Arte Gótico y Románico: Escultura, Pintura y Arquitectura

El Arte Gótico y Románico: Un Panorama General

Escultura Gótica

El **naturalismo** es el rasgo más característico de la escultura gótica. Sigue supeditada a la arquitectura, pero con el tiempo se separa del muro, llegando a ser exenta. Las portadas monumentales concentran la mayoría de las obras, y las figuras de las arquivoltas cambian a la misma dirección del arco. Empiezan a esculpirse las sillerías de los coros, retablos y sepulcros. Los temas son de tradición románica y están relacionados con la **humanización de la divinidad**. Cambia la apariencia de los crucificados y se representa a Jesús sufriendo en la cruz.

La cultura gótica europea se manifiesta en obras como el Púlpito del Baptisterio de Pisa. Hay tres etapas:

  • Primera etapa (siglo XIII): Cierta severidad y búsqueda en la realización de las imágenes. Ejemplo: la portada de la catedral de Reims.
  • Segunda etapa (siglo XIV): Gótico internacional, caracterizado por el amaneramiento de las figuras.
  • Periodo final (siglo XV): El sentimiento de los personajes deriva al poderío, y las imágenes son voluminosas. El interés por captar de forma naturalista las expresiones de los rostros da mayor realismo.

La escultura gótica española sigue la misma pauta que en Europa, destacando la búsqueda del **naturalismo**. En Castilla, la influencia francesa es más fuerte, mientras que en Aragón se nota la italiana. La cronología es la misma que la europea, coincidiendo cada etapa con un siglo:

  • Siglo XIII: Trabajaron maestros franceses en las catedrales de Burgos y León. Destaca la portada del Sarmental.
  • Siglo XIV: Destacan dos esculturas exentas: la Virgen Blanca de Toledo y el San Carlomagno.
  • Siglo XV: La influencia franco-borgoñona y flamenca se nota en los trabajadores de la península ibérica.

Pintura Gótica

La pintura gótica se caracteriza por la búsqueda del **naturalismo**, la **humanización de la divinidad** y la estilización de las figuras. Se desarrolla la pintura sobre tabla frente al mural, con una profusión relacionada con el desarrollo de retablos. La estructura del retablo sigue un modelo dividido en calles. La tabla superior que remata la calle central es el ático, y los elementos que las separan son las entrecalles. La parte inferior aparece en tablas llamadas predellas. Todo está rodeado por el guardapolvo, y los cuerpos son divisiones horizontales. Los cuadros suelen tener fondo plano y con color dorado. Su técnica es la grisalla (se colorea).

Pintura Gótica Mediterránea

En Italia se mantuvo la pintura mural. Las escuelas de Florencia y Siena contribuyeron a la pintura italiana del Trecento.

Escuela de Florencia

Se define por el intento de crear sensación de tridimensionalidad con perspectiva y volumen. Su mayor representante es **Giotto di Bondone**, con el escorzo, figuras y composición forzada para dar profundidad. Encontramos estas características en la escena del *Lamento sobre Cristo muerto*.

Pintura Gótica Flamenca

En el siglo XV se desarrolló en Flandes una pintura para el auge de la burguesía comerciante. Los burgueses demandaban el retrato. Se alcanzó un gran realismo al representar los mínimos detalles y se usó la pintura al óleo. Los pintores realizaban trípticos con puertas pintadas. Destacan: Hubert y Jan Van Eyck, Hans Memling, Roger van der Weyden. De este último sobresale el *Descendimiento de la Cruz*. **Jan van Eyck** es el máximo representante de la pintura flamenca. Se le debe el perfeccionamiento de la pintura al óleo, que con el tiempo reemplazará al temple. Intenta reflejar la realidad tal y como la percibe el ojo humano, dando importancia a los detalles y al espacio tridimensional. Destacan el *Matrimonio Arnolfini* y el *Políptico de la Adoración del Cordero*.

Arquitectura Románica: La Catedral de Santiago

En su construcción trabajaron los maestros Bernardo el Viejo, Roberto y Esteban. Su construcción comenzó hacia 1075 y fue una obra románica de mayor envergadura en España. Su fábrica duró un siglo y después fue remodelada en época barroca. Pertenece al estilo románico puro de España. Tiene planta de cruz latina con tres naves, prolongándose las laterales en los brazos del transepto y con una espaciosa girola con ábsides radiales. La altísima nave central se cubre con bóvedas de cañón reforzada por arcos fajones, y las laterales con bóvedas de arista. La separación entre las naves se realiza mediante arcos de medio punto peraltados y doblados, apoyados sobre pilares compuestos. Los pilares alternan la sección cuadrada y la circular. Sobre las naves laterales se construyó la tribuna que encontramos en estas iglesias. Recibe la luz por las ventanas exteriores de la tribuna y penetra en la nave a través del triforio de arcos geminados de medio punto. La bóveda de arista normalmente cubre espacios cuadrados. En la girola, los tramos son trapezoidales, y para adaptar esta forma a las aristas se diseñaron curvas y se ensancharon hacia el exterior. La catedral tenía tres grandes portadas: a los pies y otras dos a los brazos del transepto. Dicha catedral se construyó para acoger las reliquias del apóstol Santiago, que descansan en la cripta. Este edificio era la meta final del Camino de Santiago, ruta de peregrinación que partía de varios puntos de Europa. Por lo tanto, el edificio pertenece a la tipología de iglesia de peregrinación con la planta propia de este modelo.

