Arte Románico y Gótico: Características, Arquitectura y Escultura

Arte Románico

Arte Románico: Se llama Románico porque en el siglo XIX se pensó que sus formas derivaban del arte romano. Es el primer estilo internacional de Europa de la Edad Media. Tres fenómenos desde el punto de vista histórico son:

  1. Milenarismo: Clima de angustia, pensaron que se acabaría el mundo. Como no ocurrió, se dieron acciones de gracias, sentimientos de piedad. Se observó la influencia del terror en la profusión de monstruos, visiones infernales.
  2. Peregrinaciones: Importantes muchos monasterios que guardan reliquias y los fieles acuden a ellos en masa. Tres ciudades de peregrinación son: Jerusalén, Roma y Santiago.
  3. Feudalismo: Régimen de relación (vasallaje o feudo), sistema económico. El románico ya no solo está ligado al arte de los monasterios sino que también está ligado a la nobleza.

Elementos Arquitectónicos

a) Planta, elementos sustentantes y sustentados y tipos de edificios. El muro es de piedra labrada en sillares al exterior o muro de mampostería que se enmascara con lo anterior. Arco de medio punto se suele hacer doblado para resaltar. En la ventana, la cubierta más importante es la bóveda de cañón: está compuesta por unos arcos que se llaman fajones. La otra bóveda que se usa es la de arista y la de horno o cuarto de esfera, es lo que se emplea para los ábsides.

Plantas

  • Basilical: Muy empleada en España (Castilla), alargada en tres naves con 3 ábsides.
  • Cruz Latina: De un lado de la cruz más largo que otro. Puede tener de tres a cinco naves (5 para las iglesias grandes de peregrinación). En ellas aparece la girola o nave deambulatoria que da la vuelta por el altar mayor a la que se abren dos capillas para circular.
Otras Características

En algunas iglesias hay tribuna o triforio. Predomina el macizo. Columnas: pedestal, fuste y capitel, columna románica, cripta para guardar las criptas, arcos fajones, pilares, tribunas o trifolios, columnas, capiteles, ventanas, bóvedas. Sobre el crucero existe un cimborrio que tiene en su interior una cúpula. Hay dos tipos de cúpula: cúpula sobre pechinas (desde abajo se ve un círculo, afuera se enmascara con el cimborrio) y cúpula sobre trompas (sale un octógono y las trompas son semiesféricas).

Características de la Arquitectura Románica por Región

Francia

En los siglos X y XI estaba construida por una serie de entidades políticas rivales y por tanto hay diferentes estilos según la zona.

  • Borgoña: Destaca la iglesia de la Magdalena de Vézelay. Se caracteriza por una bóveda muy alta con dovelas de distintos colores, ventanales, mucha decoración.
  • Normandía: Zona muy próxima a GB, destaca la catedral de Caen. Esta tiene techumbre de madera, con torres. No posee mucha decoración escultórica.
  • Poitou (Angulema y Périgueux): Influencia bizantina, la torre tiene remates cónicos con escamas, mucha decoración escultórica en su fachada, en el interior cúpulas sobre pechinas.
  • Provenza (San Trófimo de Arlés): Enlaza con lo clásico, su fachada recuerda a un arco de triunfo.

Italia

Románico muy original, por la presencia de elementos arquitectónicos del mundo clásico. Uso de una galería de arcos vivos, que al contrario que el arco ciego, está pegado a la pared.

  • Milán: Románico lombardo, es diferente ya que sigue el modelo del arco paleocristiano, usan planta basilical, hay presencia de arcos ciegos y puntos ciegos.

Escultura Románica

Es la más empleada por los románicos, posiciones acrobáticas, carácter didáctico (la intención era enseñar a los analfabetos), abstracción de la realidad, cuerpos defectuosos. Se colocaron en: a) paradas, b) arquivoltas y capiteles, c) capiteles (temas vegetales, animales fantásticos). Temas: preferentemente del A. Testamento, santos, pero también temas profanos.

Arquitectura Románica Española

Estilo propio mezclado con creaciones árabes y cristianas. El ejemplo más claro en la península es el Camino de Santiago.

