Arte Prehistórico, Mesopotámico y Egipcio: Características y Obras Clave

Arte Rupestre Prehistórico

Escuela Franco-Cantábrica

  • Se desarrolla en el Paleolítico Superior.
  • Pinturas y grabados en el interior de las cuevas.
  • Motivos representados: animales, ideomorfos, manos, órganos sexuales, figuras masculinas o femeninas y seres zoomorfos.
  • Pintura naturalista.
  • Distribución desordenada e incluso superpuesta de las figuras.
  • Uso del relieve natural de la roca para dar realismo a la pintura.
  • Pinturas polícromas de colores tierra o negros, procedentes de materiales orgánicos disueltos en grasa animal.
  • Posible uso mágico-religioso.

Escuela Levantina

  • Se desarrolla en el Neolítico.
  • Aparecen las pinturas más allá de las cuevas, en abrigos o paredes naturales a plena luz.
  • La figura humana adquiere rasgos definidos con un estilo más esquemático.
  • Estos humanos aparecen en escenas de caza, pesca o rituales.
  • El arte prehistórico tiende a una progresiva esquematización y geometrización.

Arquitectura Mesopotámica: Palacios y Zigurats

Los palacios estaban formados por numerosas dependencias, patios y salones de recepción. Edificados sobre enormes mesetas con rampas, se encontraban siempre dentro de un recinto amurallado, reforzado con torres y varias puertas con torreones. Estaban decorados con relieves de animales y escenas de la vida del monarca, sobre todo guerras y cacerías.

En el interior se encontraba el templo o zigurat: una torre escalonada de gran altura que tenía escaleras y rampas que conducían al santuario. Estas rampas obligaban a recorrer el templo en espiral. La cella era donde se realizaban sacrificios en honor al dios; era una sala estrecha con estancias menores a los lados.

El material de construcción mesopotámico era, sobre todo, el adobe (barro cocido al sol). Se sustituía el dintel por el arco de medio punto y el techo adintelado por la bóveda, utilizando pocas columnas.

Tipos de Tumbas Egipcias: Evolución Cronológica

Mastabas

  • Cronología: Imperio Antiguo (2800 a. C. – 2052 a. C.).
  • Forma: Prismática.
  • Estructura Superior: Una capilla con paredes decoradas con escenas de la vida del difunto y una puerta en el exterior. Era una zona para dejar las ofrendas y permitía la salida simbólica, tanto de los vivos como de los muertos, a través de las puertas falsas.
  • Estructura Subterránea: Se disponía la cámara funeraria con su sarcófago. A esta zona se accedía por pozos verticales, cegados después de depositar el ataúd.
  • Evolución: Tras el Tercer Periodo Intermedio, se hacen frecuentes las mastabas saítas con un solo nivel en la superficie.
  • Materiales: Adobe, barro y, posteriormente, piedra.

Pirámides

  • Cronología: Imperio Antiguo, aunque su construcción se prolongó más tiempo que la de la mastaba.
  • Tipos:
    • Pirámide escalonada: a modo de escalera que asciende al cielo.
    • Pirámide romboidal o acodada: estadio intermedio entre la escalonada y la clásica.
    • Pirámide clásica o lisa: con una sola pendiente.
  • Interior: Se conformaba con una serie de galerías laberínticas y una o varias cámaras funerarias en las que se depositaba el sarcófago junto con víveres para garantizar su confort en la otra vida. Su interior no siempre estaba decorado con pinturas.

Hipogeos

  • Cronología: Se desarrolla en el Imperio Nuevo (1570 a. C. – 715 a. C.).
  • Características: Se excavaban en la roca para paliar los constantes saqueos. Contaban con pórticos arquitrabados con columnas, cámaras y galerías.
  • Interior: Estaba formado por largos corredores y las cámaras funerarias, con una rica decoración pictórica interior.
  • Ejemplos Notables: Los hipogeos más famosos se encuentran en el Valle de los Reyes, construidos a partir de la Dinastía XVIII y el traslado de la capital a Tebas.

Ejemplos Notables de Arte Antiguo

La Leona Herida del Palacio de Nínive (Museo Británico, Londres)

Es un relieve asirio de la civilización mesopotámica, procedente del Palacio de Nínive. Representa una cacería real. Estos relieves se esculpían con el fin de glorificar al monarca. Es un relieve con poca profundidad (bajorrelieve), pero con una representación del naturalismo muy realista. El artista ha conseguido que la leona dé impresión de volumen y peso, remarcando con alta fidelidad músculos y demás pliegues del animal.

Músicas de la Tumba de Nakht

Pintura egipcia que representa a tres músicas tocando instrumentos. Es una pintura decorativa de tumbas y templos con motivos cotidianos y religiosos. La pintura tiene colores planos, sin gradación, siendo simplemente decorativa. Mantiene la ley de la frontalidad, sin perspectiva, y la silueta está marcada en negro.

Puerta de Ishtar

Arquitectura mesopotámica perteneciente al periodo babilónico. Es la puerta de entrada monumental de Babilonia, construida bajo Nabucodonosor II. El arco es de medio punto, flanqueado por dos torreones con almenas. Está decorada con animales representados de perfil y con vivos colores, una técnica también usada en el arte asirio. La técnica empleada es el ladrillo cocido y vidriado.