Arte Medieval en España y Europa: Características, Estilos y Obras Clave

Características Generales del Arte Bizantino

El Imperio Bizantino, una fusión de elementos romanos y griegos, se caracterizó por la unión entre la Iglesia y el Emperador. Esta relación se reflejaba en la solemnidad de los ritos religiosos y los protocolos palaciegos. El arte bizantino, por lo tanto, se desarrolló como un arte simbólico, formal, hierático y áulico (ligado a la corte).

Características de la Arquitectura Bizantina

  • Abovedada: Uso de cúpulas sobre pechinas (influencia persa).
  • Capitel Cúbico: Forma troncocónica con decoración vegetal esquemática y un segundo cuerpo llamado cimacio. Uso de la técnica del trépano.
  • Arco de Medio Punto.
  • Planta de Cruz Griega: Brazos iguales.
  • Decoración Vegetal: Tradición siria, antinaturalista, esculpida a bisel y a trépano.
  • Época de Justiniano: Intensa actividad constructiva para representar la importancia de la Iglesia y el Imperio. Cambio de las plantas basilicales a plantas centrales con cúpula.

Características de los Mosaicos Bizantinos

Hieratismo, rigidez, estatismo, frontalismo, ritmo, expresionismo, isocefalia, canon estilizado, fondo dorado (representando el infinito), colores brillantes e irreales, perspectiva invertida, entre otros.

Arte Asturiano

El arte asturiano surge con el primer núcleo de la Reconquista, el reino asturiano, extendiéndose hacia Galicia y León. Se distinguen tres etapas: Alfonso II, Ramiro I y Alfonso III.

Características del Arte Asturiano

  • Construcciones en piedra con aparejo de sillares.
  • Planta basilical o rectangular.
  • Pilares cuadrados y columnas con capiteles apiramidados o derivados del corintio.
  • Arco de medio punto y arco fajón.
  • Contrafuertes para contrarrestar las bóvedas de medio cañón con arcos fajones.
  • Decoración con influencia bizantina (ej. jambas en San Miguel de Lillo que reproducen un díptico de circo bizantino).
  • Influencia de la pintura pompeyana (en San Julián de los Prados).
  • Nuevos temas decorativos, como cuerdas.

Arte Visigodo

La conversión de Recaredo al cristianismo incrementó la importancia de la arquitectura religiosa. Se construyeron iglesias de planta basilical con tres naves y tres ábsides, caracterizadas por ábsides planos y aparejo de piedra.

Características del Arte Visigodo

  • Elementos Sustentantes: Muros de sillares con pocos vanos y columnas interiores.
  • Elementos Sustentados: Arcos de herradura sobre columnas de mármol con capiteles figurativos o de imitación corintia.
  • Bóvedas de medio cañón de herradura.
  • Decoración en piedra con motivos geométricos o escenas bíblicas.
  • Influencias grecorromanas, cristianas, bizantinas y bárbaras.
  • Escasa representación de la figura humana, excepto en miniaturas.

La Alhambra de Granada

La Alhambra se caracteriza por una aparente simplicidad exterior. Los muros exteriores son desnudos, interrumpidos solo por pequeñas ventanas altas o ajimeces.

Organización y Materiales

  • Vivienda: Organizada en torno a un patio rectangular con pórtico en uno o ambos lados menores. Tras el pórtico, una sala con alcobas laterales y, en viviendas importantes, una torre mirador de planta cuadrada.
  • Construcciones Funcionales: Piedra sillar, ladrillo grande (pilares, arcos y bóvedas) y hormigón o mortero (mezcla de gravilla, arena, arcilla y cal).
  • Interiores: Estructura más ligera con revestimientos: mármol (suelo), zócalo de cerámica vidriada (parte baja de los muros), yeso o estuco (resto), y cubiertas de madera o bóvedas de mocárabes.
  • Arcos y Bóvedas: Carácter constructivo. Elementos de soporte como columnas y arcos-pantalla.
  • Arquitectura Militar: Sistemas de muralla con adarve y torres altas.

Sistema Decorativo

  • Zócalos de Alicatados: Revestimiento de las partes bajas de los muros. Piezas pequeñas y de colores variados (blanco, azul, verde, negro y dorado).
  • Decoración en Yeso: Tallada in situ (fresco) o mediante moldes. Decoración densa y compacta, cubriendo la superficie con motivos florales, epigráficos y geométricos, especialmente la sebka.

Arte Rústico y Arte Mozárabe

Arte Rústico

Se caracteriza por el geometrismo, la ornamentación plana, la talla a bisel y la caligrafía. Los motivos decorativos (en fíbulas y placas metálicas) incluyen círculos, espirales, trenzados, lazos, peces y pájaros. Se observa un gran desarrollo de la orfebrería, utilizada como adorno y símbolo de poder y riqueza.