Obras Emblemáticas del Gótico

Políptico de la Adoración del Cordero Místico (Pintura Gótica)

Realizado hacia 1432 en la iglesia de San Bavón, Gante. Se trata de la tabla central de un políptico. Los personajes se distribuyen en un amplio paisaje muy del gusto flamenco. El tamaño de los personajes está en función de la distancia respecto al primer plano para dar sensación de profundidad y no según su protagonismo en la escena. Además, intenta mantener una proporción entre ellos que coincida con la realidad. A lo lejos, al fondo, aparecen arquitecturas cuyo tamaño es mucho menor al situarse en la línea del horizonte. Conforme los objetos representados se alejan del espectador, su tamaño disminuye.

Portada de la Catedral de Reims (Escultura Gótica)

Tuvo distintos escultores y se construyó en la segunda mitad del siglo XIII. La decoración escultórica se extiende por las jambas, las arquivoltas, los dobles tés y el parteluz. Los tímpanos han sido sustituidos por vidrieras. Encontramos temas relacionados con la vida de Cristo y de la Virgen. La portada central está presidida por la coronación de la Virgen en el gablete, aunque es copia de la original. Las esculturas más valiosas se encuentran en las jambas, adosadas a las columnas. Las figuras no son hieráticas ni frontales, sino que forman verdaderas escenas de una historia. Su característica principal es el **naturalismo**, dándole a los personajes un aspecto real y representando los sentimientos. En las jambas destacan el grupo de la Anunciación y de la Visitación. En el primero, la Virgen mantiene rasgos del gótico inicial: muestra solemne y sin expresión en el rostro. Los pliegues de la túnica y de la capa son el caso y caen verticalmente. El arcángel manifiesta las características de la escultura gótica plena. En el grupo de la Visitación, trabajo maestro influenciado por las esculturas romanas que hay en la zona.

Ejemplos Adicionales

Gótico

  • Notre Dame (s.XII – gótico inicial francés). Antecedentes: abadía de Cluny; consecuentes: catedral de Amiens y Reims. Características: planta cruz latina con naves impares, aguja, tracerías, rosetón, gabletes, arco apuntado abocinado.
  • Catedral de Chartres (s.XIII y XIV – gótico clásico). Similar a Notre Dame. Interior: bóvedas de crucería con los nervios marcados que bajan a través de baquetones que paran en las columnas (adosadas a las pilastras). En la segunda planta está la tribuna y en la tercera planta las vidrieras para que entre la luz. En el ábside (cabecera) no queda muro con gran cantidad de vanos.
  • Catedral de Amiens (S.XIII y XIV – entre gótico clásico y flamígero).
  • Catedral de Reims (S.XV – gótico flamígero).
  • Púlpito del Baptisterio de Pisa (S.XIII). Características: planta hexagonal, se sostiene sobre 6 columnas laterales (3 descansan sobre leones) y una central. Arcos trilobulados y sus relieves recogen escenas de la vida de Cristo.
  • La Anunciación (S.XIV – Galería de los Uffizi, Florencia). Obra de Simone Martini. Pintura gótica mediterránea.
  • Lamento sobre Cristo muerto (S.XIV). Giotto colocó en el primer plano los personajes de espalda y al fondo aparece un paisaje con una roca haciendo una línea diagonal y con un árbol. San Juan estira los brazos y los ángeles se retuercen. Pintura gótica mediterránea.
  • Matrimonio Arnolfini (S.XV). Autor: Jan van Eyck. Pintura gótica flamenca. Antecedentes: Descendimiento de la Cruz y consecuentes: Políptico de la Adoración del Cordero Místico.

Románico

  • Portada de San Pedro (S.XII). Características: arquivoltas y jambas decoradas con motivos vegetales y geométricos. Representa el Pantocrátor según el Apocalipsis de San Juan. Decoración: ruedas de fuego del infierno y uso del *horror vacui* que impide el movimiento. Sensación de grandiosidad. Representa el Apocalipsis donde aparece Cristo que viene a la Tierra a juzgar a vivos y a muertos, y los laterales representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Es representativa porque es una imagen del Juicio Final.
  • Claustro del Monasterio de Silos.
  • Creación de Adán y el pecado original.
  • Frontal de la Seu d’Urgell.
  • Frescos de San Clemente (S.XII). Aparece el Pantocrátor rodeado de una mandorla mística, rodeado por tetramorfos y ángeles a la izquierda y derecha. Aparece sentado, con una mano bendice y con la otra sostiene el libro que leemos en latín. Los colores son planos y hay poca expresividad. Su composición es simétrica. Obras parecidas: Pantocrátor de San Isidro.