Arte Románico: Características, Iglesia de Peregrinación y Monasterios

1. Arquitectura Románica: Características Generales

La arquitectura románica, floreciente entre los siglos XI y XII, se distingue por una serie de características que la hacen única:

  • Dependencia de la escultura y la pintura a la arquitectura.
  • Obras realizadas por cuadrillas de artesanos.
  • Arquitectura especialmente religiosa. Destacan la iglesia y el monasterio.
  • El material de construcción principal es la piedra, empleada en muros de sillería.
  • Las plantas de las iglesias pueden ser de tipo basilical o de cruz latina (típica en iglesias de peregrinación). La cabecera, donde se encuentra el ábside, determina la disposición de la planta.
  • Los elementos constructivos característicos son el arco de medio punto y la bóveda de cañón. El peso de la bóveda se refuerza con arcos fajones que descargan en gruesos muros, a su vez reforzados con contrafuertes exteriores. En las naves laterales se utilizaba la bóveda de arista.
  • Predominio del macizo sobre el vano, lo que da como resultado construcciones recias e interiores oscuros.
  • Los contrafuertes, arcos fajones y muros gruesos permitieron aumentar la altura de los edificios, abriendo tribunas en las naves laterales.
  • Otros elementos sustentantes son los pilares, que pueden ser encuadrados o cruciformes, y el pilar compuesto.
  • Fachada enmarcada por una o dos torres campanario.
  • Sobre el crucero se eleva un cimborrio (cuerpo poligonal).
  • La girola o deambulatorio permite la fluidez de los peregrinos.
  • En las portadas aparece un arco abocinado de medio punto para dar sensación de profundidad.
  • Decoración centrada en las portadas.
  • Arquitectura con sentido de horizontalidad.

2. Iglesia de Peregrinación y Monasterio

La Iglesia de Peregrinación

La iglesia de peregrinación es una construcción románica muy característica. Está orientada al este, con una planta de cruz latina que evoca el cuerpo de Cristo: el ábside representa la cabeza, el transepto los brazos y el crucero la intersección. El acceso principal se encuentra al oeste.

Posee grandes dimensiones para acoger a los fieles. Cuenta con una circulación de entrada y salida que recorre el transepto y la cabecera del ábside a través de la girola. Las naves laterales tienen tribunas para aumentar la capacidad del templo, y un pórtico interior a modo de nártex protege a los peregrinos de las inclemencias del tiempo.

Santiago de Compostela es un ejemplo paradigmático de iglesia de peregrinación. Según la leyenda, el apóstol Santiago predicó en España y regresó posteriormente a Palestina, donde fue martirizado. Sus restos fueron trasladados a Galicia, y en el lugar donde se encontró su sepulcro se levantó la iglesia. El hallazgo de su tumba dio lugar al desarrollo de una peregrinación internacional: el Camino de Santiago. La construcción de la catedral se inició en 1075 y finalizó en 1211, aunque la obra fue interrumpida varias veces. Fue construida gracias al obispo Diego Peláez por Bernardo el Viejo, el Maestro Esteban y Bernardo el Joven. El Maestro Mateo también realizó el Pórtico de la Gloria.

La iglesia presenta tres naves que se prolongan en el transepto, siendo la central la más grande. El edificio está dotado de armonía y proporcionalidad. Para aumentar la capacidad, hay una tribuna que contornea la iglesia, y los ventanales aportan gran luminosidad.

La nave central se cubre con una bóveda de cañón, y las laterales con bóveda de arista. La sensación de altura se ve reforzada por el peralte de los arcos. En el exterior destacan los contrafuertes, el cimborrio sobre el crucero, las dos torres campanario y la complejidad de la cabecera. Existen tres accesos a la iglesia: el Pórtico de la Gloria, la Puerta de las Platerías y la Puerta de las Azabacherías.

El Monasterio

Los monasterios se convirtieron en centros culturales dedicados a la custodia y traducción de libros antiguos, además de importantes centros económicos.

Se caracterizan por:

  • Un claustro o patio abierto porticado sobre arquerías, adosado a la iglesia o en el centro, que servía para distribuir las demás estancias: la iglesia, la sala capitular, el refectorio, el scriptorium, la cocina, las celdas y las estancias complementarias como la hospedería, los almacenes, los establos, etc.

Dos órdenes monásticas monopolizaban las actividades monásticas: la cluniacense y la cisterciense.

Ejemplos del románico en distintos países: en Francia, Santa Fe de Conques; en Italia, Pisa; en España, San Martín de Frómista.

3. Escultura y Pintura Románica

Características Principales

  • Temática religiosa. Las escenas más representadas son el Juicio Final, escenas del Antiguo Testamento y del Evangelio, el Pantocrátor y la vida de santos mártires.
  • La escultura tendrá más importancia que la pintura.
  • Dependencia del marco arquitectónico. La escultura se desarrollará preferentemente en las portadas de los templos.
  • Figuras rígidas, planas, frontales, sin perspectiva, que presentan alargamiento y desproporción, y con yuxtaposición. Los rostros son arcaicos.
  • Poseen una belleza simbólica, con espiritualidad religiosa y una gran fuerza expresiva.
  • Tendencia al horror vacui.

Temas Principales

  • Pantocrátor: Cristo en majestad, sentado en su trono dentro de una forma almendrada llamada mandorla. Con una mano sostiene el Evangelio y con la otra bendice. Aparece acompañado de los cuatro tetramorfos (el ángel de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan). A su alrededor pueden aparecer serafines y los 24 ancianos con instrumentos musicales. Destaca la portada de San Pedro de Moissac.
  • El Juicio Final: Muestra el temor a la condenación eterna. Preside Dios dentro de una mandorla, junto a los condenados y los elegidos. Aparece la iconografía del demonio, representado como un animal. Destaca el tímpano de Santa Fe de Conques.
  • Virgen Theotocos: Representa a la Virgen sentada con el Niño en sus rodillas, sin comunicación entre ellos. Destaca el ábside de Santa María de Tahull.
  • Cristo crucificado: Cristo vivo, rígido, con cuatro clavos y paños largos. Se realizan en madera o marfil.

También hay que mencionar la decoración de los capiteles historiados de los claustros, destacando el Claustro del Monasterio de Silos.

El Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria es la portada principal de la Catedral de Santiago de Compostela, realizado en el último tercio del siglo XII por el Maestro Mateo. Consta de una puerta central y dos laterales más pequeñas, enmarcadas cada una por un arco de medio punto, que se corresponden con las naves del templo. En el tímpano del arco central se presenta al Salvador, acompañado de los cuatro evangelistas y sus correspondientes símbolos. Debajo, en la base del tímpano, aparecen los ángeles con los instrumentos de la Pasión, y sobre ellos, los elegidos. Los 24 ancianos rodean en las arquivoltas toda la escena. En las jambas se representan los profetas y apóstoles, con comunicación entre ellos y expresiones individualizadas. Hay una expresión amable y una franca sonrisa con la que se anuncia el optimismo de la vida. En el parteluz se representa al apóstol Santiago. En la base del parteluz aparece el Maestro Mateo rezando, arrodillado. En el arco izquierdo se presenta al Pantocrátor, y a la derecha, el Juicio Final.