Arte Mozárabe

Los mozárabes eran cristianos bajo dominio islámico que conservaron sus creencias y culto. Su arquitectura, influenciada por el arte califal, es pobre en medios pero rica en soluciones constructivas.

  • Construcciones en piedra.
  • Planta basilical de tres naves o de cruz griega.
  • Arcos de herradura califal con alfiz.
  • Bóvedas de nervios y gallonadas.
  • Modillones de rollo.

Santa Sofía de Constantinopla (Bizantino)

Construida durante el reinado de Justiniano.

Planta

  • Rectángulo de 71 x 77 m, precedido por un atrio y un nártex. Eje longitudinal hacia el ábside.
  • Cuatro pilares enormes y cuatro arcos que sustentan pechinas sobre las que se alza la cúpula gallonada con 40 nervios y 40 ventanas.
  • Los pilares norte y sur sobresalen por encima de los tejados.
  • Al este y oeste, el empuje se distribuye sobre medias cúpulas sustentadas por pilares, contrarrestados por tres nichos.
  • Muros de ladrillos delgados con mortero, alternados con hiladas de piedra caliza.

Interior

  • Arcadas de 5 vanos (norte y sur) flanquean la nave, y sobre ellas, arcadas de 7 vanos en las tribunas.
  • Pilares voluminosos revestidos de mármol.
  • Capiteles de mármol con hojas en trépano.
  • Profusión de colores: oro, plata y mosaico.
  • Cúpula recubierta de mosaico dorado y una gran cruz (analogía del cielo).
  • Ambiente irreal, con límites difusos del espacio arquitectónico.

Mezquita de Córdoba

Orientada hacia el sur, originalmente con planta casi cuadrada y once naves perpendiculares a la quibla.

Características y Ampliaciones

  • La ampliación de Al-Hakam II presenta una planta en forma de “T”, destacando con cimborrios y cúpulas de arcos entrecruzados los tramos de la nave central.
  • El tramo ante el mihrab y los adyacentes, cubiertos con cúpulas, forman la maqsura, aislada visualmente por arcos lobulados entrecruzados y arcos de herradura.
  • Sistema constructivo: naves separadas por arcos de medio punto reforzados por arcos de herradura enjarjados (función de tirantes).
  • Este sistema elevaba los techos y creaba un espacio amplio.
  • Arcos superiores sobre pilares de base cuadrada.
  • Transición entre pilares y columnas mediante modillones con decoración vegetal.
  • Muro exterior (zona antigua) articulado con contrafuertes y almenas.

Glosario de Términos de Arte Medieval

  • Sabil: Fuente de abluciones.
  • Mausoleo: Monumento funerario dedicado a un personaje importante.
  • Martyrium: Edificio de planta central donde se veneran reliquias de un mártir.
  • Mandorla: Marco almendrado que rodea a Cristo o María en majestad.
  • Madraza: Escuela o universidad teológica islámica.
  • Mezquita: Edificio de culto musulmán, con funciones adicionales (justicia, refugio, enseñanza).
  • Mimbar: Púlpito en la mezquita para la predicación del imán.
  • Maqsura: Espacio rectangular ante el mihrab, reservado para autoridades.
  • Mihrab: Hornacina en la quibla que indica la dirección de la oración.
  • Minarete/Alminar: Torre de la mezquita para la llamada a la oración.
  • Mocárabe: Elemento decorativo con forma de prisma vertical, usado en bóvedas y cúpulas.
  • Modillón de rollos: Elemento arquitectónico en saledizo con forma cóncava y rollos.
  • Mosaico: Técnica decorativa con teselas.
  • Nave: Espacio longitudinal delimitado por muros o columnas.
  • Nervio: Moldura saliente en una bóveda.
  • Pan de oro: Lámina fina de oro para decoración.
  • Pantocrátor: Representación de Cristo en majestad.
  • Pechina: Superficie triangular curvilínea que soporta una cúpula.
  • Planta basilical: Planta longitudinal con naves.
  • Planta de cruz griega: Planta con cuatro brazos iguales.
  • Planta de cruz latina: Planta con un brazo más largo.
  • Planta de salón: Planta rectangular con naves y cabecera semicircular.
  • Plementería: Conjunto de paños entre los nervios de una bóveda.
  • Presbiterio: Espacio del altar mayor.
  • Púlpito: Plataforma elevada para el predicador.
  • Quibla: Muro que indica la dirección de la oración en una mezquita.
  • Relicario: Objeto para guardar reliquias.
  • Sahn: Patio de entrada a una mezquita.
  • Sebka: Decoración con red de rombos (arte musulmán).
  • Tambor: Estructura que sustenta la cúpula.
  • Tesela: Pieza de un mosaico.
  • Tetramorfos: Símbolos de los cuatro evangelistas.
  • Transepto: Nave perpendicular a la nave principal.
  • Tribuna: Galería sobre las naves laterales.
  • Trifolio: Elemento decorativo con tres arcos o lóbulos.