A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la península la idea de que Santiago había ido a evangelizar a la península. El Camino de Santiago por antonomasia es el camino francés que sigue la antigua vía romana de Pamplona a Isla Flavia. En el camino las iglesias suelen tener una alternancia de columnas y pilares, hay taqueado jaqués y usan una cúpula en el crucero. Es un estilo internacional, con un modelo clásico y un lenguaje común al resto de Europa. Los más grandes tienen tribuna, suelen tener de tres a cinco naves, girolas, absidiolas, bóvedas de cañón y arista.

En Aragón nos vamos a encontrar con la catedral de Jaca y un monasterio llamado San Juan de la Peña. En Navarra encontramos la iglesia de Eunate, con planta octogonal. En León destaca San Isidoro de León, un monasterio en el que se encuentra una cripta en las que hay enterrados los reyes de León. En Palencia existen más de 600 iglesias, destaca la iglesia de San Martín, con 3 naves, 3 ábsides, un crucero y además tiene unas torres cilíndricas. En la región del Duero encontramos una influencia francesa por la repoblación, aquí destaca la catedral de Zamora y la catedral vieja de Salamanca, que se caracteriza por tener unas torres cubiertas por escamas.

Santiago de Compostela

Las obras comenzaron en 1075 hasta 1105, sus autores fueron Bernardo el Viejo. Tiene una planta de cruz latina, girola con capillas radiales, ábsides y tres naves, tiene tribuna. En Santiago de Compostela se notan muchas influencias:

  • Al exterior usa una serie de contrafuertes (influencia prerrománica).
  • Combinación de la bóveda de cañón en la nave central (influencia del románico español).
  • En la fachada de Platerías existe un arco polibulado (influencia románico-francesa).
  • Musulmán: tiene girola y triforio.

Es una iglesia de peregrinación concebida para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y dar la vuelta en la girola, el sepulcro del santo. Tiene 100m de longitud.

Escultura Románica Española

Predominan más elementos dinámicos que decorativos. Esta escultura se hace en capillas, tímpanos, arquivoltas. Los materiales que se emplean son: piedra, marfil, madera (Cristo Majestad en una cruz). Se diferencian tres etapas:

  1. Escultura románica del siglo XI: va a estar representada por tres lugares: San Isidro de León, fachada de Platerías y claustro de Silos. Relieve de Silos, representa la duda de Santo Tomás, aparecen doce apóstoles bajo un arco de medio punto, aparece también Jesús ante ellos.
  2. Escultura románica del siglo XII: va a estar representada por la portada de Ripoll, en lo alto el Salvador y los ancianos del Apocalipsis y en las 3 inferiores escenas del A. Testamento.
  3. Escultura de transición al gótico: las figuras se inspiran más en la realidad e inspiran más sentimientos, además hay más conexión entre las figuras representadas. Hay tres ejemplos importantes: 1) Cámara Santa de Oviedo, 2) Basílica de San Vicente, 3) El Pórtico de la Gloria.

Pintura Románica en España

Para hablar de la pintura románica hay que diferenciar distintos tipos según la técnica y lugar de aplicación. Así tenemos:

  • Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas.
  • Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad.
  • Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares).
  • Iluminación de códices (miniatura).

Las características formales de la pintura románica coinciden con las de la escultura, aunque las composiciones suelen ser más claras. Predominan la simetría y la composición yuxtapuesta. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas.

Técnica

La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.

Características Propias

  • Bidimensionalismo, no hay profundidad.
  • Fuerte expresionismo.
  • Plana (no mezcla colores).
  • Gran importancia del dibujo.
  • Poca importancia del modelado.
  • Poca importancia de la luz.
  • Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).

Ejemplo

Pinturas de la iglesia de San Baudelio de Berlanga. Estas pinturas se encuentran dispersas en distintos museos y parcialmente en la propia iglesia mozárabe de San Baudelio de Berlanga. Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

Arte Gótico

Se desarrolla entre mediados del siglo XII y principios del XVI, excepto en Italia, donde el Renacimiento comienza a principios del siglo XV. Nació en Francia y está ligado a tres cosas:

  • Las ciudades, pues es un arte urbano.
  • Al crecimiento del poder real.
  • La cultura se seculariza, es decir, deja de tener importancia lo religioso.

La catedral es el símbolo por excelencia de la arquitectura, las ciudades compiten por tener la catedral más alta. En el gótico va a predominar la verticalidad y la luz, que es identificada con la divinidad.

