Arte Rupestre y Mobiliar: Características, Cronología y Ejemplos

Diferencias entre Arte Rupestre y Arte Mobiliar: Cronología y Contexto

Arte Rupestre

La pintura rupestre comprende aquellos dibujos y bocetos prehistóricos que se encuentran en rocas y cavernas. El término “rupestre” proviene del latín rupestris, derivado de rupes (roca), y también se asocia con lo primitivo. En un sentido amplio, el arte rupestre abarca cualquier actividad humana realizada sobre muros de cavernas, abrigos rocosos, farallones o barrancos. Por lo tanto, es difícil separar las manifestaciones pictóricas de otras formas de arte prehistórico, como grabados, esculturas y petroglifos (grabados en piedra por percusión o erosión). Gracias a la protección natural del soporte rocoso, las pinturas rupestres han perdurado a través de los siglos.

Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas conocidas, con evidencias que datan de hasta 40,000 años atrás, durante la última glaciación. Aunque la pintura rupestre es fundamentalmente una expresión espiritual primitiva, se encuentra en casi todas las épocas de la historia humana y en todos los continentes, excepto en la Antártida. Las manifestaciones más antiguas y significativas se hallan en España y Francia, correspondientes al período de transición del Paleolítico al Neolítico. De este primer período destacan las pinturas de la Cueva de Altamira, en Santillana del Mar, Cantabria (España).

Estas pinturas, junto con otras manifestaciones asociadas, revelan que el ser humano prehistórico desarrolló un sistema de representación artística. En general, se cree que este sistema estaba vinculado con prácticas mágico-religiosas destinadas a favorecer la caza. Dada la extensión cronológica y geográfica de este fenómeno, es complejo proponer generalizaciones. Por ejemplo, en algunos casos, las obras rupestres se encuentran en zonas remotas o de difícil acceso dentro de las cuevas; en otros, están a la vista en áreas despejadas. Cuando la decoración se ubica lejos de los asentamientos, se plantea la idea de un “santuario”, cuyo carácter subraya su significado religioso o alejado de lo cotidiano. En los casos donde la pintura aparece en contextos domésticos, es necesario reconsiderar esta noción y contemplar la integración del arte, la religión y la vida cotidiana del ser humano primitivo.

Las pinturas rupestres poseen un gran interés histórico, ya que nos informan sobre el modo de vida de los hombres del Paleolítico Superior, sus técnicas de caza, las armas que utilizaban y la fauna existente.

Las técnicas empleadas para obtener los colores (mezclas de grasas animales, jugos vegetales, tierras de diversos colores, madera quemada para los contornos negros), la sensibilidad hacia la vida y el movimiento, y el aprovechamiento de las irregularidades de la roca para dar volumen y dinamismo a las figuras, crean conjuntos estéticos sorprendentes por su calidad.

Arte Mobiliar

El arte mobiliar se refiere a las obras de arte realizadas en objetos que pueden ser transportados, a diferencia de las obras inmóviles. Incluye plaquetas, estatuillas, cofres, muebles, etc.

Algunas estatuillas de marfil que representan cabezas o cuerpos de mujer han sido datadas entre 40,000 y 20,000 a.C. Sin embargo, se considera improbable que los humanos hayan transcurrido un millón de años desde su aparición sin manifestaciones artísticas previas. La talla en madera o el modelado en barro probablemente precedieron al trabajo más delicado sobre marfil.

En diversas regiones de Europa se han encontrado estatuillas femeninas, las Venus de Savignano, Willendorf, Lespugue y Laussel, caracterizadas por el abultamiento de senos, vientre y caderas. Estas “Venus” prehistóricas reflejan el culto a la mujer fértil, que en la religiosidad prehistórica se equipara al de la tierra fértil. Es probable que el culto agrario y la ritualización de la mujer, poseedora del poder de la renovación de la vida, ocuparan un lugar social similar.

Funciones de Cariátides y Atlantes en la Arquitectura

Una cariátide (del griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida que funciona como columna o pilastra, sosteniendo un entablamento sobre su cabeza. El ejemplo más representativo es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, un templo de la Acrópolis de Atenas.

Un atlante (también conocido como telamón) es una estatua con figura masculina que cumple la función de columna, sobre la cual descansa una cornisa o un entablamento. Los atlantes son frecuentes en la arquitectura helenística.

Periodos de la Escultura Griega y Diferencia entre Polis y Acrópolis

La escultura griega se subdivide en los siguientes periodos:

  • Arcaico (hasta el siglo V a.C.)
  • Clásico (siglos V y IV a.C.)
  • Helenístico (a partir de finales del siglo IV a.C.)

La polis, desde la perspectiva griega, era un ideal de vida y la forma más perfecta de sociedad civil. En ella, los intereses del individuo se integraban armónicamente con el Estado (a través de la ley) y con la comunidad (mediante la participación ciudadana). La polis era un elemento distintivo del hombre civilizado. Sus componentes principales eran el templo, el ágora (plaza), los edificios civiles y la gerusía.

La acrópolis, a diferencia de la polis, no era una ciudad, sino la parte más alta de las ciudades griegas, romanas y de otras civilizaciones. Su función principal era la protección y el refugio durante las guerras.

