano, en la configuración del estilo. El arte desarrollado, sobre todo en época imperial, se caracteriza por su funcionalidad y por estar al servicio del Estado romano como instrumento de romanización.

Los romanos desarrollaron a lo largo de los siglos arquitectura, escultura, pintura y otros campos artísticos. La arquitectura romana se caracteriza por su enorme variedad de construcciones, materiales y sistemas constructivos. Generalmente, utiliza materiales baratos como el ladrillo y el hormigón en la construcción, para ser los edificios decorados posteriormente. Es un estilo más ornamental que el griego. Utilizan diferentes sistemas constructivos, tanto arquitrabados como abovedados, los órdenes clásicos griegos, a los que añaden el toscano y el compuesto, y construyen gran variedad de edificios que cubren el imperio, convirtiéndose en símbolos del poder del Estado y haciendo publicidad de las virtudes del emperador.

Dentro de los edificios para el ocio, se encuentran los teatros, anfiteatros y circos. Un ejemplo de templo religioso podría ser el Panteón.

El Panteón de Roma: Un Icono de la Arquitectura Imperial

El Panteón combina un pórtico clásico con una nave circular coronada por una cúpula de gran dimensión. El pórtico es octástilo, pero dispone de 8 columnas que se distribuyen formando tres naves, siendo la nave central la más grande, con un techo elevado y abovedado. En la nave central se encuentra el acceso a la naos, mientras que los laterales terminan en exedras. En el exterior del pórtico hay una inscripción que alude a Agripa. El pórtico y la naos están unidos por un cuerpo cúbico de transición.

La naos es circular y de grandes dimensiones, con un muro que tiene entre siete y ocho metros de grosor, lo que permite abrir nichos que alternan entre sección rectangular y semicircular. Entre estos nichos, el muro está decorado con templetes. Tanto el muro como la cúpula cuentan con arcos de descarga. La naos está cubierta por una cúpula semiesférica que culmina con un óculo, el único foco de luz del edificio. Esta cúpula está hecha de hormigón y ladrillo, construida con cimbras y reforzada por una red de arcos de descarga. Además, está decorada con cinco filas de casetones impresos, que no solo cumplen una función decorativa, sino que también crean efectos de curvatura y claroscuro, jugando con la luz que entra por el óculo.

Para la decoración interior se recurre al mármol de colores, que se combina para crear figuras. Los templetes tienen frontones triangulares y semicirculares, y los nichos están flanqueados por columnas y pilastras. El suelo también es de mármol, está ligeramente inclinado y tiene agujeros o rejillas que permiten que el agua se filtre para evitar inundaciones.

Otra obra del mismo estilo sería el Coliseo.

El Arte Griego: La Búsqueda de la Belleza y la Armonía

El arte griego surgió en la antigua Grecia, cuyo periodo clásico abarca desde el siglo V al IV a.C. Este arte se basa en la búsqueda de la belleza, la proporción y la armonía (naturalismo idealizado). A lo largo de este periodo podemos diferenciar tres etapas: arcaica, clásica y helenística. Cada una de estas etapas muestra la evolución de la forma de representar el cuerpo humano y las arquitecturas hechas.

La arquitectura griega destaca por el uso de piedra y mármol, además de su estilo adintelado. Utilizan tres tipos de órdenes arquitectónicos en sus columnas: dórico, jónico y corintio. Los templos eran muy importantes en su vida religiosa.

El Partenón: Un Símbolo del Esplendor de la Grecia Clásica

El Partenón es un templo construido en la Acrópolis ateniense, en pleno clasicismo griego, en ese siglo llamado el siglo de Pericles. Está dedicado a Atenea Parthenos, que es la diosa protectora de la ciudad de Atenas.

Es un templo rectangular sobre escalinata; es períptero, octástilo y anfipróstilo. Los pórticos son hexástilos y es dórico, pero con rasgos jónicos. La división interior, que separa la naos del opistodomos por un grueso muro, justifica las dos entradas. En la naos hay una doble columnata dórica, dispuesta en forma de U, que enmarca la imagen de la diosa criselefantina, y en el opistodomos hay cuatro columnas jónicas. Este es uno de los rasgos jónicos que tiene, junto con el friso de las Panateneas que decora el exterior de la cella y que es un relieve procesional. El Partenón es un templo que cumple la proporcionalidad matemática, es un templo totalmente simétrico y se aplican varias correcciones ópticas, como por ejemplo, todos los elementos que son horizontales realmente son curvos. Este templo está hecho de mármol blanco del Pentélico. Otra obra del mismo estilo podría ser el Teatro de Epidauro.