Cronología (válida solo para Francia)

  1. Época Protogótica: Segunda mitad del siglo XII y principios del XIII, se caracteriza por el arte cisterciense, poca decoración.
  2. Época Gótica: Siglo XIV y primera mitad del siglo XV, gótico internacional, tiene más decoración, las bóvedas van a tener nervios secundarios.
  3. Época Tardía: Segunda mitad del XV, hay una exuberancia en el gótico, lo que se llama gótico flamígero, aumenta la perpendicularidad y la decoración.

Características de la Arquitectura Gótica

  1. Uso del arco apuntado.
  2. Materiales: mampostería y sillería isódroma para el interior.
  3. Bóveda de crucería: formado por dos arcos que se cruzan sobre los cuales descansa el casco de la bóveda.
  4. Arbotantes: arcos que enlazan los ángulos de las bóvedas con los contrafuertes exteriores, desembocan en gárgolas.
  5. Uso de contrafuertes o estribos al exterior.
  6. Empleo de pináculos o remates puntiagudos sin función constructiva, solo decorativa.
  7. Usan pilares primero de sección simple, pero después se multiplican las columnas, siendo solo baquetones o columnillas adosadas.
  8. Los capiteles van perdiendo importancia y acaban desapareciendo o son indicados por una simple moldura o una hoja de acanto.
  9. Los elementos decorativos son hojas de vid, roble.
  10. Las puertas son abocinadas, el tímpano se divide en varias zonas horizontales, la decoración escultórica no se pone radialmente sino en el sentido de su curva, se emplea el gablete, un triángulo.
  11. Se usan ventanas. Primero se instala la columna en el interior, luego se pone la tracería, se usan vidrios de colores.
  12. Al exterior usan el rosetón, un óculo que tiene forma de rosa.

El Templo Gótico

Es de grandes dimensiones, puede tener varias naves de 3 a 5. Existen varios tipos de plantas: cruz latina, planta de salón (un rectángulo con una cabeza absidial). Posee un coro, lugar en el que se sitúan los que cantan la misa, existen 2 modelos: un coro como el de la catedral de Toledo que se encuentra frente al altar mayor y un coro como el de la catedral de Cuenca. También posee un deambulatorio, una nave que permite dar la vuelta alrededor del altar mayor. Posee un presbiterio, un lugar cerrado que sirve para que los sacerdotes que van a participar estén ahí. Tiene capillas bastantes grandes en los laterales. En la planta desaparecen las formas curvas, ábsides, girolas y crucero son poligonales. En el triforio se construirá en la fachada exterior. En el interior se utilizan distintas bóvedas, estas pueden ser:

  1. Bóveda Cuatripartita: Formada por el cruce de dos arcos apuntados, que divide la plementería en 4 segmentos. Sirve para cubrir tramos cuadrados o rectangulares.
  2. Bóveda Sexpartita: Parecida pero con un tercer nervio transversal, la plementería dividida en 6 partes.
  3. Bóveda Reticulada: Con nervios que forman una especie de retícula.
  4. Bóveda de Abanico.

En el gótico, en el exterior desaparece la cúpula. En cuanto al campanario, la torre de fachada se hace octogonal.

Arquitectura Gótica en Francia

Arquitectura Gótica en Italia

  • Frecuentemente se rechazan las innovaciones técnicas y estéticas del gótico europeo, de tal manera que frecuentemente se rechaza el arco apuntado y se sigue empleando el de medio punto. También es frecuente preferir el uso de la columna al pilar.
  • Hay una tendencia a la horizontalidad, con edificios que no tienen arbotantes. Son espacios desahogados con moderada luminosidad como consecuencia de tener menos vidrieras que en el resto del gótico europeo.
  • Las torres se separan de la construcción.
  • Las fachadas ocupan casi todo el exterior, ocultando toda la estructura interna.
  • Otra de las características del gótico en Italia es que los exteriores de los edificios presentan policromía.

Escultura Gótica: Características Generales

  • La escultura gótica se va a independizar de la arquitectura, con la que forma un conjunto armónico.
  • Materiales: la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el metal.
  • Técnica: la talla de piedra se hace mediante incisiones con cincel, taladro y trépano. Es más profunda que en el Románico; los plegados son voluminosos y curvados y las figuras se hacen reales.
  • Estética: predomina el naturalismo, pero idealizado.
  • Tiene función didáctica: enseña a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del Cristianismo.
  • Temática: es muy variada y su ubicación en el templo es fija. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también temas profanos.
  • Va a haber más expresión, comunicación y movimiento.
  • Tipología: junto a la escultura monumental, se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro, púlpitos… Alcanza gran desarrollo la escultura exenta.

