Contexto Histórico y Cultural del Arte Egipcio
La civilización egipcia se desarrolló a lo largo de la cuenca del río Nilo, constituyendo un foco de civilización con personalidad propia, una cultura de “vaso cerrado”. Esta civilización se fundó sobre un sistema religioso y político capaz de mantenerse durante tres milenios. La concepción religiosa y el concepto divino determinaron la creación de un arte oficial: culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba. Se prestó más atención a las mansiones de los muertos que a la vivienda de los vivos. El faraón tenía un carácter sagrado. Egipto fue un pueblo que vivió para construir las tumbas de sus reyes. La sociedad mantuvo una cultura agrícola poco evolucionada y muy conservadora. Este arte puede concebirse como un todo uniforme en el que las tipologías arquitectónicas y escultóricas responden a una necesidad ritual.
Arquitectura Egipcia: Materiales y Características
La arquitectura egipcia utiliza principalmente la piedra como material. Los elementos constructivos son propios de un sistema arquitrabado:
- Muros gruesos en talud.
- Soportes: columnas gruesas, protodóricas y pilares.
- Abundancia de elementos decorativos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos.
- Importancia de la proporción, la armonía y la simetría.
- Sentido claro del espacio interno.
- Desinterés por la ordenación interna del muro.
- Arquitectura monumental, propagandística y ritual, con función religiosa y funeraria.
La arquitectura egipcia responde a dos tipos principales:
- Tumbas: Reservadas a faraones. Diversos tipos: mastaba, hipogeos y pirámide.
- Templos: Variedad tipológica, desarrollados plenamente a partir del Imperio Nuevo. Templo divino y templo funerario (se celebraban ceremonias).
Escultura Egipcia: Finalidad y Estilo
La escultura egipcia tiene una finalidad religioso-funeraria, con formas idealizadas y cierto arcaísmo (ojos almendrados, falta de expresión, rigidez). Se da un realismo conceptual y desinterés por lo natural: no hay ilusionismo, domina la frontalidad y existen convencionalismos jerárquicos. Los principales ejemplares se encuentran en las tumbas, con paredes en las que se desarrollan escenas (en relieve o pintadas) de la vida del faraón. También destacan las esculturas gigantes de faraones. Se realiza sobre todo en piedra con gran precisión técnica, cultivándose el bulto redondo y los relieves.
Pintura Egipcia: Normas y Evolución
La pintura egipcia se ajusta a normas ya fijadas. Se realiza sobre papiro o sobre muro. Su evolución es difícil de establecer, aunque se pueden identificar características a lo largo de los siglos:
- Imperio Antiguo y Medio: Predomina el relieve y la policromía.
- Imperio Nuevo: Se sustituye el relieve por la pintura en las tumbas.
En cuanto a la temática, destaca el amor a la naturaleza: hojas, peces, pájaros.
Contexto de Mesopotamia y Persia
Estos pueblos son conocidos por referencias en la Biblia y en fuentes antiguas. Se desarrollan dos civilizaciones de fundamentos distintos: una en el bajo valle, regiones de Sumer y Akkad, y las regiones accesibles del alto valle del Tigris (cobijo de un pueblo guerrero). En el sur, sumerios y acadios elaboran una civilización burocrática. En el norte, los asirios poseen una historia dramática y terrible, y son portadores de una civilización militar. Introducen el hierro y los caballos como animales de carga. Sus reyes son grandes guerreros. Los sumerios-acadios construyen templos; los asirios, palacios-fortaleza. La escultura sumeria y babilonia rinde culto a reyes pacíficos. Los asirios se retratan con fustas y sus relieves son de conquista. La civilización sumerio-acadia se asienta en regiones montañosas del norte. Los persas toman de los pueblos vecinos técnicas y modelos que en estos habían sido fruto de una lenta elaboración. La civilización persa es continuación de la de Mesopotamia, de la que recibe mayor número de sus elementos. Cronología: Periodo Meda, Aqueménida y Sasánida.
Arquitectura en Mesopotamia y Persia
La piedra es escasa y se sustituye por ladrillo y adobe, muros gruesos y una recubierta de esmaltado y vidriado. La ausencia de madera y piedra hace que nazcan el arco y la bóveda. La humedad del suelo hace que se edifique sobre terrazas a las que se asciende por escaleras. La columna se emplea en raras ocasiones. Los edificios más representativos son:
- Templos (sobre terraza, de adobe o ladrillo, con varios pisos). El templo más característico es el zigurat.
- Palacios: Característicos del arte mesopotámico, especialmente los asirios. Se encuentran sobre una terraza y con un fin estratégico. Esta terraza se decora con grandes fajas verticales, fustes de madera y con dos toros o genios alados.
Arquitectura persa: Se reduce a palacios y a tumbas de monarcas.
Escultura en Mesopotamia y Persia
- Sumerio-Acadia: Estatuas de reyes, príncipes y altos dignatarios. Actitud sumisa con las manos cruzadas. Se distinguen por sus formas angulosas, cabeza rasa sin cabellera ni barba. Indumentaria: piel de oveja sujeta a la cintura y hasta los tobillos. Los relieves son también de gran importancia en la época, en los que se representa la vida del monarca.
- Asirio-Babilonia: Es una cultura en relieves con sentido realista de sus representaciones y carácter feroz de sus escenas de guerra. La cultura exenta carece de interés. Es frecuente la técnica de relieve y bulto redondo. Se conoce esta cultura por estelas reales en escenas de caza del rey y divinidades.
Pintura y Artes Menores en Mesopotamia y Persia
La pintura se emplea como decoración, subordinada a la arquitectura y escultura. Su utilización sirve para realzar los efectos de los bajorrelieves. Relacionada con la pintura, el esmalte ha sido empleado desde los primeros tiempos. Se conservan gran número de cilindros-sellos. La materia es la piedra, madera y metal. La escultura persa, inspirada en los tipos asirios, es más fina y armónica. La decoración de palacios se basa en grandes frisos en piedra y ladrillo esmaltado. Estos representan al rey.