Edificios Públicos y Civiles de la Época Romana

  • Basílica: Edificio destinado a transacciones comerciales y resolución de litigios judiciales. Generalmente constaba de tres naves separadas por columnas, con la nave central más elevada y un ábside en la cabecera. La cubierta solía ser plana y de madera, aunque en ocasiones se utilizaba una bóveda.
  • Termas: Complejos arquitectónicos con baños de diferentes temperaturas (fríos, templados y calientes), salas de vapor y otras dependencias para la higiene, la cultura y el recreo.
  • Anfiteatros: Destinados a luchas de animales, gladiadores o ejercicios circenses. Tenían planta ovalada con arena (donde se desarrollaba el espectáculo) rodeada por una cávea. Eran, en esencia, dos teatros unidos por la escena. El más antiguo es el Anfiteatro de Pompeya (80 a.C.), pero el más famoso es el Coliseo de Roma (iniciado por Vespasiano y terminado por Tito en el 80 d.C.).

El Coliseo de Roma es un anfiteatro. En él se llevaban a cabo luchas de gladiadores y espectáculos públicos.

El circo romano estaba destinado a carreras de carros. Tenía una planta alargada, con una espina central adornada con estatuas. En un extremo se encontraban las cárceles (jaulas de partida para los competidores).

Partes Fundamentales de una Mezquita

  • Patio (sahn): A cielo descubierto, con una fuente central para las abluciones. A un lado se sitúa el alminar o minarete (torre), que puede tener varios pisos (cuadrada, octogonal o redonda).
  • Sala de Oración (haram): Dividida en naves orientadas hacia el este (La Meca).
  • Maxura: Recinto cercado para el califa, situado en el centro.
  • Iwan: Salas cubiertas, generalmente con bóveda, cerradas en tres de sus cuatro lados.

Estilos Artísticos del Prerrománico Español

  • Visigodo
  • Carolingio
  • Mozárabe

Arco Conopial

El arco conopial (o arco flamígero) es un arco apuntado formado por dos curvas: cóncava (inferior) y convexa (superior). Pertenece al estilo gótico decorado, la segunda etapa de la arquitectura gótica inglesa (siglo XIV).

Características de la Pintura Mural Románica al Fresco

  • Dibujo grueso (separación de colores con líneas negras).
  • Carencia de profundidad y luz.
  • Composición yuxtapuesta (preferencia por figuras frontales).

Cimborrio

Un cimborrio es una construcción en forma de torre, generalmente de planta cuadrada u octogonal, que realza una bóveda. No es exclusivo de la arquitectura religiosa.

Fases Evolutivas del Estilo Gótico

  • Protogótico o Gótico Inicial (segunda mitad del siglo XII): Coexiste con estructuras románicas.
  • Gótico Clásico (siglo XIII): Aparición de la bóveda de crucería y arcos ojivales.
  • Gótico Manierista (siglo XIV): Bóvedas con nervios secundarios.
  • Gótico Barroco o Flamígero (siglo XV): Mayor variedad de arcos y bóvedas.

Características de los Primitivos Flamencos

  • Minuciosidad (obras para ser observadas de cerca, con gran detalle).
  • Naturalismo (representación detallada de la realidad, incluyendo arrugas, etc.).
  • Amor al paisaje (montañas, reflejos en el agua, caminos lejanos).
  • Uso de la tabla como soporte (similar a los retablos góticos, pero con más luz).
  • Detallismo en la reproducción de pequeños objetos.

Superposición de Órdenes en Arquitectura

La superposición de órdenes es una composición arquitectónica que emplea diferentes órdenes arquitectónicos, reservando la parte superior para los más ligeros y elaborados.

Características del Manierismo

  • Liberación del culto a la belleza clásica y sus componentes (serenidad, equilibrio, claridad).
  • Insumisión a la verosimilitud (obras que reflejan una tensión interior, resultando en irrealismo y abstracción).
  • Convencionalismo en el color y posturas de las figuras.

Grutesco

El grutesco es un tipo de decoración que imita pinturas descubiertas en grutas subterráneas de monumentos antiguos. Generalmente representa seres fantásticos, animales o vegetales. Se asocia al Renacimiento.

Plaza de San Pedro de Roma

La Plaza de San Pedro fue diseñada por Bernini y construida entre 1656 y 1667. Su objetivo era crear un espacio para grandes congregaciones de fieles y corregir el efecto de la ampliación de la basílica. El diseño simboliza al pontífice con la tiara (cúpula de San Pedro) y los brazos abiertos, acogiendo a la cristiandad. El estilo es barroco, con un toque clásico de Bernini.

Tenebrismo

El tenebrismo es una aplicación radical del claroscuro, donde solo las figuras centrales destacan iluminadas sobre un fondo oscuro. Es una escuela del Barroco, iniciada en Italia a finales del siglo XII por Miguel Ángel Caravaggio.

Churrigueresco y Plateresco

Churrigueresco y plateresco no son sinónimos. El churrigueresco es una técnica empleada por arquitectos de la familia Churriguera, caracterizada por una recargada ornamentación (Barroco español del primer tercio del siglo XVIII). El plateresco es una modalidad de la arquitectura renacentista española (primer tercio del siglo XVI), que combina estructuras góticas con decoración renacentista (frontones, entablamentos, conchas, etc.).

Retablo Barroco y sus Partes

Un retablo es una obra de arte situada detrás de un altar, que puede estar construida en madera dorada y policromada, mármol, alabastro u otro material.

Partes de un retablo:

  • Ático: Parte superior de la calle central, a menudo con un Calvario.
  • Banco: Parte inferior o basamento. Puede dividirse en dos pisos: sotabanco (el más próximo al suelo) y predela.
  • Calle: Divisiones verticales. Las particiones más estrechas se llaman entrecalles.
  • Casa: Espacios cuadrados o rectangulares para pinturas o esculturas.
  • Cuerpo: Pisos o divisiones horizontales.
  • Guardapolvo: Pieza que enmarca el retablo.