La Pintura Gótica

La pintura gótica implica un gran cambio respecto a la pintura románica, debido a la progresiva reducción de los muros y su sustitución por vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla.

Aunque en pintura gótica es más difícil hablar de características generales, ya que se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, podemos señalar las siguientes:

  • Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.
  • El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos.
  • Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces.
  • La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico.
  • El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.
  • El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional.
  • La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
  • Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.
  • La temática religiosa, y en menor escala también la profana.
  • Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional.

Existen cuatro estilos de pintura gótica:

  1. Estilo Gótico Lineal (XIV): Importancia de las líneas del dibujo, que limitan la superficie, de vivos colores. Colores planos, muy luminosos, no hay sombras. Naturalismo ingenuo. Belleza del dibujo y suavidad del color, ejemplo: Santa Capilla.
  2. Estilo Italo-Gótico (segunda mitad del siglo XIV): Destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia.
  3. Estilo Internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV): Valoración de lo anecdótico y expresivo, estilización de las figuras, líneas curvas, muchas plegadas, movimiento, detalles aparentemente naturalistas pero con valor simbólico.
  4. Estilo Flamenco (siglo XV y principios del siglo XVI): Las características del estilo flamenco son:
    • Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de transparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.
    • Desarrollo de la pintura sobre tabla.
    • Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.
    • Introducción del retrato a través de la imagen del donante.
    • Valoración de la luz.
    • Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.
    • Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.
    • Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.
    • Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras.

    Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Wyden (Descendimiento del Museo del Prado, sentido plástico y hondo patetismo). En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Gerard David, y El Bosco (Jardín de las Delicias, la humanidad conducida por sus instintos animales gira entorno a un estanque con mujeres, concupiscencia y lujuria, desorden en el mundo). En España, la influencia flamenca destaca en los catalanes: Luis Dalmau y Jaume Huguet; en Castillo sobresale Bartolomé Bermejo, Jorge Inglés y Fernando Gallego.

La Arquitectura Gótica Española

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería que concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Los empujes son trasladados por medio de arbotantes a los contrafuertes exteriores que rematan en pináculos. La bóveda descansa sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones adosados.

Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, claves, florones, gárgolas.

La planta de la catedral gótica sigue la disposición románica aunque aumentan las naves (3, 5 ó 7), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor que en el románico y es el centro de toda la luz y las miradas. El crucero está casi en el centro y apenas marcado. En alzado destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue marcando el crucero, aunque en el exterior el pesado cimborrio es sustituido por una airosa aguja o flecha.

La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente tres, y en tres fajas horizontales. La de los pies tiene generalmente tres vanos abocinados, con abundante decoración escultórica y está flanqueada por torres, de varios cuerpos que rematan en terraza o en una flecha o aguja.

Este sistema constructivo permite sustituir la horizontalidad del románico por una verticalidad y un sentido ascensional al que ayudan todos los elementos de la catedral. El arte gótico es reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado, idealizado.

Evolución de la Arquitectura

Gótico de transición (1150- 1200)

Conviven elementos románicos con otros del gótico (uso de rosetones en fachadas, arcos ojivales, bóvedas de ogivas). Se incluyen en este gótico los monasterios del Cister. El profesor José María Azcárate lo denominó como protogótico.

Gótico puro o clásico (Siglos XIII y XIV)

En el siglo XIII el gótico alcanza todas sus características y elementos representativos: verticalidad, preponderancia del vano sobre el muro, etc. Es la época de las grandes catedrales. En Francia, destacan Chartres, Reims y Amiens. En España (Castilla y León): Burgos, León y Toledo.

En el siglos XIV la arquitectura sigue haciéndose más esbelta y empieza a darse una relativa independencia de la escultura y pintura.

Gótico florido o flamígero

Es la fase decadente correspondiente al siglo XV en que se produce una explosión decorativa, hasta el punto de hablar de barroquización del gótico. Junto al arco ojival se usan nuevos arcos como el escarzado, carpanel (tres centros) y conopial (cuatro centros)… También proliferan las bóvedas muy decoradas y ventanas muy grandes.