Arte, Música y Cine: Expresiones Culturales y su Evolución

Escultores Vascos: Chillida, Oteiza e Ibarrola

Eduardo Chillida

Eduardo Chillida, escultor español, trabajó con hierro y hormigón. Sus primeras esculturas fueron obras figurativas, pero en 1949 su estilo cambió de Metamorfosis a la abstracción. En 1951 inició su trabajo con el hierro. Su preocupación se centraba en los espacios abiertos, la búsqueda de la creación e invención. Sus obras plantean un problema espacial, por ejemplo: Peine del viento, Música de las esferas, Oyarak y Espacios sonoros. El viento y el agua forman parte de su escultura. En las puertas de Aránzazu busca chatarras y desechos industriales. En 1957 comienza una etapa de experimentación. Hasta entonces, sus líneas eran horizontales, verticales y curvas, pero a partir de este momento introduce ritmos lineales movidos e inquietos, como se aprecia en: Yunque de sueños, Hierros de temblor y Rumor de límites.

Jorge de Oteiza

Jorge de Oteiza, escultor español, fue un exponente de la Escuela Vasca de Escultura. Realizó la estatuaria para el friso y la fachada de la Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, donde pone en práctica sus teorías. Abordó el tema religioso y la experimentación del constructivismo, embarcándose en su Propósito Experimental. En 1959 abandona la actividad escultórica. Realiza una importante operación al situar su obra en la tradición geométrica europea. Recupera las estéticas geométricas, y su influencia en la cultura vasca genera las bases de la Escuela Vasca de Escultura.

Agustín Ibarrola

Agustín Ibarrola, escultor y pintor, conoció a Jorge Oteiza, quien ejerció una gran influencia sobre su producción y su mentalidad artística. Se introdujo en el constructivismo y aprendió la mentalidad de creación artística conjunta. Realizó exposiciones en España y París, donde conoció a artistas españoles que fundaron el Equipo 57. Descubre la técnica del grabado y se integra en Estampa Popular, coincidiendo con su época del constructivismo. En los años 60, debido a su actividad política y social, se retira y realiza obras pictóricas y escultóricas. Bosque de Oma es su trabajo más conocido.

Música: Pop y Jazz

Música Pop

La música pop es un género de música popular que tuvo su origen en los años 50 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros. Toma elementos de otros estilos, y hay ciertos elementos que definen al pop, como las canciones de corta a media duración y el uso habitual de estribillos repetidos. La instrumentación se compone de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, etc. En sus comienzos se inspiró en la balada sentimental, el góspel y el soul, de los que tomó el uso de armonías vocales; del rock, su instrumentación; de la música clásica, la orquestación; del dance, el tempo; y del hip hop, los elementos rítmicos. Ha sacado partido de las innovaciones tecnológicas. En los años 40, la mejora del diseño del micrófono permitió un estilo de canto más íntimo. Otro cambio fue la disponibilidad de la televisión. En los años 50, las actuaciones televisadas se hicieron populares. En los años 60, la introducción de receptores de radio baratos y portátiles permitió oír música fuera de casa. Los años 80 supusieron un auge en la promoción de la música pop.

Jazz

En los años 70, los músicos de Jazz tenían a su disposición todos los elementos de la música moderna. El mundo de la música había cambiado y se había convertido en un negocio, llegando a un público mayor. Desaparecen las grandes figuras del jazz, y los jóvenes se vendían por dólares al rock. La música afroamericana no estaba muerta, no cesaban de surgir nuevas formas y músicos, como la “salsa” neoyorquina. La evolución de los sonidos, con la incorporación de nuevos instrumentos, y las técnicas progresaron con rapidez. Fue una nueva etapa de transición en la que el Jazz fue aceptado de un modo mayoritario.

Evolución del Cine Español en la Transición

En los años 60, de la Escuela Oficial de Cine saldrían nuevos directores como Mario Camus, Miguel Picazo y Carlos Saura. Fernando Fernán Gómez realizaría El extraño viaje. Orson Welles dirigió Campanadas a medianoche. En la Escuela de Barcelona destacan Vicente Aranda y Gonzalo Suárez, cuyas obras más importantes llegarían en los años 80. En los años 70 se suprime la censura y se permiten las manifestaciones culturales en otras lenguas españolas. Triunfan los fenómenos populares del destape y el landismo. En los primeros años de la democracia, se tratan temas polémicos y se revisa la historia nacional reciente en películas de calidad como Canciones para después de una guerra o El espíritu de la colmena. Recreaciones de los años grises de la dictadura incluyen Pim, pam, pum… ¡fuego!, y visiones del franquismo se plasman en La escopeta nacional. Los cambios políticos se reflejan en los filmes.

El Resurgir del Cine Norteamericano: La Obra de Francis Ford Coppola

El Nuevo Hollywood se caracteriza por la aparición de una nueva generación de directores educados en escuelas de cine, que absorben las técnicas creadas en los años 60. Directores como Francis Ford Coppola, George Lucas y Steven Spielberg crean productos que rinden homenaje a la historia del cine e innovan sobre géneros y técnicas. Francis Ford Coppola inició su carrera en 1963 como director de Dementia 13. Ha dirigido más de una veintena de películas, entre las que destaca Apocalypse Now. Sus obras más reconocidas son El Padrino y El Padrino II. La primera es considerada uno de los filmes más reconocidos y elogiados de todos los tiempos, obteniendo el premio a la Mejor Película y al Mejor Guion Adaptado. Fundó, junto con George Lucas, American Zoetrope. El Padrino combina violencia, valores y lealtad dentro de una familia mafiosa italo-americana, conservando el estilo tradicional del género de gánsteres, pero logrando plasmar su visión, creando un cine innovador e inquietante.

Flamenco: Un Arte Universal

El Flamenco data del siglo XVIII, y en los últimos años ha ganado popularidad en todo el mundo. Su origen no está claro, pero la opinión más extendida es que surgió de la unión y el mestizaje en Andalucía de pueblos musulmanes, judíos y castellanos. Es la conjunción del cante, el toque y el baile, creando un lenguaje propio. Se ha extendido a América. En Japón, desde 1920 hasta los años 60, ganó popularidad. Los factores que explican su popularidad en el extranjero son: su entrada en las academias de baile, el sustrato musical popular que origina la música flamenca, su llegada a Madrid, la primera decantación del baile flamenco ‘clásico’, la creación de la primera industria cultural de Andalucía, los festivales flamencos internacionales, y la conexión del flamenco y el jazz con el público joven. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2010.